REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo publicado por Perry Anderson en la revista Monthly Review titulado "El estándar de la civilización", se explora la evolución histórica del concepto de civilización y su relación con el derecho internacional. Anderson nos lleva a través de un análisis profundo que abarca desde los orígenes del término hasta su influencia en la configuración del derecho de gentes y su aplicación en la política imperialista.
Para leer el artículo de Perry Anderson traducido al castellano, pulsar aquí.
Reflexión sobre el término civilización
Lucien Febvre, en 1929, ofreció una primera reflexión sistemática sobre cómo ha cambiado el significado del término "civilización". Según Febvre, inicialmente era un ideal singular que databa del siglo XVIII, pero se convirtió en un fenómeno plural hacia el final de la época napoleónica. Perry Anderson destaca cómo figuras como Febvre y Braudel se opusieron a la idea de que las civilizaciones fueran mortales, argumentando que la civilización persiste a través de los tiempos, aunque sus manifestaciones pueden cambiar.
El derecho internacional y la civilización
El derecho internacional, según Anderson, se ha basado históricamente en la noción de civilización, especialmente en cómo se justificaron las expansiones imperialistas. Por ejemplo, el teólogo Francisco de Vitoria, en el siglo XVI, usó el concepto de ius gentium para justificar las conquistas españolas en América, argumentando que los indígenas violaban un "derecho de comunicación" universal. Este derecho permitía a los europeos defenderse y conquistar tierras si los nativos resistían sus intentos de comunicación y comercio.
Hugo Grotius, considerado uno de los padres del derecho internacional, amplió estos principios en el siglo XVII, justificando la expansión europea con el derecho de la espada (ius gladii), argumentando que los europeos podían hacer la guerra a cualquier pueblo con costumbres bárbaras.
Justificaciones de la colonización
Thomas Hobbes y John Locke también contribuyeron a las justificaciones de la colonización. Hobbes argumentó desde una perspectiva demográfica, mientras que Locke añadió que los europeos tenían derecho a tierras no explotadas eficazmente por los nativos. Así, se completó el repertorio de justificaciones para la expansión imperial europea.
El estándar de civilización en el siglo XIX
En el siglo XIX, el término "civilización" se convirtió en el estándar para determinar qué estados eran dignos de ser tratados como iguales en el sistema internacional. El derecho internacional, como lo describe Anderson, creó una jerarquía de estados, con los "civilizados" en la cima y los "semibárbaros" o "fallidos" en categorías inferiores, justificando intervenciones y colonizaciones bajo la apariencia de llevar la civilización.
Impacto en el siglo XX y XXI
El concepto de "civilización" continuó influyendo en el derecho internacional y la política global. La Sociedad de Naciones y posteriormente las Naciones Unidas adoptaron principios que reflejaban estas jerarquías. Anderson cita la continua discriminación en la aplicación del derecho internacional, donde las potencias hegemónicas manipulan las normas para justificar sus acciones, mientras condenan las mismas acciones cuando son realizadas por otros estados.
Perry Anderson concluye que el derecho internacional, aunque pretenda ser una fuerza universal para el bien, ha sido históricamente una herramienta de las potencias dominantes para mantener su hegemonía. La idea de civilización ha sido manipulada para justificar expansiones y agresiones, mostrando una contradicción fundamental entre los ideales proclamados y las prácticas reales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98