Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:23:24 horas

| 980 3
Jueves, 25 de Julio de 2024 Tiempo de lectura:

EE.UU. QUIERE UN "PLAN MARSHALL" PARA AMÉRICA LATINA ... ¿AYUDA O DOMINACIÓN?

¿En qué consiste el proyecto? ¿Qué intereses y objetivos oculta la propuesta de "ayuda" de Washington a América Latina?"

La reciente propuesta de Estados Unidos de implementar un Plan Marshall para América Latina ha generado controversia. Mientras algunos ven una oportunidad de desarrollo, otros temen una estrategia de dominación económica y militar. Nuestro colaborador Máximo Relti analiza toda la complejidad de intereses económicos y geopolíticos parapetados tras la nada altruista propuesta de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos.

 
 
 
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
 

    Recientemente, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, propuso un plan de ayuda económica para América Latina, que se inspirase en el Plan Marshall implementado en Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

 

    Esta propuesta estadounidense surge en un contexto en el que la influencia de China y Rusia en la región es creciente. Sin embargo, es crucial entender el trasfondo histórico del Plan Marshall original  para tratar de evaluar críticamente los posibles objetivos de Washington en este nuevo escenario.

 

 

EL "PLAN MARSHALL": FUE UNA HERRAMIENTA DE DOMINIO ECONÓMICO, POLÍTICO Y MILITAR

 

    El Plan Marshall histórico, oficialmente conocido como el Programa de Recuperación Europea (ERP, por sus siglas en inglés), fue lanzado en 1948 bajo la dirección del secretario de Estado George Marshall. Aunque fue presentado como una iniciativa altruista para la reconstrucción de una Europa devastada por la guerra, su implementación estuvo profundamente marcada por los intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos.

 

 

    El ERP proporcionó aproximadamente 13.300 millones de dólares a 16 países europeos (equivalentes a unos 150.000 millones de dólares actuales). Esta asistencia permitió a Europa Occidental recuperarse rápidamente, pero también creó una dependencia económica y política del viejo continente hacia Estados Unidos, que convirtió a los países "ayudados" en entidades nacionales económica y políticamente subalternas. Una condición que continúa persistiendo hasta la actualidad.

 

 

     La "ayuda americana" fue utilizada para abrir mercados europeos a productos estadounidenses, garantizando un flujo constante de mercancías y creando empleos de manera explosiva en los Estados Unidos.

 

 

     Desde una perspectiva más amplia, por otra parte, el Plan Marshall fue una herramienta esencial en la "Guerra Fría" y, también, la postguerra fría actual. Al fortalecer las economías capitalistas de Europa Occidental, Estados Unidos buscaba contener la expansión del socialismo y disminuir la influencia del arquetipo social que entonces representaba la Unión Soviética. En efecto, el Plan dividió a Europa en dos bloques: el occidental, alineado con los intereses capitalistas estadounidenses, y el oriental, ubicado en el ámbito soviético.

 

 

   EL PLAN ESTADOUNIDENSE EN EL NUEVO CONTEXTO GEOPOLÍTICO

 

    La propuesta de Richardson de implementar un Plan similar en América Latina debemos analizarlo a la luz del contexto geopolítico actual. Estados Unidos enfrenta una competencia más que significativa por la influencia en la región por parte de China y Rusia, ahora  sus dos grandes competidores capitalistas . La Iniciativa  la Ruta de China ha incrementado la presencia económica y estratégica de Pekín en América Latina, con inversiones masivas en infraestructura crítica como puertos, telecomunicaciones y energía. Por su parte, Rusia ha fortalecido sus lazos militares y de seguridad en la región.

 

    Richardson argumenta que muchos países latinoamericanos no se han recuperado completamente de la pandemia de COVID-19, lo que ha creado una inestabilidad que China y Rusia están aprovechando. Sin embargo, esta perspectiva debe ser analizada críticamente. Las inversiones chinas y rusas en América Latina no son simplemente actos de altruismo, sino movimientos estratégicos para ganar influencia y acceso a recursos.

 

POSIBLES OBJETIVOS DE ESTADOS UNIDOS

 

   Dado el precedente histórico del Plan Marshall, es muy probable que un nuevo plan de ayuda para América Latina por parte de Estados Unidos tenga objetivos similares a los de 1948:

 

- asegurar mercados para productos estadounidenses,

- crear dependencias económicas

-  contrarrestar la influencia de competidores estratégicos.

 

    En términos económicos, esto podría implicar inversiones en infraestructura, energía y tecnología, sectores en los que China ha ganado terreno.

 

    En el ámbito militar, la preocupación de Richardson por el "doble uso" de las inversiones chinas en infraestructura crítica revela una intención clara de Washington de mantener y expandir su presencia militar en la región. Esto se enmarca en una estrategia más amplia de contención de China, que no tiene, obviamente, el mismo objetivo que el Plan Marshall de 1948, que lo que intentó fue contener fue la influencia ideológica de la Unión Soviética sobre los pueblos europeos en los durísimos años de la postguerra mundial.

 

    Pero ahora sucede, además, que la solicitud del Comando Sur estadounidense para aumentar su presupuesto en un 50% para 2025 subraya la importancia de América Latina en la estrategia militar estadounidense. La región, con sus recursos naturales y su posición geo estratégica, resulta vital para los intereses de Washington. Sin embargo, esta militarización puede irradiar consecuencias negativas para los países latinoamericanos, elevando las tensiones  sociales y desviando recursos de necesidades sociales críticas.

 

    La propuesta, pues, de un nuevo Plan Marshall para América Latina por parte de Estados Unidos debe ser observada con mucha cautela por parte de los pueblos y las organizaciones sociales y políticas del hemisferio sur latinoamericano . Si bien la región está afrontando desafíos económicos de envergadura, la historia del Plan Marshall original revela que con tales iniciativas altruistas, generalmente vienen acompañadas   con condiciones que benefician al donante más que al receptor. En un momento de competencia geopolítica intensa, es esencial que los países latinoamericanos consideren cuidadosamente las implicaciones a la hora de aceptar tal ayuda y busquen estrategias que promuevan su autonomía y desarrollo sostenible.

 

Fuentes consultadas para la elaboración de este artículo

  1. BBC News: The Marshall Plan: America's Plan to Rebuild Europe
  2. Council on Foreign Relations: The Marshall Plan: A Strategy that Worked
  3. Aspen Security Forum: General Laura Richardson's Remarks
  4. Quincy Institute: Analyzing the U.S. Military Presence in Latin America
  5. University of Torcuato Di Tella: Juan Gabriel Tokatlian on Latin American Geopolitics
  6. The Economist: China’s Influence in Latin America
  7. The Guardian: The Impact of China’s Belt and Road Initiative
  8. Brookings Institution: U.S.-China Competition in Latin America
 
 
Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

  • Chorche

    Chorche | Domingo, 04 de Agosto de 2024 a las 18:04:48 horas

    "Bienvenido Mr. Marshall", película de Luis García Berlanga, 1952.
    La película es una gran crítica a la política exterior que EEUU empezó a desarrollar en el comienzo de la guerra fría, y no menos importante, una crítica a como la dictadura franquista actuaba de manera contradictoria a los valores e ideas que supuestamente componían su razón de ser.Se ha comentado que pasó la censura franquista porque se vendió como una película folklórica.
    La cinta fue premiada en el festival de Cannes, donde el actor norteamericano Edward G. Robinson quedó completamente ofendido por la película a la que calificó de ataque a EEUU.

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Domingo, 04 de Agosto de 2024 a las 17:31:52 horas

    Ayudar el capitalismo? Que chistoso!
    Creo que era la Richardson ésta que hace unos meses declaraba que Latino América era riquísima en minerales, bosques y otros recursos y que estás riquezas les pertenecían a ellos los norteamericanos. Y sin rubor alguno que lo dijo.

    Accede para responder

  • John Borg

    John Borg | Jueves, 25 de Julio de 2024 a las 12:25:28 horas

    El Plan Marshall: “Nunca tan poco dinero le dio a EE.UU tanto beneficio”

    Aportó unos 17.000 millones de dólares, duró del años 48-52, solo 18 países se beneficiaron. Fueron excluidas la Unión Soviética, y los países de Europa del Este. España fue bloqueada por ser una dictadura. Esta ayuda por no fue por generosidad de los EE.UU vencedor de la guerra en el Asia-pacífico a los países destruidos por la guerra. El Plan Marshall fue por interés americano, fue un préstamo atado, tenia clausulas secretas. Con este dinero solo podías comprar prácticamente productos estadounidenses y gracias a eso EEUU logro el control de Europa, el dólar se impuso como la moneda para el comercio universal. EEUU obtuvo inmensos beneficios de la Segunda Guerra Mundial.

    La importancia del Plan Marshall fue poca:
    En Europa en el año 1948 empezaban ya signos de recuperación. El Plan solo aportó el 3

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.