Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

5
Miércoles, 09 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

¿POR QUÉ SE DESMORONA EL "PROGRESISMO" COLOMBIANO ?

El desencanto del cambio o la debacle del gobierno de Petro

¿Se agotó la magia del progresismo en Colombia? En su análisis "¿Condenados a otros cien años de soledad?", Pedro Páramo desmenuza los errores, contradicciones y riesgos que amenazan con hundir el proyecto de Gustavo Petro en una crisis terminal. ¿Es este el principio del fin para el autoproclamado líder del cambio?

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    En un artículo publicado bajo el nombre de Pedro Páramo en la publicación Colombia, con el título "¿Condenados a otros cien años de soledad?", su autor ofrece una crítica contundente y cargada de ironía sobre la gestión del presidente colombiano Gustavo Petro, comparándolo reiteradamente con el personaje Aureliano Buendía de la célebre novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. 

 

    Según el autor, la experiencia de gobierno del autoproclamado "Aureliano Petro" ha resultado ser un intento fallido de cambio, marcado por promesas incumplidas, una gestión plagada de crisis internas y una progresiva pérdida de rumbo político.

 

    De acuerdo con lo que expresa  Pedro Páramo, Petro ha intentado mantener viva la ilusión del "Gobierno del cambio", pero las circunstancias se le han vuelto en contra. La falta de apoyo en el Congreso ha imposibilitado la aprobación de las reformas estructurales que había expresado prometer, mientras que las movilizaciones populares que convoca se presentan como una última maniobra para sobrevivir políticamente. 

 

    La estrategia, sin embargo, parece estar alcanzando sus límites. La convocatoria a una consulta popular se revela, según el autor, como una jugada arriesgada que podría tener efectos adversos y   terminar fortaleciendo  a la oposición ultraderechista.

 

  Pedro Páramo señala que la crisis de gobierno ha ido acompañada de una serie de crisis ministeriales que no han hecho más que minar la cohesión interna del Ejecutivo. Tal como sostiene el autor, Petro se ha visto obligado a sacrificar a sus ministros más emblemáticos y a diluir las propuestas que, en un inicio, daban un atisbo de sustancia ideológica al proyecto progresista. Este vaciamiento de contenido ha dado paso a un pragmatismo sin dirección clara, que según el artículo, ha dejado al gobierno a merced de alianzas circunstanciales carentes de profundidad política.

 

     Según detalla el autor en su articulo, el progresismo colombiano atraviesa una metamorfosis forzada, buscando reposicionarse hacia el centro político pero a costa de desdibujar completamente sus límites ideológicos. La salida de figuras vinculadas al santismo ha dejado a Petro con un número reducido de aliados fuertes, lo que complica aún más el panorama para la consulta popular que se avecina. Pedro Páramo interpreta esta situación como un movimiento que, en lugar de debilitar a la oposición, podría estar facilitando su reagrupamiento bajo la bandera del "No" en dicha consulta.

 

    De acuerdo a lo planteado por el autor, el proyecto inicial del cambio ha mutado en una suerte de continuismo disimulado, donde las motivaciones transformadoras se ven reemplazadas por cálculos electorales a corto plazo. La incorporación de figuras como Armando Benedetti, explica Pedro Páramo, evidencia la renuncia a las aspiraciones originales de cambio profundo, prefiriendo maniobras tácticas que sacrifican la integridad programática por un salvavidas electoral.

 

     El análisis del autor también profundiza en las consecuencias de este viraje en la política de paz. Según subraya Pedro Páramo, lejos de avanzar hacia la pacificación del país, la apuesta por la "paz total" ha desembocado en un recrudecimiento del conflicto armado. El Gobierno, de acuerdo a su diagnóstico, estaría buscando acuerdos de rendición con ciertos grupos armados como medida desesperada para presentar algún logro tangible antes de la contienda electoral. No obstante, advierte que estas soluciones apresuradas pueden desembocar en pactos inestables, generando más desconfianza en los territorios afectados por la violencia.

 

      El autor no escatima críticas hacia la oposición, a la que describe como "pobre de ideas, rica en espectáculos", incapaz de ofrecer una alternativa política renovadora. Sin embargo, señala que la propia agenda presidencial ha facilitado que la oposición encuentre un camino de unidad para contrarrestar el debilitado oficialismo.

 

     Finalmente, Pedro Páramo advierte que las reformas continúan empantanadas en el Congreso, mientras el país se adentra en la precampaña presidencial. Según apunta, Petro aún confía en una victoria en la consulta popular, con la meta de alcanzar catorce millones de votos, pero el autor considera que esta expectativa es cada vez menos realista. Las cartas están echadas y, de acuerdo a lo que sostiene Pedro Páramo, el líder de este "Macondo" político parece decidido a repetir sus errores, arrastrando al país a lo que él describe como una inevitable catástrofe.

 

     En suma, el artículo de Pedro Páramo ofrece un retrato descarnado de la gestión de Gustavo Petro, donde la mezcla de promesas incumplidas, alianzas tácticas sin coherencia y la profundización del conflicto armado componen un panorama que, según el autor, parece condenar a Colombia a "otros cien años de soledad".

 

Comentarios (5) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 14 de Abril de 2025 a las 21:43:10 horas

    Que no te enteras Bonifacio!
    Que lo que necesita Colombia es un dictador. Que son los que imponen el orden del látigo a los de abajo.

    Accede para responder

  • Federico Rubio Herrero

    Federico Rubio Herrero | Sábado, 12 de Abril de 2025 a las 00:27:24 horas

    El gobierno colombiano de Gustavo Petro, como el de Maduro en Venezuela, ha llegado a la línea roja "sagrada", que señala el límite absoluto de permisividad de la plutocracia colombiana con respecto a "su" democracia parlamentaria.
    Los ejemplos en América Latina de Guatemala en 1956, de Chile en 1973 o de Argentina en 1976, son demoledores.

    Accede para responder

  • Acoran

    Acoran | Jueves, 10 de Abril de 2025 a las 19:34:09 horas

    Sr Bonifacio afortunadamente hace muuuuuucho tiempo que deje de fumar y consumir alcohol..... **** ro se como estaba el Salvador y como esta ahora...

    Accede para responder

  • Bonifacio

    Bonifacio | Miércoles, 09 de Abril de 2025 a las 21:56:27 horas

    ¿ Qué fuma Acoran ?.

    Accede para responder

  • Acoran

    Acoran | Miércoles, 09 de Abril de 2025 a las 18:42:24 horas

    En Colombia lo que hace falta es un presidente como NAYIB BUKELE y se acaba la corrupción, la delincuencia, la vagancia y la chulería

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.