
LOS ONCE DE SAN JUAN: VÍCTIMAS DEL TERROR FRANQUISTA EN TENERIFE
Desapariciones, fosas y barcos prisión: las huellas de la represión en Tenerife
En el verano de 1936, once hombres fueron arrancados de sus hogares en La Laguna. Militantes sindicalistas y republicanos, fueron víctimas del terror franquista. Décadas después, sus cuerpos siguen sin aparecer y su historia sigue siendo una herida abierta en la memoria de Tenerife (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El golpe de Estado de 1936, que marcó el inicio de la Guerra Civil Española, trajo consigo una de las etapas más oscuras de la historia reciente de España: la represión franquista. Aunque el conflicto bélico no llegó a librarse en las Islas Canarias, la violencia política sí dejó una huella indeleble. En Tenerife, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna se convirtió en un foco de persecución contra militantes obreros y republicanos.
Uno de los episodios más estremecedores de esta represión es la desaparición de los llamados Once de San Juan. Un grupo de sindicalistas, políticos y trabajadores comprometidos con la causa republicana. Sus nombres, silenciados durante décadas, representan hoy el símbolo de la brutalidad franquista en Canarias.
El auge del movimiento obrero en La Laguna
La Laguna, una ciudad tradicionalmente dominada por la burguesía y las élites eclesiásticas, vivió en los años previos a la guerra un auge del movimiento obrero. La Segunda República trajo consigo una mayor organización de sindicatos y partidos de izquierda. En este contexto, diferentes ideologías —anarquistas, comunistas y socialistas— encontraron en la Federación Obrera un espacio común para la lucha social.
Uno de los sectores más activos en esta organización fue el tabaquero, que tenía una fuerte presencia en Tenerife. Las fábricas de tabaco se convirtieron en centros de protesta y movilización, donde se reivindicaban mejores condiciones laborales y salariales. Fue en este ambiente donde figuras como Domingo García (el petate), Manuel Luis Figueredo o Cecilio de Armas se destacaron como líderes sindicales y políticos.
¿Quiénes fueron los Once de San Juan?
Los Once de San Juan fueron trabajadores, sindicalistas y militantes de izquierda que luchaban por mejores condiciones de vida en La Laguna y que, tras el golpe franquista, fueron perseguidos, detenidos y desaparecidos. Sus cuerpos nunca han sido recuperados. Estos onces hombres eran:
- Cecilio de Armas Fernández (Honorio): Tabaquero y militante de la CNT, fue apresado en los barcos prisión y en Fyffes antes de su desaparición.
- Domingo Cruz Cabrera: Maestro de obras y capataz en la refinería de Santa Cruz, miembro de la Agrupación Socialista de La Laguna.
- Manuel Luis Figueredo: Empresario, militante del PCE, detenido en su casa y trasladado a Fyffes antes de su desaparición.
- Domingo García (el petate): Líder sindical tabaquero y militante del PCE, su rastro se perdió tras ser detenido en La Laguna.
- Saturnino González Rodríguez (Nino Falcón): Chófer, se cree que fue arrojado al mar por los falangistas.
- Vicente Hormiga Mederos: Propietario y empresario vinculado al socialismo y posiblemente a la masonería, acusado de sedición y desaparecido.
- Juan José Martín Escobar: Exmilitar republicano y activista, fue trasladado a Fyffes y luego desapareció.
- Alfonso Martín Power (el chicharrero): Panadero y sindicalista, fue capturado tras meses de huida y desaparecido en Fyffes.
- Alfredo Mederos Galán: Maestro y militante socialista, desaparecido dejando a su familia en la ruina.
- Guetón Rodríguez de la Sierra Melo: Hijo de un diputado republicano, comunista y activista antifascista, su destino final es incierto
- Jacinto Silvera Peña (el bizco): Panadero y anarquista, desapareció tras su detención en Fyffes.
Con la sublevación militar de julio de 1936, la maquinaria represiva franquista se activó con una brutalidad extrema. La Laguna, al igual que Santa Cruz de Tenerife, se convirtió en un epicentro de la persecución. Quienes habían participado en el movimiento obrero fueron arrestados, encarcelados y, en muchos casos, ejecutados sin juicio previo.
Los Once de San Juan fueron víctimas de esta política de exterminio. Sus nombres quedaron marcados en la memoria de sus familiares, pero sus cuerpos nunca fueron encontrados. Se sabe que muchos de ellos pasaron por la cárcel de Fyffes, los barcos prisión o el campo de concentración de Los Rodeos antes de desaparecer. Existen diversas hipótesis sobre su destino final: algunos pudieron haber sido fusilados y enterrados en fosas comunes, mientras que otros pudieron haber sido arrojados al mar.
La desaparición de estos hombres no solo fue una tragedia personal y familiar, sino un mensaje de terror hacia la comunidad. Sus familias fueron sometidas a acoso constante, sus hogares registrados una y otra vez por las fuerzas franquistas.
Décadas después del fin del franquismo, la historia de los Once de San Juan sigue siendo un tema de lucha por la memoria y la verdad. La falta de exhumaciones y el silencio institucional han impedido que sus familias encuentren respuestas definitivas sobre su paradero.
A pesar del paso del tiempo, la memoria de estos hombres sigue viva en la lucha por la recuperación de la verdad histórica. Sus nombres no deben quedar en el olvido, pues representan a toda una generación que se enfrentó al fascismo y pagó con su vida el precio de defender la libertad.
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El golpe de Estado de 1936, que marcó el inicio de la Guerra Civil Española, trajo consigo una de las etapas más oscuras de la historia reciente de España: la represión franquista. Aunque el conflicto bélico no llegó a librarse en las Islas Canarias, la violencia política sí dejó una huella indeleble. En Tenerife, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna se convirtió en un foco de persecución contra militantes obreros y republicanos.
Uno de los episodios más estremecedores de esta represión es la desaparición de los llamados Once de San Juan. Un grupo de sindicalistas, políticos y trabajadores comprometidos con la causa republicana. Sus nombres, silenciados durante décadas, representan hoy el símbolo de la brutalidad franquista en Canarias.
El auge del movimiento obrero en La Laguna
La Laguna, una ciudad tradicionalmente dominada por la burguesía y las élites eclesiásticas, vivió en los años previos a la guerra un auge del movimiento obrero. La Segunda República trajo consigo una mayor organización de sindicatos y partidos de izquierda. En este contexto, diferentes ideologías —anarquistas, comunistas y socialistas— encontraron en la Federación Obrera un espacio común para la lucha social.
Uno de los sectores más activos en esta organización fue el tabaquero, que tenía una fuerte presencia en Tenerife. Las fábricas de tabaco se convirtieron en centros de protesta y movilización, donde se reivindicaban mejores condiciones laborales y salariales. Fue en este ambiente donde figuras como Domingo García (el petate), Manuel Luis Figueredo o Cecilio de Armas se destacaron como líderes sindicales y políticos.
¿Quiénes fueron los Once de San Juan?
Los Once de San Juan fueron trabajadores, sindicalistas y militantes de izquierda que luchaban por mejores condiciones de vida en La Laguna y que, tras el golpe franquista, fueron perseguidos, detenidos y desaparecidos. Sus cuerpos nunca han sido recuperados. Estos onces hombres eran:
- Cecilio de Armas Fernández (Honorio): Tabaquero y militante de la CNT, fue apresado en los barcos prisión y en Fyffes antes de su desaparición.
- Domingo Cruz Cabrera: Maestro de obras y capataz en la refinería de Santa Cruz, miembro de la Agrupación Socialista de La Laguna.
- Manuel Luis Figueredo: Empresario, militante del PCE, detenido en su casa y trasladado a Fyffes antes de su desaparición.
- Domingo García (el petate): Líder sindical tabaquero y militante del PCE, su rastro se perdió tras ser detenido en La Laguna.
- Saturnino González Rodríguez (Nino Falcón): Chófer, se cree que fue arrojado al mar por los falangistas.
- Vicente Hormiga Mederos: Propietario y empresario vinculado al socialismo y posiblemente a la masonería, acusado de sedición y desaparecido.
- Juan José Martín Escobar: Exmilitar republicano y activista, fue trasladado a Fyffes y luego desapareció.
- Alfonso Martín Power (el chicharrero): Panadero y sindicalista, fue capturado tras meses de huida y desaparecido en Fyffes.
- Alfredo Mederos Galán: Maestro y militante socialista, desaparecido dejando a su familia en la ruina.
- Guetón Rodríguez de la Sierra Melo: Hijo de un diputado republicano, comunista y activista antifascista, su destino final es incierto
- Jacinto Silvera Peña (el bizco): Panadero y anarquista, desapareció tras su detención en Fyffes.
Con la sublevación militar de julio de 1936, la maquinaria represiva franquista se activó con una brutalidad extrema. La Laguna, al igual que Santa Cruz de Tenerife, se convirtió en un epicentro de la persecución. Quienes habían participado en el movimiento obrero fueron arrestados, encarcelados y, en muchos casos, ejecutados sin juicio previo.
Los Once de San Juan fueron víctimas de esta política de exterminio. Sus nombres quedaron marcados en la memoria de sus familiares, pero sus cuerpos nunca fueron encontrados. Se sabe que muchos de ellos pasaron por la cárcel de Fyffes, los barcos prisión o el campo de concentración de Los Rodeos antes de desaparecer. Existen diversas hipótesis sobre su destino final: algunos pudieron haber sido fusilados y enterrados en fosas comunes, mientras que otros pudieron haber sido arrojados al mar.
La desaparición de estos hombres no solo fue una tragedia personal y familiar, sino un mensaje de terror hacia la comunidad. Sus familias fueron sometidas a acoso constante, sus hogares registrados una y otra vez por las fuerzas franquistas.
Décadas después del fin del franquismo, la historia de los Once de San Juan sigue siendo un tema de lucha por la memoria y la verdad. La falta de exhumaciones y el silencio institucional han impedido que sus familias encuentren respuestas definitivas sobre su paradero.
A pesar del paso del tiempo, la memoria de estos hombres sigue viva en la lucha por la recuperación de la verdad histórica. Sus nombres no deben quedar en el olvido, pues representan a toda una generación que se enfrentó al fascismo y pagó con su vida el precio de defender la libertad.
Chorche | Sábado, 22 de Febrero de 2025 a las 22:25:18 horas
Esta tarde he ido al acto de clausura de unas Jornadas sobre Memoria Histórica organizadas por ARMHA. Dos músicos han interpretado en "El pozo María Luisa". Uno de ellos se ha emocionado recordando a su abuelo que fue minero en el Norte y que más de una vez tuvo la muerte cerca y tuvo que presenciar la de compañeros suyos.
Me he quedado con esta frase que le dijo su abuelo:
"Todo hubiera sido muy distinto si en lugar de querer un amo, los españoles hubiéramos querido un compañero"
Accede para votar (0) (0) Accede para responder