
CUBANOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: UNA LUCHA RECUPERADA POR EL DOCUMENTAL DE UN CANARIO
¿Quiénes fueron los cubanos que arriesgaron todo por la República Española?
Miles de cubanos cruzaron el Atlántico para luchar contra el fascismo en España durante la Guerra Civil. Aunque sus historias han sido invisibilizadas, el documental "Escuchar la sombra" rescata su legado y lo conecta con las luchas actuales contra el olvido y la opresión (...).
Por CARLOS SERNA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La historia siempre ha sido escrita por los vencedores. Sin embargo, en ocasiones, la memoria de los llamados "vencidos" logra emerger, iluminando rincones oscuros de nuestro pasado.
Este es el caso de los cubanos que, dejando atrás su tierra caribeña, cruzaron el Atlántico para luchar en España contra el fascismo durante la Guerra Civil (1936-1939). Aunque sus historias han permanecido en el olvido durante décadas, el cineasta canario Miguel G. Morales se ha propuesto rescatarlas con su documental "Escuchar la sombra". Un ensayo visual que combina imágenes inéditas y testimonios históricos y reivindica el sacrificio de los brigadistas cubanos. Una gesta de solidaridad y humanidad que trascendió fronteras.
Una lucha por la humanidad
Entre 1936 y 1939, España se convirtió en un campo de batalla entre el fascismo, liderado por el general Francisco Franco, y las fuerzas republicanas, defensoras de la democracia y la justicia social. En este contexto, la Guerra Civil no fue solamente un conflicto interno; se transformó en un símbolo de la lucha mundial entre el fascismo y los ideales progresistas. Es por ello que la Segunda República Española atrajo a voluntarios de todo el mundo, agrupados en las Brigadas Internacionales, quienes acudieron a defenderla bajo la premisa de que el fascismo debía ser combatido en cualquier rincón del planeta.
Cuba, a pesar de ser una isla minúscula en términos geográficos y haber sido colonia española hasta 1898, aportó cerca de 1.400 brigadistas. En proporción a su población, un número significativo si se compara con los 3.000 enviados por Estados Unidos. Estos cubanos, movidos por ideales de justicia y libertad, se enfrentaron al fascismo en tierras lejanas, defendiendo lo que muchos describieron como "la humanidad misma". Según testimonios recogidos en el documental, la frase "nosotros íbamos a luchar por la humanidad" resume, efectivamente el espíritu que los motivó a arriesgarlo todo por un país que apenas conocían. Una expresión en la que resulta imposible no identificar los ecos de la expresión de José Martí "Patria es humanidad".
Un legado olvidado
![[Img #82056]](https://canarias-semanal.org/upload/images/01_2025/301_brigasitas2tt.jpg)
Fotograma de "Escuchar la sombra", con algunos de los brigadistas cubanos
A pesar de su sacrificio, la historia de los brigadistas cubanos ha permanecido ausente de los relatos oficiales. Las narrativas predominantes han privilegiado la participación de otras naciones, como Estados Unidos o Gran Bretaña, dejando a un lado a los voluntarios de países más pequeños. En este sentido, Miguel G. Morales, director de "Escuchar la sombra", denuncia que los cubanos fueron "vencidos por la memoria", ya que sus contribuciones quedaron relegadas al margen de la historia oficial.
El cineasta explica que fue el discurso de Dolores Ibárruri, 'La Pasionaria', en La Habana en 1963, el que encendió la chispa de este proyecto. En ese discurso, La Pasionaria recordó a los cubanos que lucharon en España, lo que llevó a Morales a investigar más sobre este capítulo olvidado. El trabajo del cineasta no visibiliza solamente a los combatientes cubanos, sino que también denuncia los mecanismos de poder que silencian ciertas historias para consolidar ideologías dominantes.
Cubanos destacados en la causa republicana
Entre los brigadistas y figuras intelectuales cubanas que participaron activamente en la Guerra Civil Española destacan nombres como Nicolás Guillén, Juan Marinello, Félix Pita Rodríguez y Alejo Carpentier, quienes participaron en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Valencia en 1937. Un evento que reunió a intelectuales de todo el mundo que veían en España una trinchera en la lucha global contra el fascismo.
Además, personalidades como el pintor Wifredo Lam o el periodista Pablo de la Torriente Brau, quien falleció en el frente y fue homenajeado por el poeta español Miguel Hernández en su "Elegía Segunda", representan la dimensión cultural e ideológica del compromiso cubano con la República Española.
El documental destaca, asimismo, la pluralidad ideológica de estos voluntarios: comunistas, anarquistas, socialistas e incluso personas sin afiliación política formaron parte de la expedición cubana.
Resistencia desde los archivos
Uno de los aspectos más impactantes de "Escuchar la sombra" es su apuesta por el uso de archivos históricos. Miguel G. Morales se define como "un obrero de las imágenes", que trabaja con los archivos para devolverles vida y significado. Durante tres años de investigación, el director rastreó materiales en lugares como el archivo de la Abraham Lincoln Brigade en la Universidad de Nueva York, el Instituto de Historia de Cuba o la Cinemateca de Toulouse, entre otros.
El resultado es un documental compuesto en un 80% por imágenes inéditas, que incluyen registros de los cubanos en el frente, su salida hacia España y su regreso tras el fin del conflicto.
Este material no solo reconstruye la memoria de los brigadistas, sino que también invita a reflexionar sobre el poder de las imágenes para resignificar el pasado. Según Morales, "investigar en archivos y devolver a la vida imágenes durmientes nos hace ser resistencia".
El filme también dedica especial atención al papel de las mujeres en la defensa de la República. Morales busca normalizar la participación de las mujeres en la lucha antifascista, destacando a líderes anarquistas, comunistas y socialistas que jugaron roles clave en el conflicto. Un enfoque que -según el director- resulta fundamental para desmitificar los relatos históricos que han relegado a las mujeres a un segundo plano.
La actualidad de una historia olvidada
El documental "Escuchar la sombra" trasciende el relato histórico para conectar con el presente. En un contexto mundial marcado por el resurgimiento de movimientos de extrema derecha, esta obra se convierte en un llamamiento a la resistencia y la solidaridad internacional. El propio Morales enfatiza, en este sentido, que contar estas historias "es una forma de hacer resistencia" frente al olvido y la manipulación histórica.
El director resalta, igualmente, la dimensión ética de la lucha republicana, describiéndola como "un faro en la oscuridad del fascismo". Aunque la República fue derrotada en 1939, su legado perdura en quienes, como los brigadistas cubanos, creyeron en la posibilidad de un futuro mejor.
Un proyecto internacionalista
![[Img #82055]](https://canarias-semanal.org/upload/images/01_2025/1883_presentacion.jpg)
Presentación de "Escuchar la sombra" en La Habana
"Escuchar la sombra" es un proyecto independiente que ha contado con la colaboración de equipos en Canarias y Cuba. La película se estrenó en el 45º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, marcando un hito en la recuperación de la memoria histórica de los brigadistas cubanos. Además, el filme rinde homenaje a Belkis Vega, directora de "España en el corazón", un documental de los años ochenta que abordó esta temática y que fue integrado en el trabajo de Morales.
La banda sonora original, compuesta por Fajardo, y la narración de la actriz cubana Mariela Brito, complementan la propuesta estética de este ensayo visual, que se aleja de los convencionalismos del documental historiográfico para ofrecer una experiencia íntima y reflexiva.
En un mundo donde las narrativas dominantes siguen invisibilizando a los "desencajados", como los llama Morales, esta obra nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado y a comprometernos por la lucha por un mundo más justo y solidario. Los cubanos que combatieron en la Guerra Civil Española no solo lucharon por un ideal, sino que también dejaron un legado de sacrificio y humanidad que sigue siendo relevante en la actualidad.
Contar su historia, pues, no es solo un acto de justicia histórica; es también una llamada a la acción frente a los desafíos del presente.
Fuentes consultadas:
-
-
-
-
-
Por CARLOS SERNA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La historia siempre ha sido escrita por los vencedores. Sin embargo, en ocasiones, la memoria de los llamados "vencidos" logra emerger, iluminando rincones oscuros de nuestro pasado.
Este es el caso de los cubanos que, dejando atrás su tierra caribeña, cruzaron el Atlántico para luchar en España contra el fascismo durante la Guerra Civil (1936-1939). Aunque sus historias han permanecido en el olvido durante décadas, el cineasta canario Miguel G. Morales se ha propuesto rescatarlas con su documental "Escuchar la sombra". Un ensayo visual que combina imágenes inéditas y testimonios históricos y reivindica el sacrificio de los brigadistas cubanos. Una gesta de solidaridad y humanidad que trascendió fronteras.
Una lucha por la humanidad
Entre 1936 y 1939, España se convirtió en un campo de batalla entre el fascismo, liderado por el general Francisco Franco, y las fuerzas republicanas, defensoras de la democracia y la justicia social. En este contexto, la Guerra Civil no fue solamente un conflicto interno; se transformó en un símbolo de la lucha mundial entre el fascismo y los ideales progresistas. Es por ello que la Segunda República Española atrajo a voluntarios de todo el mundo, agrupados en las Brigadas Internacionales, quienes acudieron a defenderla bajo la premisa de que el fascismo debía ser combatido en cualquier rincón del planeta.
Cuba, a pesar de ser una isla minúscula en términos geográficos y haber sido colonia española hasta 1898, aportó cerca de 1.400 brigadistas. En proporción a su población, un número significativo si se compara con los 3.000 enviados por Estados Unidos. Estos cubanos, movidos por ideales de justicia y libertad, se enfrentaron al fascismo en tierras lejanas, defendiendo lo que muchos describieron como "la humanidad misma". Según testimonios recogidos en el documental, la frase "nosotros íbamos a luchar por la humanidad" resume, efectivamente el espíritu que los motivó a arriesgarlo todo por un país que apenas conocían. Una expresión en la que resulta imposible no identificar los ecos de la expresión de José Martí "Patria es humanidad".
Un legado olvidado
Fotograma de "Escuchar la sombra", con algunos de los brigadistas cubanos
A pesar de su sacrificio, la historia de los brigadistas cubanos ha permanecido ausente de los relatos oficiales. Las narrativas predominantes han privilegiado la participación de otras naciones, como Estados Unidos o Gran Bretaña, dejando a un lado a los voluntarios de países más pequeños. En este sentido, Miguel G. Morales, director de "Escuchar la sombra", denuncia que los cubanos fueron "vencidos por la memoria", ya que sus contribuciones quedaron relegadas al margen de la historia oficial.
El cineasta explica que fue el discurso de Dolores Ibárruri, 'La Pasionaria', en La Habana en 1963, el que encendió la chispa de este proyecto. En ese discurso, La Pasionaria recordó a los cubanos que lucharon en España, lo que llevó a Morales a investigar más sobre este capítulo olvidado. El trabajo del cineasta no visibiliza solamente a los combatientes cubanos, sino que también denuncia los mecanismos de poder que silencian ciertas historias para consolidar ideologías dominantes.
Cubanos destacados en la causa republicana
Entre los brigadistas y figuras intelectuales cubanas que participaron activamente en la Guerra Civil Española destacan nombres como Nicolás Guillén, Juan Marinello, Félix Pita Rodríguez y Alejo Carpentier, quienes participaron en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Valencia en 1937. Un evento que reunió a intelectuales de todo el mundo que veían en España una trinchera en la lucha global contra el fascismo.
Además, personalidades como el pintor Wifredo Lam o el periodista Pablo de la Torriente Brau, quien falleció en el frente y fue homenajeado por el poeta español Miguel Hernández en su "Elegía Segunda", representan la dimensión cultural e ideológica del compromiso cubano con la República Española.
El documental destaca, asimismo, la pluralidad ideológica de estos voluntarios: comunistas, anarquistas, socialistas e incluso personas sin afiliación política formaron parte de la expedición cubana.
Resistencia desde los archivos
Uno de los aspectos más impactantes de "Escuchar la sombra" es su apuesta por el uso de archivos históricos. Miguel G. Morales se define como "un obrero de las imágenes", que trabaja con los archivos para devolverles vida y significado. Durante tres años de investigación, el director rastreó materiales en lugares como el archivo de la Abraham Lincoln Brigade en la Universidad de Nueva York, el Instituto de Historia de Cuba o la Cinemateca de Toulouse, entre otros.
El resultado es un documental compuesto en un 80% por imágenes inéditas, que incluyen registros de los cubanos en el frente, su salida hacia España y su regreso tras el fin del conflicto.
Este material no solo reconstruye la memoria de los brigadistas, sino que también invita a reflexionar sobre el poder de las imágenes para resignificar el pasado. Según Morales, "investigar en archivos y devolver a la vida imágenes durmientes nos hace ser resistencia".
El filme también dedica especial atención al papel de las mujeres en la defensa de la República. Morales busca normalizar la participación de las mujeres en la lucha antifascista, destacando a líderes anarquistas, comunistas y socialistas que jugaron roles clave en el conflicto. Un enfoque que -según el director- resulta fundamental para desmitificar los relatos históricos que han relegado a las mujeres a un segundo plano.
La actualidad de una historia olvidada
El documental "Escuchar la sombra" trasciende el relato histórico para conectar con el presente. En un contexto mundial marcado por el resurgimiento de movimientos de extrema derecha, esta obra se convierte en un llamamiento a la resistencia y la solidaridad internacional. El propio Morales enfatiza, en este sentido, que contar estas historias "es una forma de hacer resistencia" frente al olvido y la manipulación histórica.
El director resalta, igualmente, la dimensión ética de la lucha republicana, describiéndola como "un faro en la oscuridad del fascismo". Aunque la República fue derrotada en 1939, su legado perdura en quienes, como los brigadistas cubanos, creyeron en la posibilidad de un futuro mejor.
Un proyecto internacionalista
Presentación de "Escuchar la sombra" en La Habana
"Escuchar la sombra" es un proyecto independiente que ha contado con la colaboración de equipos en Canarias y Cuba. La película se estrenó en el 45º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, marcando un hito en la recuperación de la memoria histórica de los brigadistas cubanos. Además, el filme rinde homenaje a Belkis Vega, directora de "España en el corazón", un documental de los años ochenta que abordó esta temática y que fue integrado en el trabajo de Morales.
La banda sonora original, compuesta por Fajardo, y la narración de la actriz cubana Mariela Brito, complementan la propuesta estética de este ensayo visual, que se aleja de los convencionalismos del documental historiográfico para ofrecer una experiencia íntima y reflexiva.
En un mundo donde las narrativas dominantes siguen invisibilizando a los "desencajados", como los llama Morales, esta obra nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado y a comprometernos por la lucha por un mundo más justo y solidario. Los cubanos que combatieron en la Guerra Civil Española no solo lucharon por un ideal, sino que también dejaron un legado de sacrificio y humanidad que sigue siendo relevante en la actualidad.
Contar su historia, pues, no es solo un acto de justicia histórica; es también una llamada a la acción frente a los desafíos del presente.
Fuentes consultadas:
Chorche | Domingo, 12 de Enero de 2025 a las 23:00:08 horas
Contar estas historias es una forma de hacer resistencia frente al olvido y la manipulación histórica.
Gracias Miguel, que nunca caigan en el olvido aquellas personas ejemplares, con ideales y valores y que su ejemplo no sea estéril sobre todo en estos tiempos en que la historia parece que se quiere volver a repetir.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder