ESTUDIANTES EN PIE DE GUERRA CONTRA INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MILITAR EN LA UNIVERSIDAD ALEMANA
¿Puede una Universidad mantener sus valores de sostenibilidad mientras colabora con fabricantes de armas? ¿Dónde se traza la línea entre la educación y la militarización?
La propuesta de la Hochschule Flensburg de incluir un módulo de tecnología militar ha desatado una tormenta de protestas estudiantiles y un debate nacional sobre el papel de las universidades en la formación militar. ¿Es esta una respuesta necesaria a las demandas de seguridad o una peligrosa militarización de la educación superior?
POR HANSI QUEDNAU PARA CANARIAS SEMANAL
En la ciudad alemana de Flensburgo, conocida por su tranquilidad y su enfoque en estudios sociales y sostenibles, ha surgido una controversia que ha sacudido los cimientos de la comunidad académica germana.
La Hochschule Flensburg ha propuesto la inclusión de un módulo de "tecnología militar" en su programa de ingeniería mecánica, en colaboración con la empresa de defensa Flensburger Fahrzeugbau Gesellschaft (FFG).
LA UNIVERSIDAD DE FLENSBURGO PROPONE UN MÓDULO DE TECNOLOGÍA MILITAR EN COLABORACIÓN CON LA INDUSTRIA DE DEFENSA."
Esta iniciativa ha generado una ola de protestas estudiantiles y un debate nacional sobre el papel de las universidades en la investigación y formación militar.
LA PROPUESTA DE MILITARIZACIÓN ACADÉMICA
La propuesta consiste en ofrecer un módulo obligatorio que aborde temas como la tecnología de vehículos blindados, balística y seguridad ABC (atómica, biológica y química). La colaboración con FFG, una empresa especializada en la producción y modernización de vehículos militares como el Leopard 1, busca proporcionar a los estudiantes una formación práctica en el diseño y mantenimiento de equipos militares .
Además, se ha planteado la posibilidad de colaborar con un club de tiro local para que los estudiantes obtengan licencias de armas, lo que permitiría una formación más completa en el manejo de armamento.
LA RESPUESTA ESTUDIANTIL: "CAMPUS SIN TECNOLOGÍA MILITAR"
Ante esta propuesta, un grupo de estudiantes ha formado la iniciativa "Campus sin tecnología militar", argumentando que la inclusión de este módulo contradice los valores de sostenibilidad, justicia y diversidad que la universidad promueve. Clara Tempel, portavoz del grupo, ha expresado su preocupación por la creciente militarización de la educación y su impacto en la sociedad .
"ESTUDIANTES ORGANIZAN PROTESTAS BAJO EL LEMA 'CAMPUS SIN TECNOLOGÍA MILITAR'."
Los estudiantes han organizado protestas, distribuido folletos y recogido más de 400 firmas en una petición para detener la implementación del módulo. También han enviado una carta abierta al consejo universitario, destacando los riesgos de asociar la educación superior con la industria armamentística.
EL DEBATE NACIONAL SOBRE LA INVESTIGACIÓN MILITAR EN LAS UNIVERSIDADES
Este caso ha reavivado el debate en Alemania sobre las "cláusulas civiles" en las universidades, que son compromisos institucionales para no participar en investigación o enseñanza con fines militares. Aunque alrededor de 70 universidades alemanas han adoptado estas cláusulas, la guerra en Ucrania ha llevado a algunas instituciones a reconsiderar su postura .
En Schleswig-Holstein, Stefan Kooths, economista del Instituto de Economía Mundial de Kiel, ha defendido la propuesta, argumentando que es coherente con la estrategia de disuasión del gobierno y que la industria de defensa necesita profesionales capacitados .
La propuesta de la Hochschule Flensburg de incluir un módulo de tecnología militar ha generado un intenso debate sobre el papel de las universidades en la formación militar y su relación con la industria de defensa. Mientras que algunos ven esta iniciativa como una respuesta necesaria a las demandas de seguridad nacional, otros la consideran una peligrosa militarización de la educación superior que contradice los valores fundamentales de la academia.
Este caso plantea preguntas fundamentales sobre la dirección que deben tomar las instituciones educativas en un mundo cada vez más militarizado y cómo equilibrar las necesidades de seguridad con los principios de sostenibilidad y justicia social.

POR HANSI QUEDNAU PARA CANARIAS SEMANAL
En la ciudad alemana de Flensburgo, conocida por su tranquilidad y su enfoque en estudios sociales y sostenibles, ha surgido una controversia que ha sacudido los cimientos de la comunidad académica germana.
La Hochschule Flensburg ha propuesto la inclusión de un módulo de "tecnología militar" en su programa de ingeniería mecánica, en colaboración con la empresa de defensa Flensburger Fahrzeugbau Gesellschaft (FFG).
LA UNIVERSIDAD DE FLENSBURGO PROPONE UN MÓDULO DE TECNOLOGÍA MILITAR EN COLABORACIÓN CON LA INDUSTRIA DE DEFENSA."
Esta iniciativa ha generado una ola de protestas estudiantiles y un debate nacional sobre el papel de las universidades en la investigación y formación militar.
LA PROPUESTA DE MILITARIZACIÓN ACADÉMICA
La propuesta consiste en ofrecer un módulo obligatorio que aborde temas como la tecnología de vehículos blindados, balística y seguridad ABC (atómica, biológica y química). La colaboración con FFG, una empresa especializada en la producción y modernización de vehículos militares como el Leopard 1, busca proporcionar a los estudiantes una formación práctica en el diseño y mantenimiento de equipos militares .
Además, se ha planteado la posibilidad de colaborar con un club de tiro local para que los estudiantes obtengan licencias de armas, lo que permitiría una formación más completa en el manejo de armamento.
LA RESPUESTA ESTUDIANTIL: "CAMPUS SIN TECNOLOGÍA MILITAR"
Ante esta propuesta, un grupo de estudiantes ha formado la iniciativa "Campus sin tecnología militar", argumentando que la inclusión de este módulo contradice los valores de sostenibilidad, justicia y diversidad que la universidad promueve. Clara Tempel, portavoz del grupo, ha expresado su preocupación por la creciente militarización de la educación y su impacto en la sociedad .
"ESTUDIANTES ORGANIZAN PROTESTAS BAJO EL LEMA 'CAMPUS SIN TECNOLOGÍA MILITAR'."
Los estudiantes han organizado protestas, distribuido folletos y recogido más de 400 firmas en una petición para detener la implementación del módulo. También han enviado una carta abierta al consejo universitario, destacando los riesgos de asociar la educación superior con la industria armamentística.
EL DEBATE NACIONAL SOBRE LA INVESTIGACIÓN MILITAR EN LAS UNIVERSIDADES
Este caso ha reavivado el debate en Alemania sobre las "cláusulas civiles" en las universidades, que son compromisos institucionales para no participar en investigación o enseñanza con fines militares. Aunque alrededor de 70 universidades alemanas han adoptado estas cláusulas, la guerra en Ucrania ha llevado a algunas instituciones a reconsiderar su postura .
En Schleswig-Holstein, Stefan Kooths, economista del Instituto de Economía Mundial de Kiel, ha defendido la propuesta, argumentando que es coherente con la estrategia de disuasión del gobierno y que la industria de defensa necesita profesionales capacitados .
La propuesta de la Hochschule Flensburg de incluir un módulo de tecnología militar ha generado un intenso debate sobre el papel de las universidades en la formación militar y su relación con la industria de defensa. Mientras que algunos ven esta iniciativa como una respuesta necesaria a las demandas de seguridad nacional, otros la consideran una peligrosa militarización de la educación superior que contradice los valores fundamentales de la academia.
Este caso plantea preguntas fundamentales sobre la dirección que deben tomar las instituciones educativas en un mundo cada vez más militarizado y cómo equilibrar las necesidades de seguridad con los principios de sostenibilidad y justicia social.
Chorche | Martes, 20 de Mayo de 2025 a las 12:45:01 horas
Muy buena noticia la protesta de los estudiantes de la Universidad de Flensburgo ante la intención de militarizarla. Ojalá que se impongan la razón que esgrimen lxs estudiantes.
Lo que necesitan las universidades es más filosofía, que enseña a reflexionar, a adquirir sabiduría y criterio propio, lo cual evita las guerras y los conflictos, pero precisamente eso es lo que no quiere el sistema capitalista: que pensemos por nosotros mismos y no nos puedan manipular (como están haciendo con la guerra de Ucrania). Es por eso que están subvalorando y recortando la Filosofía ( al menos en las Universidades españolas) e introduciendo cada vez más la mercantilización en la Universidad Pública. Cursos financiados por bancos como el Santander o BBVA.
En lugar de introducir valores, se introduce en la universidad el valor del dinero más corrupto. Así salen las nuevas generaciones: individualistas y ansiando tener dinero, muy pocas anteponen a ello los valores y la dignidad de ser persona.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder