
INSÓLITO: EL EX MONARCA JUAN CARLOS I DEMANDA A MIGUEL ÁNGEL REVILLA POR LLAMARLO "DELINCUENTE"
¿Qué razones motivan al exmonarca a actuar contra el expresidente cántabro? ¿Cual es el propósito?
La reciente decisión del rey emérito Juan Carlos I de interponer una demanda contra Miguel Ángel Revilla, expresidente de Cantabria, por supuestas injurias y calumnias, ha generado un amplio debate en la sociedad española (...).
POR ANDRÉS ZAMORA GALLARDO PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
La reciente decisión del rey emérito Juan Carlos I de interponer una demanda contra Miguel Ángel Revilla, expresidente de Cantabria, por supuestas injurias y calumnias, ha generado un amplio debate en la sociedad española. Esta acción legal, que busca proteger el derecho al honor del exmonarca, plantea interrogantes sobre las motivaciones detrás de esta querella y su contexto en el marco jurídico español.
La querella presentada por Juan Carlos I contra Miguel Ángel Revilla abre un debate en España sobre los límites de la libertad de expresión y la "protección del honor del monarca"
Entre mayo de 2022 y enero de 2025, Revilla hizo diversas declaraciones públicas en las que cuestionaba la conducta de Juan Carlos I, refiriéndose a él como un "evasor fiscal" y acusándolo de tener una "inmensa fortuna fuera de España".
Estas afirmaciones han sido consideradas por el rey emérito como lesivas para su honor, motivo por el cual ha solicitado una rectificación pública y una indemnización de 50.000 euros, que, de ser concedida, será donada a Cáritas España.
MOTIVACIONES DETRÁS DE LA QUERELLA
La decisión de Juan Carlos I de emprender acciones legales contra Revilla podría responder a varios factores:
-
Defensa de su reputación: Tras años de acusaciones y controversias, esta demanda podría ser un intento de reivindicar su honor y contrarrestar las críticas públicas.
-
Precedente legal: Al actuar contra figuras públicas que realizan declaraciones consideradas injuriosas, el exmonarca podría estar buscando establecer un precedente que disuada futuras afirmaciones similares.
-
Distanciamiento institucional: Al tratarse de una iniciativa personal y no consultada con la Casa Real, según fuentes de Zarzuela, Juan Carlos I podría estar intentando separar su situación personal de la institución monárquica.
CASOS SIMILARES EN EL ÁMBITO JURÍDICO ESPAÑOL
El Código Penal español tipifica las injurias y calumnias contra la Corona como delitos, contemplando penas que van desde multas hasta prisión, dependiendo de la gravedad. A lo largo de los años, se han registrado varios casos relevantes:
-
Arnaldo Otegi (2005): Condenado a un año de prisión por llamar al rey emérito "jefe de los torturadores". Posteriormente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que España había vulnerado su libertad de expresión y le otorgó una indemnización.
-
Pablo Hasél (2018): El rapero fue condenado por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona debido al contenido de sus canciones y publicaciones en redes sociales.
-
Valtònyc (2018): Otro rapero condenado por delitos similares, lo que lo llevó a exiliarse para evitar la prisión.
Estos casos reflejan la tensión constantemente existente desde en año 1975, en el que por mandato de Franco se le asignó la categoría de Rey, entre la protección del honor de la Corona y la libertad de expresión en España.
TESTIMONIOS QUE RESPALDAN LA ACCIÓN LEGAL
Algunos sectores consideran que la demanda de Juan Carlos I es una medida necesaria para salvaguardar su honor y establecer límites claros en el discurso público. Expertos en derecho señalan que, aunque la libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia, esta no ampara afirmaciones que puedan constituir injurias o calumnias. Pero ¿pueden realmente ser consideradas como "injurias y calumnias" las afirmaciones del expresidente de la Comunidad asturiana?
La querella presentada por Juan Carlos I contra Miguel Ángel Revilla abre un debate sobre los límites de la libertad de expresión y la protección del honor en España. Mientras algunos ven en esta acción una defensa legítima de la reputación del exmonarca, otros la interpretan como un intento de silenciar críticas legítimas.
Este caso podría sentar un precedente importante y grave en la jurisprudencia española respecto a la interacción entre figuras públicas y la prensa.
POR ANDRÉS ZAMORA GALLARDO PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
La reciente decisión del rey emérito Juan Carlos I de interponer una demanda contra Miguel Ángel Revilla, expresidente de Cantabria, por supuestas injurias y calumnias, ha generado un amplio debate en la sociedad española. Esta acción legal, que busca proteger el derecho al honor del exmonarca, plantea interrogantes sobre las motivaciones detrás de esta querella y su contexto en el marco jurídico español.
La querella presentada por Juan Carlos I contra Miguel Ángel Revilla abre un debate en España sobre los límites de la libertad de expresión y la "protección del honor del monarca"
Entre mayo de 2022 y enero de 2025, Revilla hizo diversas declaraciones públicas en las que cuestionaba la conducta de Juan Carlos I, refiriéndose a él como un "evasor fiscal" y acusándolo de tener una "inmensa fortuna fuera de España".
Estas afirmaciones han sido consideradas por el rey emérito como lesivas para su honor, motivo por el cual ha solicitado una rectificación pública y una indemnización de 50.000 euros, que, de ser concedida, será donada a Cáritas España.
MOTIVACIONES DETRÁS DE LA QUERELLA
La decisión de Juan Carlos I de emprender acciones legales contra Revilla podría responder a varios factores:
-
Defensa de su reputación: Tras años de acusaciones y controversias, esta demanda podría ser un intento de reivindicar su honor y contrarrestar las críticas públicas.
-
Precedente legal: Al actuar contra figuras públicas que realizan declaraciones consideradas injuriosas, el exmonarca podría estar buscando establecer un precedente que disuada futuras afirmaciones similares.
-
Distanciamiento institucional: Al tratarse de una iniciativa personal y no consultada con la Casa Real, según fuentes de Zarzuela, Juan Carlos I podría estar intentando separar su situación personal de la institución monárquica.
CASOS SIMILARES EN EL ÁMBITO JURÍDICO ESPAÑOL
El Código Penal español tipifica las injurias y calumnias contra la Corona como delitos, contemplando penas que van desde multas hasta prisión, dependiendo de la gravedad. A lo largo de los años, se han registrado varios casos relevantes:
-
Arnaldo Otegi (2005): Condenado a un año de prisión por llamar al rey emérito "jefe de los torturadores". Posteriormente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que España había vulnerado su libertad de expresión y le otorgó una indemnización.
-
Pablo Hasél (2018): El rapero fue condenado por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona debido al contenido de sus canciones y publicaciones en redes sociales.
-
Valtònyc (2018): Otro rapero condenado por delitos similares, lo que lo llevó a exiliarse para evitar la prisión.
Estos casos reflejan la tensión constantemente existente desde en año 1975, en el que por mandato de Franco se le asignó la categoría de Rey, entre la protección del honor de la Corona y la libertad de expresión en España.
TESTIMONIOS QUE RESPALDAN LA ACCIÓN LEGAL
Algunos sectores consideran que la demanda de Juan Carlos I es una medida necesaria para salvaguardar su honor y establecer límites claros en el discurso público. Expertos en derecho señalan que, aunque la libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia, esta no ampara afirmaciones que puedan constituir injurias o calumnias. Pero ¿pueden realmente ser consideradas como "injurias y calumnias" las afirmaciones del expresidente de la Comunidad asturiana?
La querella presentada por Juan Carlos I contra Miguel Ángel Revilla abre un debate sobre los límites de la libertad de expresión y la protección del honor en España. Mientras algunos ven en esta acción una defensa legítima de la reputación del exmonarca, otros la interpretan como un intento de silenciar críticas legítimas.
Este caso podría sentar un precedente importante y grave en la jurisprudencia española respecto a la interacción entre figuras públicas y la prensa.
Chorche | Miércoles, 02 de Abril de 2025 a las 11:29:07 horas
Injurias y calumnias se llama a decir la verdad?
Una verdad demostrable e indudable.
Y llamáis democracia a esta pocilga mafiosa de país?
Desde cuando a los países que están bajo la dictadura del capital y de sus capos se les puede denominar democracias?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder