Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 22:03:01 horas

C-S | 518 3
Martes, 11 de Junio de 2024 Tiempo de lectura:

ALARMA SOCIAL: MÁS DE 12 MILLONES DE ESPAÑOLES EN RIESGO DE POBREZA EXTREMA

Un informe europeo alerta sobre el empeoramiento de la vida de millones de familias españolas con las últimas crisis. La pobreza en España afecta a más mujeres y niños que nunca

Un informe devastador de "At Risk Of Poverty or Social Exclusion" ha revelado que 12,7 millones de españoles viven en la pobreza, afectados por la guerra, la inflación y la crisis energética. Las mujeres y los niños sufren más que nunca. Descubra la cruda realidad detrás de estas cifras, que ni los medios de comunicación ni partidos políticos institucionales nos cuentan

 

POR JORDI RUIZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    El riesgo de pobreza y exclusión social en España afecta a 12,7 millones de personas, según el XIV Informe ‘El Estado [Img #79250]de la Pobreza en España’ presentado por la "Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES)". Este estudio, presentado en el Ateneo de Madrid, ha revelado los efectos de la guerra en Ucrania, la inflación y la crisis energética, destacando factores como la vivienda, la precariedad laboral y la brecha de género.

   La tasa AROPE, (de su nombre en inglés "At Risk Of Poverty or Social Exclusion) es un indicador europeo que mide el riesgo de pobreza o exclusión social. Se utiliza para evaluar y comparar la situación social y económica en los países de la Unión Europea.

 

"La pobreza infantil ha aumentado, afectando a 2,3 millones de niños".

 

    Pues bien, en España ha subido del 26 % en 2022 al 26,5 % en 2023, agregando con ello a 400.000 personas más debido al encarecimiento de la vida. Preocupa que 9,7 millones de personas vivan con menos de 916 € al mes. Las mujeres son las más afectadas, con 5,1 millones en situación de pobreza, 300.000 más que los hombres.

 

La pobreza severa, que afecta a quienes viven con menos de 611 € al mes, impacta a 3,9 millones de personas

 

DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES

    El 37,1 % de los hogares no puede afrontar gastos imprevistos y el 48,7 % tiene dificultades para llegar a fin de mes. La pobreza severa, que afecta a quienes viven con menos de 611 € al mes, impacta a 3,9 millones de personas. Sin la acción protectora del Estado, la situación sería mucho peor, evitando que 10,6 millones de personas entren en pobreza.

 

"El precio del alquiler ha aumentado casi tres veces más que la renta por persona, duplicando la tasa de pobreza entre quienes alquilan a precio de mercado."

 

   Las familias monoparentales, especialmente encabezadas por mujeres, son las más vulnerables, con más de la mitad en riesgo de pobreza. La pobreza infantil ha aumentado, afectando a 2,3 millones de niños.

 

ALQUILER Y PRECARIEDAD LABORAL

 

[Img #79254]    El precio del alquiler ha aumentado casi tres veces más que la renta por persona, duplicando la tasa de pobreza entre quienes alquilan a precio de mercado en comparación con los propietarios. La precariedad laboral afecta a 2,5 millones de trabajadores, especialmente mujeres y jóvenes, quienes enfrentan tasas más altas de desempleo y empleo parcial.

     Las políticas sociales han sido cruciales, pero insuficientes. EAPN-ES propone un Pacto Estatal de Lucha contra la Pobreza y medidas urgentes como la prórroga de rebajas del IVA en alimentos, descuentos del bono social y prohibición del corte de suministros.

 

[Img #79255]   El XIV Informe de EAPN-ES muestra, pues, cómo las crisis recientes han provocado que problemas estructurales y aunque, según el informe, el Estado ha hecho esfuerzos, se necesitan políticas más efectivas para garantizar una vida digna para todos los españole.

 
 
Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

  • Alejandro El No-Magno

    Alejandro El No-Magno | Jueves, 13 de Junio de 2024 a las 15:13:04 horas

    Si, desde luego, ALARMA SOCIAL: MÁS DE 12 MILLONES DE ESPAÑOLES EN RIESGO DE POBREZA EXTREMA

    Y es, naturalmente, CRIMINAL

    Pero esta moneda tiene su anverso que hay que entender, exponer y valorar y que, obviamente, son las riquezas, los millonarios y billonarios que ello produce a raudales..

    .¿O ES QUE SE PUEDEN CREAR RICOS DE OTRA FORMA?

    ¿QUIERE USTED SER RICO?
    PUES PREPÁRESE PARA PRODUCIR POBRES
    ES COMO LA DIALÉCTICA
    DEL AMO Y DEL ESCLAVO EN HEGEL...

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Jueves, 13 de Junio de 2024 a las 13:31:36 horas

    APATIA.
    Dr. Emilio Ramos Delgado. (Fed. Asoc.Defensa Sanidad Pública)
    Qué necesario e interesante me parece poder participar en la vida y no dejarla pasar, incluso en la vida política del tiempo en el que nos ha tocado vivir.
    Como en el reparto de tareas a mí me ha tocado ser médico, pues resulta que en muchas ocasiones la vida me encuentra dándole vueltas a asuntos relacionados con mi profesión; unas veces son asuntos clínicos los que me ocupan y otras, organizativos.
    Vueltas a la forma de organizar el sistema de salud para hacerlo más capaz, más rápido, en definitiva, más eficiente. Pensando en hacerlo llegar a todos los rincones y a todos los habitantes de España. En estos devaneos, y buscando conocer las causas de los problemas y las posibles soluciones, acudo a momentos anteriores en los que la sociedad fue capaz de expresarse con vigor, produciendo excelentes resultados.
    Quisiera destacar tres de ellos.
    Implicación frente a la apatía. El gobierno por si solo no puede civilizar un país. La reforma desde arriba tiene sus límites…”.
    Es decir, solo si la comunidad toma partido, se implica y empuja, las reformas llegan y se afirman, y aún así, cuán frágiles son y que rápidamente pueden desmontarse.
    El segundo es la creación del National Health Service (NHS) inglés, el 5 de julio de 1948, apenas tres años después de terminar la Segunda Guerra Mundial, envuelta Inglaterra en una situación económica y social muy difícil. Un pueblo sufriente sacó fuerzas para reclamar un sistema público de salud, y un ministro de Sanidad laborista, Aneurin Bevan, supo darle forma redactando la Ley del Servicio Nacional de Salud en 1946, tras vencer no pocos intereses en contra. La necesidad y la decisión de una comunidad, el buen hacer de un político realizando con excelencia su trabajo, aportaron al mundo uno de los inventos sociales más relevantes del siglo XX. Desde 1979, el NHS está sufriendo abandono e intentos de desmantelamiento sin que haya una respuesta contundente por parte del pueblo británico.
    En tercer lugar, en la década de los años 80, en España toma forma el modelo organizativo de la Atención Primaria de Salud, y lo hace desde la Comunidad de Castilla y León. De aquí se expande por toda España dentro del sistema público de salud, entroncado en la Ley General de Sanidad de 1986, que llega con el objetivo primordial de asegurar y posibilitar la financiación pública, la universalidad, la calidad y la seguridad de las prestaciones sanitarias. El sistema sanitario público puede y debe mantener sus bondades, con las adaptaciones pertinentes a las variaciones sociodemográficas. Pero se necesita el empuje de la sociedad, por mucho que esté envejecida y frágil.
    “Opinemos, debatamos, seamos críticos con todo”
    ¿Valora hoy la sociedad española el sistema público de salud? ¿Lo considera capaz de dar respuesta a sus necesidades?
    Tengo la sensación de vivir en una sociedad donde predomina la apatía, en la que no está presente ni el empuje ni la decisión de los ingleses en 1946 . La impresión de que los profesionales de la política hoy no muestran la lucidez, el coraje y la decisión de Aneurin Bevan en la defensa de lo público. Y tampoco aparecen las personas capaces de realizar la necesaria adecuación del sistema sanitario público español, muy en particular de la Atención Primaria, al momento sociodemográfico actual.
    Y es que no podemos dejarnos caer en la apatía ni ceder ante los cantos de sirena que llaman a abandonar la participación activa en la vida, ni tampoco en la vida política. Opinemos, debatamos, estudiemos, seamos críticos con todo, exijamos que las necesidades básicas de todo el mundo sean cubiertas. Apoyemos firmemente aquello en lo que creemos.
    Se puede hacer, pero el “empuje social”, es imprescindible.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Miércoles, 12 de Junio de 2024 a las 16:11:34 horas

    No sabia yo que estábamos en Haití??, las exageraciones nunca fueron buena idea. Desde luego hay bolsas de pobreza, pero tinen bancos de alimentos, no viven en las calles en cartones, en fin, si fuera ese porcentaje ya estarían las gente haciendo una guerra, si no la han hecho es que no estan en condiciones tan extremas

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.