Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 12:11:35 horas

| 959 4
Miércoles, 17 de Julio de 2024 Tiempo de lectura:

¿QUÉ FUE EL GOLPE DE ESTADO DEL 36 REIVINDICADO POR LA BRIGADA CANARIAS COMO "ALZAMIENTO NACIONAL"?

En días pasados, se daba a conocer un informe de la Brigada Canarias, publicado por el Ministerio de Defensa, en el que esta unidad militar, localizada en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, se vanagloriaba de las medallas obtenidas por sus predecesores a raíz de su apoyo a los golpistas que en el año 36 se sublevaron contra la II República (...).

   

 

Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   En días pasados, se daba a conocer un informe de la Brigada Canarias, publicado por el Ministerio de Defensa, en el que esta unidad militar, localizada en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, se vanagloriaba de las medallas obtenidas por sus predecesores a raíz de su apoyo a los golpistas que en el año 36 se sublevaron contra la II República.

 

   En el citado informe, la Brigada Canarias del Ejército de Tierra se refería a dicho golpe de Estado como el "alzamiento nacional", haciendo suya la terminología franquista que aún hoy está utilizando la ultraderecha para referirse a este acontecimiento histórico.

 

  El documento, que recoge "los valores, la tradición militar heredada y los símbolos de la Brigada Canarias XVI", viene a ser una muestra más de hasta qué punto, en determinados sectores del Ejército español, esos "valores" continúan siendo herederos de la dictadura franquista. Un aspecto que ha sido enfatizado y documentado por el ex teniente del Ejército y escritor Luis Gonzalo Segura en algunas de sus obras, como "El ejército de Vox".

 

   Pero... ¿qué es realmente lo que está reivindicando la citada  Brigada que se encuentra desplegada en las tres Islas mayores  del Archipiélago canario?

 

   Aprovechando la efeméride del 18 de julio, ilustraremos brevemente a las nuevas generaciones, y recordaremos a las mayores, acerca de la naturaleza del autodenominado "Glorioso Alzamiento Nacional" y cuál fue su carácter de la clase. 

 

 

El alzamiento golpista del 18 de julio de 1936

 

   El alzamiento militar del 18 de julio de 1936 contra el Gobierno de la II República marcó el inicio de la Guerra Civil Española, un conflicto que no solo definió el rumbo de España durante décadas, sino que también se convirtió en símbolo de la lucha contra el fascismo a nivel mundial. La guerra en España se convertiría en el preludio de la II Guerra Mundial.

 

   La historiografía franquista, al igual que los "historiadores revisionistas" de la ultraderecha actual, pretendió presentar el Golpe del 36 como "una cruzada contra el comunismo" y contra una supuesta "revolución"La realidad es, sin embargo, que incluso en su periodo más avanzado y progresista, la II República tan solo intentó llevar a cabo una serie de reformas sociales, agrarias y laborales que, de haberse realizado, habrían alcanzado simplemente para igualar a España con la situación de otros países europeos con un capitalismo más desarrollado.

 

   Pese a todo, estos intentos de reforma, junto al innegable auge del movimiento obrero facilitado por la caída de la Monarquía borbónica, asustaron a la oligarquía terrateniente, la burguesía y la jerarquía eclesiástica. Estos sectores, profundamente conservadores, veían en el gobierno republicano y en el creciente poder de los sindicatos y partidos de izquierda una amenaza a su hegemonía.

 

  La reacción de las clases dominantes se exacerbó tras el triunfo del Frente Popular l 16 de febrero de 1936. Esta coalición incluía a republicanos, socialistas, comunistas y otros grupos de izquierda que se unieron para hacer frente al auge del fascismo.

 

   Entre las propuestas del Frente Popular se incluía una reforma agraria, con la promesa de paliar la extrema desigualdad que se vivía en el campo español, dominado en territorios como Andalucía o Extremadura por grandes terratenientes y en el que malvivían los campesinos sin tierra y los trabajadores agrícolas.

 

   El Frente Popular también promovió una reforma educativa, con la intención de ofrecer una enseñanza pública y laica a todos los niños, propuesta que chocó frontalmente con la Iglesia católica, que detentaba un cuasi monopolio de la Educación, fundamental para perpetuar su dominio ideológico y justificar aquel "orden social".

 

    El Frente Popular se proponía, asimismo, llevar a cabo una reorganización del ejército con la intención de reducir la influencia de los altos mandos militares conservadores.

 

    La coalición apoyó también la concesión de una mayor autonomía para las regiones, especialmente Cataluña y el País Vasco, reconociendo sus identidades y necesidades específicas.

 

Apoyo a la sublevación militar y resistencia popular. 

 

    Huelga decir que los sectores oligárquicos y conservadores de la sociedad española reaccionaron con enorme hostilidad hacia estas propuestas del Frente Popular. Temían que las reformas amenazaran sus intereses y privilegios económicos y sociales.

 

    Así, aunque el golpe militar fue liderado por un grupo de generales, entre los que destacaban Francisco Franco, Emilio Mola y José Sanjurjo, el levantamiento fue apoyado por estos sectores sociales, entre los que destacaban los grandes terratenientes, la gran burguesía y la Iglesia católica.

 

    El golpe, sin embargo, no triunfó de inmediato y derivó en una Guerra Civil debido a la resistencia masiva de los trabajadores y campesinos organizados. Los sindicatos, el Partido Comunista, socialistas y anarquistas, así como los Comités de Defensa, jugaron un papel crucial en la defensa de la República.

 

  Las milicias obreras y campesinas también se organizaron rápidamente para enfrentar a los sublevados, demostrando la capacidad de la clase trabajadora para tomar las armas en defensa de sus derechos y aspiraciones.

 

La intervención internacional y la derrota

 

  La Guerra Civil Española se internacionalizó rápidamente, convirtiéndose en un campo de batalla contra el fascismo a nivel global. Las potencias fascistas, Alemania e Italia, apoyaron abiertamente a los sublevados, mientras que la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales brindaron su ayuda a la República.

 

  No obstante, la "política de no intervención" adoptada por las democracias occidentales, como Francia y el Reino Unido, constituyó de facto un posicionamiento que debilitó significativamente al bando republicano.

 

  La derrota de la República en 1939 no fue solo una derrota militar, sino también una derrota de la clase trabajadora mundial frente a las fuerzas del capital y el fascismo.

 

    La victoria de Franco, por su parte, supuso la instauración de una dictadura que persiguió y reprimió brutalmente a los movimientos obreros y a cualquier forma de disidencia. El "alzamiento" del 18 de julio de 1936 y la posterior Guerra Civil tuvieron, pues, consecuencias devastadoras para España. La dictadura franquista, que duró hasta la muerte de Franco en 1975, fue un período de represión feroz y de eliminación de las más elementales libertades democráticas, aunque también de una resistencia que durante dicho periodo fue principalmente protagonizada por el Partido Comunista de España, junto a otros partidos revolucionarios o de izquierdas con menor implantación e incidencia.

 

La Transición cooptada: de aquellos barros, estos lodos

 

  Tras la muerte del dictador, y tal como señaló en diversas obras el historiador Alfredo Grimaldos, la llamada "Transición a la democracia" se convirtió en un pacto entre las élites franquistas y una parte de la dirigencia antifranquista, previamente cooptada con el objeto de hacer realidad la máxima lampedusiana de "cambiar algunas cosas para que nada cambie". Aquel "atado y bien atado" con el que el propio Franco pronosticó el tiempo de Transición controlada "desde arriba" que acabaría imponiéndose en el Estado español. 

 

      Lejos de producirse la "ruptura democrática" reclamada por la mayoría de los luchadores antifranquistas, la instauración del nuevo régimen monárquico del 75 no cuestionó la legitimidad de las instituciones heredadas del franquismo. Incluida la monarquía instaurada por Franco, que se impuso hurtando a la población un referéndum Monarquía o República que, como reconocería el propio Adolfo Suárez a la periodista Victoria Prego, habría arrojado un resultado favorable a la forma republicana del Estado.  

 

    Una de las consecuencias de esta Transición controlada, y tutelada desde Washington por el "amigo americano" fue la total falta de depuración en las fuerzas policiales, la judicatura y las Fuerzas Armadas.   La continuidad en el ejército permitió que las simpatías por el franquismo se mantuvieran en buena parte de la institución y que hayan pervivido hasta el momento actual, tal y como se han encargado de recordarnos, una vez más, desde la Brigada Canarias.

 

 

Fuentes:

Preston, P. (2006). The Spanish Civil War: Reaction, Revolution, and Revenge. Harper Perennial.

Beevor, A. (2006). The Battle for Spain: The Spanish Civil War 1936-1939. Penguin Books.

Jackson, G. (1965). The Spanish Republic and the Civil War 1931-1939. Princeton University Press.

Joan E. Garcés. (1996) Soberanos e intervenidos. Siglo XXI Editores. 

Grimaldos, A. (2014). Claves de la Transición 1973-1986. Península.

Grimaldos, A. (2004). La sombra de Franco en la Transición. Ediciones B.
 

 

 

 
 
 
 
Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

  • juane

    juane | Jueves, 18 de Julio de 2024 a las 06:21:57 horas

    Efectivamente, la II República española siempre fue de corte burgués. De "revolucionaria" o "comunista" tuvo más bien poco. Pueden constatarlo con "la matanza de Casasviejas", suceso en el cual el Gobierno central español de la época masacró a jornaleros campesinos anarquistas en Benalup-Casasviejas, Andalucía. Y es que los políticos españoles nunca fuero de fiar (ni lo serán).

    Accede para responder

  • Coronel Kurtz

    Coronel Kurtz | Jueves, 18 de Julio de 2024 a las 01:28:31 horas

    "Nuestro presupuesto para la Memoria Histórica: Cero Euros". (Mariano Rajoy en 2015).-.... el horror, EL HORROR.

    Accede para responder

  • Ovidio Siberia

    Ovidio Siberia | Jueves, 18 de Julio de 2024 a las 00:57:30 horas

    Lo que tiene que haber dentro de esos cuarteles militares es una película de terror. No sabemos ni la mitad.

    Accede para responder

  • Ovidio Siberia

    Ovidio Siberia | Jueves, 18 de Julio de 2024 a las 00:48:45 horas

    Hay que "alzarse"... hay que alzarse contra tanta bobería y perrería neo-fascista en el estado español.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.