
JURISTAS RESPALDAN EL ESTATUTO DE NEUTRALIDAD PARA CANARIAS: "NO PODEMOS SER UN OBJETIVO MILITAR"
El Estatuto de Neutralidad busca impedir que Canarias sea una pieza en las guerras del futuro
Más de 40 juristas han firmado una declaración en la que respaldan la campaña por un Estatuto de Neutralidad para Canarias, impulsada por la Plataforma Canaria por la Paz. La iniciativa, que busca blindar al archipiélago frente a su creciente militarización, será presentada en el Parlamento el próximo 12 de marzo.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Más de 40 juristas han firmado una declaración en la que respaldan la campaña para la aprobación de un Estatuto de Neutralidad para Canarias. La iniciativa, promovida por la Plataforma Canaria por la Paz, Contra la OTAN y por la Neutralidad, fue presentada públicamente el pasado 18 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria, avalada por representantes de diversos sectores de la sociedad isleña. Ahora, el 12 de marzo de 2025, el documento será entregado oficialmente en el Parlamento de Canarias.
La declaración de los juristas insiste en la urgencia de blindar al archipiélago ante su creciente militarización, transformándolo en un territorio neutral que no pueda ser utilizado para operaciones bélicas ni estrategias militares internacionales. Denuncian que Canarias se ha convertido en una pieza clave dentro de la Alianza Atlántica, pese a que en el referéndum de 1986 sobre la permanencia de España en la OTAN, el pueblo canario votó mayoritariamente en contra. A pesar de ello, el Estado español ha seguido destinando el territorio a maniobras militares, uso de puertos y aeropuertos para el tránsito de tropas y presencia de barcos de guerra.
"La amenaza y el peligro que se ciernen sobre el pueblo canario son obvios", advierte la declaración de los juristas, que alertan sobre las consecuencias de que Canarias sea percibida como una plataforma de guerra. Si no se detiene esta escalada, la imagen del archipiélago como un enclave turístico y de cooperación internacional podría verse sustituida por la de un objetivo estratégico en caso de conflicto internacional.
El manifiesto denuncia, asimismo, que la militarización se produce en un contexto de desigualdad social extrema. Mientras que el 31,8% de los habitantes de Canarias está en riesgo de pobreza o exclusión social, se siguen desviando miles de millones de euros al gasto militar en lugar de invertir en sanidad, educación o vivienda.
¿QUÉ SIGNIFICA EL ESTATUTO DE NEUTRALIDAD?
El Estatuto de Neutralidad no es solo una declaración simbólica, sino una propuesta jurídica concreta que se ampara en el derecho internacional. Existen precedentes de territorios neutralizados con reconocimiento internacional, como las Islas Åland en Finlandia, los Canales de Panamá y Suez o las Islas Corfú y Paxos en Grecia.
El documento establece que, aunque España entrara en guerra, Canarias seguiría siendo un territorio neutral, lo que implicaría:
- Prohibición de bases militares extranjeras, incluidas las de la OTAN.
- No permitir el uso de puertos, aeropuertos ni aguas canarias para fines bélicos.
- Prohibición del tránsito y almacenamiento de armas nucleares.
- Compromiso del Gobierno de Canarias de promover el reconocimiento internacional de su neutralidad.
Este enfoque se alinea con la Declaración de La Habana de 2014, en la que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) defendió la creación de zonas de paz para evitar que ciertos territorios sean utilizados como bases de intervención militar.
UNA INICIATIVA ABIERTA A NUEVAS ADHESIONES
La declaración ha sido firmada hasta la fecha por más de 40 juristas, psi bien sigue abierta a nuevas adhesiones hasta el día de su presentación en el Parlamento. Entre los firmantes se encuentran profesionales del derecho, académicos y abogados comprometidos con la defensa del derecho internacional y los derechos del pueblo canario.
Entre los nombres que respaldan la propuesta están Inés Miranda Navarro, Nieves Cubas Armas, José M. Rivero Pérez, José Luis González Sánchez, Diego León Socorro, Begoña Santana Vera, Flora Marrero Ramos, Ana Pérez Nordelo, Alejandro Pérez Peñate, Cristian Viera, Irma Ferrer, Javier Díaz Reixa, José Ramón Pérez Meléndez, María Díaz Parrilla, Vicente López Olano, Isabel Lecuona Fernández, Laura Padrón, Isaías Godoy, José Juan Mendoza, Carmen Mendoza, Simón Concepción Santana, Javier J. Armas Medina, Beatriz Trujillo Sánchez, Palmira Déniz Verona, Inés Jiménez Martín, Ruth Sebastián García, Juan Ignacio Miranda Montesdeoca, Mª Dolores Travieso Darias, Juan Carlos Lorenzo de Armas, Fernando Ríos Rull, Yaiza Quesada, Néstor Peñate Montesdeoca, Herminia Fajardo Feo, Sergio Ramírez Galindo, Narciso Hernández Rodríguez, Nieves García Lorenzo, Lucrecia A. Apolinario Rodríguez, Mª Ángela Montejo de Garcini Guedas, Antonella Aliotti, Isabel Concepción Reyes Fernández, Mª Mercedes Méndez Fuentes y Leticia Hernández González.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Más de 40 juristas han firmado una declaración en la que respaldan la campaña para la aprobación de un Estatuto de Neutralidad para Canarias. La iniciativa, promovida por la Plataforma Canaria por la Paz, Contra la OTAN y por la Neutralidad, fue presentada públicamente el pasado 18 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria, avalada por representantes de diversos sectores de la sociedad isleña. Ahora, el 12 de marzo de 2025, el documento será entregado oficialmente en el Parlamento de Canarias.
La declaración de los juristas insiste en la urgencia de blindar al archipiélago ante su creciente militarización, transformándolo en un territorio neutral que no pueda ser utilizado para operaciones bélicas ni estrategias militares internacionales. Denuncian que Canarias se ha convertido en una pieza clave dentro de la Alianza Atlántica, pese a que en el referéndum de 1986 sobre la permanencia de España en la OTAN, el pueblo canario votó mayoritariamente en contra. A pesar de ello, el Estado español ha seguido destinando el territorio a maniobras militares, uso de puertos y aeropuertos para el tránsito de tropas y presencia de barcos de guerra.
"La amenaza y el peligro que se ciernen sobre el pueblo canario son obvios", advierte la declaración de los juristas, que alertan sobre las consecuencias de que Canarias sea percibida como una plataforma de guerra. Si no se detiene esta escalada, la imagen del archipiélago como un enclave turístico y de cooperación internacional podría verse sustituida por la de un objetivo estratégico en caso de conflicto internacional.
El manifiesto denuncia, asimismo, que la militarización se produce en un contexto de desigualdad social extrema. Mientras que el 31,8% de los habitantes de Canarias está en riesgo de pobreza o exclusión social, se siguen desviando miles de millones de euros al gasto militar en lugar de invertir en sanidad, educación o vivienda.
¿QUÉ SIGNIFICA EL ESTATUTO DE NEUTRALIDAD?
El Estatuto de Neutralidad no es solo una declaración simbólica, sino una propuesta jurídica concreta que se ampara en el derecho internacional. Existen precedentes de territorios neutralizados con reconocimiento internacional, como las Islas Åland en Finlandia, los Canales de Panamá y Suez o las Islas Corfú y Paxos en Grecia.
El documento establece que, aunque España entrara en guerra, Canarias seguiría siendo un territorio neutral, lo que implicaría:
- Prohibición de bases militares extranjeras, incluidas las de la OTAN.
- No permitir el uso de puertos, aeropuertos ni aguas canarias para fines bélicos.
- Prohibición del tránsito y almacenamiento de armas nucleares.
- Compromiso del Gobierno de Canarias de promover el reconocimiento internacional de su neutralidad.
Este enfoque se alinea con la Declaración de La Habana de 2014, en la que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) defendió la creación de zonas de paz para evitar que ciertos territorios sean utilizados como bases de intervención militar.
UNA INICIATIVA ABIERTA A NUEVAS ADHESIONES
La declaración ha sido firmada hasta la fecha por más de 40 juristas, psi bien sigue abierta a nuevas adhesiones hasta el día de su presentación en el Parlamento. Entre los firmantes se encuentran profesionales del derecho, académicos y abogados comprometidos con la defensa del derecho internacional y los derechos del pueblo canario.
Entre los nombres que respaldan la propuesta están Inés Miranda Navarro, Nieves Cubas Armas, José M. Rivero Pérez, José Luis González Sánchez, Diego León Socorro, Begoña Santana Vera, Flora Marrero Ramos, Ana Pérez Nordelo, Alejandro Pérez Peñate, Cristian Viera, Irma Ferrer, Javier Díaz Reixa, José Ramón Pérez Meléndez, María Díaz Parrilla, Vicente López Olano, Isabel Lecuona Fernández, Laura Padrón, Isaías Godoy, José Juan Mendoza, Carmen Mendoza, Simón Concepción Santana, Javier J. Armas Medina, Beatriz Trujillo Sánchez, Palmira Déniz Verona, Inés Jiménez Martín, Ruth Sebastián García, Juan Ignacio Miranda Montesdeoca, Mª Dolores Travieso Darias, Juan Carlos Lorenzo de Armas, Fernando Ríos Rull, Yaiza Quesada, Néstor Peñate Montesdeoca, Herminia Fajardo Feo, Sergio Ramírez Galindo, Narciso Hernández Rodríguez, Nieves García Lorenzo, Lucrecia A. Apolinario Rodríguez, Mª Ángela Montejo de Garcini Guedas, Antonella Aliotti, Isabel Concepción Reyes Fernández, Mª Mercedes Méndez Fuentes y Leticia Hernández González.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98