Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

1
Viernes, 03 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

AGRESIONES A SANITARIOS EN CANARIAS: VÍCTIMAS DE UN SISTEMA AL BORDE DEL COLAPSO

Las Islas se consolidaron como una de las comunidades autónomas con mayores índices de violencia

Las agresiones al personal sanitario en Canarias aumentaron en 2024, reflejando un sistema al borde del colapso. El deterioro del Servicio Canario de Salud, provocado por la falta de inversión y una gestión ineficaz, es la raíz de un problema que afecta tanto a profesionales como a pacientes (...).

Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

  El pasado 2024 las agresiones al personal sanitario en Canarias alcanzaron cifras alarmantes, reflejando una crisis sanitaria que no solo afecta a los pacientes, sino también a quienes están en la primera línea del sistema: médicos, enfermeros y auxiliares.

 

    Con un total de 459 incidentes reportados, las Islas Canarias se consolidaron como una de las comunidades autónomas con mayores índices de violencia contra sus profesionales de la salud. Estas cifras, que superan las 431 agresiones registradas en 2023, evidencian un fenómeno que no puede ser ignorado.

 

  Aunque las agresiones físicas suelen acaparar titulares, las verbales son igual de frecuentes y devastadoras.

 

    “Estamos cansados de que nos insulten, que nos griten y, en algunos casos, que nos agredan físicamente”, explica Ana López, enfermera en un centro de salud de Tenerife.

 

    Para ella y sus compañeros, el trabajo diario no solo implica lidiar con enfermedades, sino también con un clima de hostilidad creciente por parte de usuarios que sienten que el sistema les ha fallado.

 

 

Causas detrás de las agresiones: un sistema que no responde

 

 

    ¿Por qué se ha llegado a este punto? Aunque los agresores son responsables de sus actos, detrás de estas situaciones se esconde un problema estructural: el colapso del Servicio Canario de Salud (SCS) debido a la infrafinanciación y la mala gestión gubernamental.

 

    El aumento de la violencia contra los sanitarios está íntimamente relacionado con el deterioro general del SCS. La falta de recursos, las largas listas de espera y la sobrecarga de trabajo generan frustración en los pacientes, que a menudo descargan su ira contra unos profesionales que también son víctimas de un sistema incapaz de dar respuestas adecuadas.

 

    En atención primaria, los pacientes se enfrentan a esperas que superan los 15 días para una consulta básica. Los servicios de urgencias, saturados, operan al límite de su capacidad, mientras que las listas de espera para cirugías y especialidades alcanzan tiempos superiores a los 12 meses en algunos casos.

 

     “Cuando un paciente llega a urgencias y se le dice que tendrá que esperar horas, o cuando pide cita y le dan fecha para dentro de meses, la frustración es enorme. Nosotros somos la cara visible del sistema y terminamos pagando el precio”, comenta Raúl Pérez, médico de familia en Gran Canaria.

 

     Además, esta situación no es nueva. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha señalado en repetidas ocasiones que Canarias está a la cola del Estado español en calidad sanitaria, con una de las menores inversiones per cápita del país. Esta realidad es el resultado de años de infrafinanciación por parte de los sucesivos gobierno autonómico, liderado actualmente por Coalición Canaria (CC) y el Partido Popular (PP).

 

La precariedad laboral de los sanitarios: doble víctima del sistema

 

   Los profesionales de la salud no solo enfrentan agresiones de los usuarios; también lidian con unas condiciones laborales cada vez más precarias. Aunque el gobierno de Canarias anunció en 2023 un plan para estabilizar a más de 12.000 trabajadores del SCS, muchos de ellos siguen encadenando contratos temporales. Esto crea un clima de inseguridad laboral que, sumado a la sobrecarga de trabajo, afecta gravemente a su bienestar físico y emocional.

 

   Vanessa García, técnica de enfermería en un hospital público, describe su experiencia: “No hay suficientes manos para atender a todos los pacientes. Estamos agotados, pero no podemos fallar porque sabemos que los pacientes nos necesitan. Lo que no se entiende es que nosotros también necesitamos apoyo”.

 

   La falta de personal es un problema crónico.

 

   Según datos de la Consejería de Sanidad, Canarias cuenta con una de las tasas más bajas de médicos y enfermeros por habitante en España. Esto no solo genera más carga de trabajo para los profesionales, sino que también compromete la calidad de la atención sanitaria.

 

El papel del gobierno: ¿soluciones reales o parches temporales?

 

   Ante el aumento de las agresiones, el gobierno de Canarias ha intentado implementar medidas como el "Plan de Prevención de las Agresiones a los Trabajadores del Servicio Canario de Salud".

 

   Sin embargo, sindicatos como el Sindicato de Enfermería (SATSE) han señalado que estas iniciativas son insuficientes y difícilmente aplicables en situaciones de alta tensión.

 

   “Los protocolos no sirven si no se ataca la raíz del problema: la falta de recursos y la mala gestión”, afirma un portavoz del sindicato.

 

   Por su parte, los expertos señalan que el gobierno debería priorizar la inversión en sanidad para revertir esta crisis.

 

   Juan Martín, economista especializado en políticas públicas, explica: “La solución no pasa solo por prevenir las agresiones, sino por fortalecer todo el sistema. Esto implica más presupuesto, más personal y una gestión más eficiente. Si no se toman estas medidas, los problemas seguirán aumentando”.

 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Chorche

    Chorche | Sábado, 04 de Enero de 2025 a las 17:53:10 horas

    Exacto: descargan su ira contra unos profesionales que también son víctimas de un sistema incapaz de dar respuestas adecuadas.
    Quienes descargan su ira contra los profesionales son gente ignorante que no entiende ésto y que debería estar luchando por la Sanidad Pública y de calidad que la intención es privatizarla.
    Si se privatiza no creo que puedan agredir a los médicos de la privada por dos razones: una, que tal vez no puedan acceder a ella y si pueden que entiendan que las compañías privadas no son tolerantes como el sistema público, que fácilmente pueden acabar en la comisaría.
    En mi ciudad creo que sólo yo tengo en mi balcón la tela blanca "Salvemos la Sanidad Pública" (lo mismo que la verde de la Escuela Pública).
    A nadie se le ocurre poner siquiera un trapo reivindicativo con lo que verdaderamente interesa.
    Por lo visto es más necesario bombillitas navideñas, papas Noel, niño Jesús, ect.
    Tenemos o no lo que nos merecemos? Para cuatro que están despiertos y luchan...
    Yo doy las gracias a lxs profesionales de la salud quienes son actualmente víctimas y resistentes. La mayoría no pueden hacer más.
    Y como no despabilemos y luchemos por lo que vale la pena es seguro que vamos a ir a peor.
    El capo director de la OTAN ya ha anunciado que España tiene que aumentar su contribución a este ejército terrorista del capital y que habrá que recortar en Sanidad y en bienestar social pues ante todo es la "seguridad". Hay que entender por seguridad, sus guerras, sus intereses y sus ganancias.
    Ellos recogen los beneficios de sus guerras y el pueblo se las subvencionamos con nuestros impuestos y nuestra sangre.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.