Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

1
Martes, 18 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

LA PESCA ARTESANAL AL BORDE DEL COLAPSO: LA UE PROMUEVE A LAS GRANDES FLOTAS INDUSTRIALES

Un sector condenado al abandono en toda España por las políticas europeas

La crisis pesquera golpea con fuerza a Canarias y a toda España. Falta de capturas, ayudas insuficientes y un modelo que favorece a las grandes flotas han llevado a la pesca artesanal al borde del colapso. Un tercio de la flota canaria ya está en bancarrota y la situación no parece mejorar en el resto del Estado. ¿Qué futuro les espera a los pescadores españoles?

Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Los pescadores canarios atraviesan una crisis sin precedentes. En los últimos seis meses muchos de ellos han ganado menos de 2.500 euros. Una cifra incluso insuficiente para cubrir los costos de mantenimiento de sus embarcaciones. La escasez de pescado, la insuficiencia de las ayudas públicas y el progresivo abandono del sector han llevado a un tercio de la flota a la bancarrota. Mientras tanto, el gobierno y las instituciones europeas siguen favoreciendo a las grandes flotas industriales en detrimento de la pesca artesanal.

 

   Pero esta situación no es exclusiva del archipiélago canario. Desde Galicia hasta Andalucía, los pescadores de todo el Estado español enfrentan problemas similares: disminución de capturas, competencia desleal, elevados costes de producción y una burocracia que ahoga a los pequeños armadores. Un panorama que parece empujar a la desaparición a la pesca tradicional. 

 

 

Canarias: una flota en extinción

 

   La pesca en Canarias ha sido históricamente un pilar económico y cultural. Hoy se encuentra al borde del abismo.

 

    Según Airam Mederos, presidente de la Asociación de Armadores del Archipiélago, "el año pasado fue nefasto, como hace décadas que no ocurría". La escasez de atún y de especies de fondo como el pargo o el bocinegro ha provocado que muchos barcos no puedan facturar lo suficiente para cubrir gastos.

 

   El problema no es solo ecológico o climático. La falta de ayudas reales y efectivas ha condenado a los pequeños pescadores a una lucha desigual. Aunque existen fondos europeos para el sector, apenas han recibido el 20% de lo que Bruselas tenía previsto destinarles. Mientras tanto, los grandes tenedores y las flotas industriales siguen acumulando beneficios, dejando a los pequeños armadores en la ruina.

 

  El 80% de la flota canaria opera con barcos de madera, embarcaciones con un alto coste de mantenimiento. La alternativa sería renovar la flota con barcos de fibra más modernos y eficientes, pero la falta de apoyo gubernamental y la pesada burocracia han hecho que esta posibilidad sea casi inalcanzable. Construir un barco nuevo puede costar entre 200.000 y 250.000 euros, una inversión imposible de asumir para quienes apenas logran mantenerse a flote.

 

   El resultado es desolador: alrededor de 150 barcos están actualmente en venta, y muchos más podrían seguir el mismo camino si la situación no mejora en los próximos meses.

 

 

Una crisis que se extiende por toda España

 

El desastre pesquero no es exclusivo de Canarias. En otras regiones del Estado español, el sector también enfrenta enormes dificultades.

 

   En Galicia la  sobrepesca y las cuotas impuestas por la Unión Europea han reducido drásticamente las capturas de especies clave como la merluza y el jurel. Además, la competencia con flotas extranjeras ha generado una guerra de precios que ha desplomado los ingresos de los pescadores gallegos.

 

  En Andalucía, la pesca de sardina y boquerón, fundamentales en la economía andaluza, está en peligro por la concentración de grandes operadores en el mercado mayorista. Esta monopolización ha reducido los precios de compra para los pequeños pescadores, haciéndolos cada vez menos rentables.

 

En Cataluña y la Comunidad Valenciana la reducción de las licencias de pesca y las restricciones medioambientales han obligado a muchos armadores a abandonar la actividad, lo que ha provocado una pérdida progresiva de empleos en el sector.

 

   A esto se suma un problema común a todas las comunidades: el envejecimiento de la flota. La media de edad de los barcos en España supera los 45 años, lo que implica mayores costes de mantenimiento y menor competitividad frente a las grandes empresas pesqueras con embarcaciones más modernas y eficientes.

 

 

Un modelo pesquero insostenible

 

   Detrás de esta crisis hay un modelo de explotación que prioriza la rentabilidad de las grandes flotas industriales en detrimento de la pesca artesanal y sostenible. Las políticas pesqueras de la Unión Europea han favorecido sistemáticamente a las grandes empresas, otorgándoles cuotas de pesca mucho más amplias y mayores subsidios.

 

   Mientras tanto, la pequeña pesca de bajura, que es la que verdaderamente garantiza el empleo local y la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, recibe migajas. La burocracia excesiva y la falta de incentivos reales han convertido la renovación del sector en una misión imposible.

 

   Además, el modelo actual incentiva la importación de pescado barato de terceros países, lo que hunde aún más a los pescadores locales. En los supermercados españoles se venden toneladas de pescado procedente de Asia y América Latina a precios con los que la pesca local no puede competir.

 

  El futuro de los pescadores de Canarias y del resto de España resulta cadadía más incierto. La pesca no solo es un sector económico: es una forma de vida, una tradición y un pilar fundamental de la soberanía alimentaria. Si el Estado y la Unión Europea no reaccionan, dentro de unos años podríamos ver un paisaje costero sin barcos, sin redes y sin pescadores.

 

 

 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Chorche

    Chorche | Sábado, 22 de Febrero de 2025 a las 15:53:44 horas

    A quién va a promover sino la corrupta Europa del capital?
    Unirse los pueblos y luchar contra la dictadura del capital
    Si tú la estiras por aquí y yo la estiro por alla seguro que cae, cae y cae y nos podremos liberar (de ella).
    Haremos mal en esperar a que el sistema capitalista reaccione, no tiene entrañas ni atiende a razones, va a lo suyo.
    Debemos luchar contra él.
    Es necesario que las masas despierten y apoyen el consumo local. Aunque pueda salir más caro, tenemos que tener claro que no debemos alimentar al capital.
    La gente tiene que dejar de comprar en el Mercadona, un capo, un ser sin escrúpulos, un enemigo del pueblo.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.