
TRUMP, BLACKROCK Y EL CANAL DE PANAMÁ: LA NUEVA INVASIÓN SILENCIOSA
¿Podrá Panamá resistir la presión de Trump y Wall Street? Todo parece indicar que no
Desde su transferencia a Panamá en 1999, el canal ha sido un símbolo de soberanía nacional. Pero hoy, con una ofensiva geoeconómica liderada por BlackRock y respaldada por Trump, este símbolo enfrenta una amenaza sin precedentes. La postura ambigua del gobierno panameño plantea una pregunta urgente: ¿será capaz Panamá de defender su autonomía frente al capital financiero y la presión imperial?
POR VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
El Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más
significativas del siglo XX, ha sido nuevamente centro de atención internacional debido a recientes movimientos geopolíticos y económicos. La adquisición de puertos estratégicos por parte de BlackRock, la gestora de activos más grande del mundo, y las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump han generado tensiones en la región. Además, la posición del presidente panameño, José Raúl Mulino, ha sido objeto de escrutinio en este contexto.
HISTORIA DEL CANAL DE PANAMÁ: DE LA CONCEPCIÓN A LA TRANSFERENCIA
La idea de construir un canal que uniera los océanos Atlántico y Pacífico data del siglo XVI, cuando exploradores españoles consideraron la posibilidad de una ruta interoceánica a través del istmo de Panamá. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando se emprendieron los primeros esfuerzos concretos. El ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, conocido por su éxito con el Canal de Suez, intentó replicar la hazaña en Panamá en 1880. Lamentablemente, su empresa fracasó debido a problemas financieros, enfermedades y dificultades técnicas.
"El gobierno de Mulino oscila entre la negación diplomática y la inacción política ante una amenaza imperialista"
Posteriormente, Estados Unidos asumió el proyecto, culminando la construcción en 1914. El canal permaneció bajo control estadounidense hasta que, en 1977, se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, que establecieron la transferencia gradual de la administración del canal a Panamá, proceso que concluyó el 31 de diciembre de 1999.
EL CONFLICTO ACTUAL: LAS PRETENSIONES DE TRUMP Y LA INTERVENCIÓN DE BLACKROCK
En su discurso inaugural el 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump declaró su intención de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá, argumentando que China opera el canal y que es necesario "recuperarlo". Estas afirmaciones han sido rechazadas por el gobierno panameño, que ha reafirmado su soberanía sobre la vía interoceánica y negado cualquier injerencia extranjera en su administración.
Además, Trump insinuó la posibilidad de utilizar la fuerza militar para tomar el control del canal si Panamá se niega a cederlo, lo que ha generado preocupación internacional y ha sido comparado con la invasión estadounidense de 1989.
En medio de estas tensiones, BlackRock anunció la adquisición de puertos estratégicos en ambos extremos del Canal de Panamá. El consorcio liderado por BlackRock acordó la compra de una participación mayoritaria en los puertos de Balboa y Cristóbal, anteriormente controlados por CK Hutchison Holdings, una empresa con sede en Hong Kong. La transacción, valorada en 22.800 millones de dólares, otorga a BlackRock el control de 43 puertos en 23 países, incluyendo los dos mencionados en Panamá.
BLACKROCK: UNA MACROEMPRESA CON INFLUENCIA GLOBAL
BlackRock es la mayor gestora de inversiones del mundo,
con activos bajo gestión que alcanzaron un récord de 11,6 billones de dólares en el cuarto trimestre de 2024. La empresa, fundada en 1988 y con sede en Nueva York, ha expandido su influencia global a través de inversiones estratégicas en diversos sectores, incluyendo infraestructura, tecnología y energía.
La relación entre BlackRock y la administración Trump ha sido objeto de atención. Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, ha mantenido una relación cercana con el gobierno estadounidense, tanto bajo liderazgo demócrata como republicano. Antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, Fink declaró que "realmente no importa" quién gane, ya que ambos partidos beneficiarían a Wall Street.
"Blackrock no solo compra puertos, compra poder estratégico en nombre de Wall Street"
La Agencia Bloomberg informó que Fink llamó personalmente a Trump y le pidió ayuda para que BlackRock pudiera adquirir los puertos del Canal de Panamá. Este acercamiento subraya la influencia de BlackRock en la política y economía global, así como su capacidad para navegar en entornos geopolíticos complejos.
LOS FLANCOS DÉBILES DEL PRESIDENTE PANAMEÑO JOSÉ RAÚL MULINO
El presidente panameño José Raúl Mulino se encuentra en una posición delicada frente a las amenazas de Trump y la intervención de BlackRock. Aunque ha expresado rechazar categóricamente las pretensiones estadounidenses, su liderazgo ha sido cuestionado por la falta de una estrategia clara para contrarrestar la presión de Estados Unidos.
Además, la dependencia económica de Panamá de inversiones extranjeras, incluyendo las de Estados Unidos, limita su capacidad de respuesta y lo coloca en una posición vulnerable en el escenario internacional. Esta situación evidencia las debilidades políticas e ideológicas de la Administración de Mulino, que debe equilibrar la defensa de la soberanía nacional con la necesidad de mantener relaciones diplomáticas y económicas estables.
El Canal de Panamá, que ha sido símbolo de la soberanía panameña desde su transferencia en 1999, enfrenta nuevos desafíos ante las declaraciones del presidente Trump y la adquisición de puertos estratégicos por parte de BlackRock.
La situación actual pone de manifiesto la importancia de un liderazgo sólido y una política exterior firme por parte de Panamá para defender sus intereses y mantener su autonomía en el manejo de esta vital ruta marítima.
FUENTES DE DATOS CONSULTADAS:
-
El País (España) – "El resurgir del águila: el memorando de Trump sobre el canal de Panamá"
-
El País (España) – "Trump insiste en recuperar el Canal de Panamá en su investidura"
-
CNN en Español – "Historia del Canal de Panamá"
-
Wikipedia en Español – "Ferdinand de Lesseps"
-
Financial News London – "BlackRock's Panama ports deal shows Trump is the real king of M&A"
-
Associated Press – "Hong Kong’s richest man is in hot water over his company’s Panama Canal ports deal"
-
Associated Press – "Hong Kong's leader swipes at Trump but avoids criticism of tycoon's deal to sell Panama Port assets".
POR VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
El Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más significativas del siglo XX, ha sido nuevamente centro de atención internacional debido a recientes movimientos geopolíticos y económicos. La adquisición de puertos estratégicos por parte de BlackRock, la gestora de activos más grande del mundo, y las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump han generado tensiones en la región. Además, la posición del presidente panameño, José Raúl Mulino, ha sido objeto de escrutinio en este contexto.
HISTORIA DEL CANAL DE PANAMÁ: DE LA CONCEPCIÓN A LA TRANSFERENCIA
La idea de construir un canal que uniera los océanos Atlántico y Pacífico data del siglo XVI, cuando exploradores españoles consideraron la posibilidad de una ruta interoceánica a través del istmo de Panamá. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando se emprendieron los primeros esfuerzos concretos. El ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, conocido por su éxito con el Canal de Suez, intentó replicar la hazaña en Panamá en 1880. Lamentablemente, su empresa fracasó debido a problemas financieros, enfermedades y dificultades técnicas.
"El gobierno de Mulino oscila entre la negación diplomática y la inacción política ante una amenaza imperialista"
Posteriormente, Estados Unidos asumió el proyecto, culminando la construcción en 1914. El canal permaneció bajo control estadounidense hasta que, en 1977, se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, que establecieron la transferencia gradual de la administración del canal a Panamá, proceso que concluyó el 31 de diciembre de 1999.
EL CONFLICTO ACTUAL: LAS PRETENSIONES DE TRUMP Y LA INTERVENCIÓN DE BLACKROCK
En su discurso inaugural el 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump declaró su intención de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá, argumentando que China opera el canal y que es necesario "recuperarlo". Estas afirmaciones han sido rechazadas por el gobierno panameño, que ha reafirmado su soberanía sobre la vía interoceánica y negado cualquier injerencia extranjera en su administración.
Además, Trump insinuó la posibilidad de utilizar la fuerza militar para tomar el control del canal si Panamá se niega a cederlo, lo que ha generado preocupación internacional y ha sido comparado con la invasión estadounidense de 1989.
En medio de estas tensiones, BlackRock anunció la adquisición de puertos estratégicos en ambos extremos del Canal de Panamá. El consorcio liderado por BlackRock acordó la compra de una participación mayoritaria en los puertos de Balboa y Cristóbal, anteriormente controlados por CK Hutchison Holdings, una empresa con sede en Hong Kong. La transacción, valorada en 22.800 millones de dólares, otorga a BlackRock el control de 43 puertos en 23 países, incluyendo los dos mencionados en Panamá.
BLACKROCK: UNA MACROEMPRESA CON INFLUENCIA GLOBAL
BlackRock es la mayor gestora de inversiones del mundo, con activos bajo gestión que alcanzaron un récord de 11,6 billones de dólares en el cuarto trimestre de 2024. La empresa, fundada en 1988 y con sede en Nueva York, ha expandido su influencia global a través de inversiones estratégicas en diversos sectores, incluyendo infraestructura, tecnología y energía.
La relación entre BlackRock y la administración Trump ha sido objeto de atención. Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, ha mantenido una relación cercana con el gobierno estadounidense, tanto bajo liderazgo demócrata como republicano. Antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, Fink declaró que "realmente no importa" quién gane, ya que ambos partidos beneficiarían a Wall Street.
"Blackrock no solo compra puertos, compra poder estratégico en nombre de Wall Street"
La Agencia Bloomberg informó que Fink llamó personalmente a Trump y le pidió ayuda para que BlackRock pudiera adquirir los puertos del Canal de Panamá. Este acercamiento subraya la influencia de BlackRock en la política y economía global, así como su capacidad para navegar en entornos geopolíticos complejos.
LOS FLANCOS DÉBILES DEL PRESIDENTE PANAMEÑO JOSÉ RAÚL MULINO
El presidente panameño José Raúl Mulino se encuentra en una posición delicada frente a las amenazas de Trump y la intervención de BlackRock. Aunque ha expresado rechazar categóricamente las pretensiones estadounidenses, su liderazgo ha sido cuestionado por la falta de una estrategia clara para contrarrestar la presión de Estados Unidos.
Además, la dependencia económica de Panamá de inversiones extranjeras, incluyendo las de Estados Unidos, limita su capacidad de respuesta y lo coloca en una posición vulnerable en el escenario internacional. Esta situación evidencia las debilidades políticas e ideológicas de la Administración de Mulino, que debe equilibrar la defensa de la soberanía nacional con la necesidad de mantener relaciones diplomáticas y económicas estables.
El Canal de Panamá, que ha sido símbolo de la soberanía panameña desde su transferencia en 1999, enfrenta nuevos desafíos ante las declaraciones del presidente Trump y la adquisición de puertos estratégicos por parte de BlackRock.
La situación actual pone de manifiesto la importancia de un liderazgo sólido y una política exterior firme por parte de Panamá para defender sus intereses y mantener su autonomía en el manejo de esta vital ruta marítima.
FUENTES DE DATOS CONSULTADAS:
-
El País (España) – "El resurgir del águila: el memorando de Trump sobre el canal de Panamá"
-
El País (España) – "Trump insiste en recuperar el Canal de Panamá en su investidura"
-
CNN en Español – "Historia del Canal de Panamá"
-
Wikipedia en Español – "Ferdinand de Lesseps"
-
Financial News London – "BlackRock's Panama ports deal shows Trump is the real king of M&A"
-
Associated Press – "Hong Kong’s richest man is in hot water over his company’s Panama Canal ports deal"
-
Associated Press – "Hong Kong's leader swipes at Trump but avoids criticism of tycoon's deal to sell Panama Port assets".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98