UN ALARMANTE ESTUDIO CIENTÍFICO REVELA LA EXISTENCIA DE MICROPLÁSTICOS EN TESTÍCULOS HUMANOS Y CANINOS
¿Cómo están afectando los microplásticos a nuestra salud reproductiva de manera casi imperceptible?
Diferentes estudios realizados por varias Universidades, hacen una llamada de alarma ante la arrolladora filtración de microplásticos en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo nuestros propios organismos. Uno de esos estudios realizado por la Universidad de Nuevo México revela su presencia en los testículos humanos y caninos, sugiriendo un impacto devastador que ello está teniendo en nuestra salud reproductiva. ¿Cómo hemos podido llegar a este punto crítico? En este artículo de Martín Álvarez, nos lo explica.
POR MARTÍN ÁLVAREZ, PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
La omnipresencia de los plásticos en nuestra vida cotidiana ha alcanzado niveles insospechados, al punto de que
los científicos advierten que el registro fósil de nuestra era se diferenciará por la cantidad de plástico presente en el medioambiente.
Pero este fenómeno no es solo una cuestión de residuos visibles, sino que involucra partículas microscópicas que penetran en lugares que jamás hubiésemos pensado, incluyendo nuestro propio cuerpo.
LA SUBREPTICIA INVASIÓN DE LOS PLÁSTICOS EN
NUESTRA VIDA DIARIA
Nos vestimos con prendas de poliéster, un polímero que constituye más de la mitad de las fibras en la industria textil global. Nuestros alimentos están almacenados en envases de polipropileno, polietileno de alta densidad y botellas de tereftalato de polietileno, todos plásticos de uso común en la vida moderna. Estos materiales se descomponen lentamente, liberando micropartículas en el ambiente.
Un estudio reciente realizado por la Universidad de Nuevo México ha revelado la presencia de microplásticos en el sistema reproductivo masculino, tanto en perros como en humanos. Este hallazgo es alarmante, ya que demuestra que los microplásticos pueden ingresar a nuestro cuerpo por vías oral y nasal, y llegar a órganos críticos.
MICROPLÁSTICOS EN EL SISTEMA REPRODUCTIVO
El estudio cuantificó 12 tipos de microplásticos en 47 testículos caninos y 23 humanos, encontrando que la totalidad de las muestras analizadas contenían estas partículas. Los niveles medios de microplásticos fueron de 122,63 µg/g en perros y 328,44 µg/g en humanos. Entre los polímeros dominantes se encontraron el polietileno, el policloruro de vinilo y el PET, materiales comúnmente utilizados en una variedad de productos, desde bolsas de plástico hasta envases de alimentos y detergentes.
Los investigadores también observaron una correlación negativa entre la presencia de ciertos polímeros y el peso normalizado de los testículos, sugiriendo que los microplásticos podrían estar afectando la calidad del esperma. Esta hipótesis se ve respaldada por estudios previos que indican una disminución significativa en la concentración de espermatozoides a nivel global desde 1973 hasta 2018.
La crisis de contaminación por plásticos es preciso entenderla como una expresión clara de las contradicciones inherentes al sistema económico vigente, el capitalismo. Este sistema económico, basado en la acumulación de capital y la maximización de beneficios, prioriza la producción y el consumo masivo sin considerar adecuadamente las consecuencias medioambientales y sociales.
PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y PLÁSTICOS
La producción en masa de plásticos es un reflejo claro de la búsqueda por parte del sistema económico dominante de lograr "eficiencia y rentabilidad" a los productos que mercantiliza. Los plásticos, debido a su bajo costo de producción y versatilidad, se han convertido en materiales fundamentales en numerosas industrias.
Esta proliferación de plásticos está directamente vinculada a las estrategias de las empresas para reducir costos y maximizar ganancias. La externalización de los costos ambientales, como la contaminación y los daños a la salud pública, es una práctica común en el capitalismo. Las corporaciones producen en masa sin asumir la responsabilidad por la gestión de los residuos plásticos y sus efectos negativos.
IMPLICACIONES PARA LA SALUD HUMANA
En realidad, la disminución de la calidad del esperma es solo una de las muchas consecuencias potenciales de la
exposición a microplásticos. En 2021, un estudio italiano conocido como "Plasticenta" descubrió microplásticos en la placenta humana, destacando la capacidad de estas partículas para atravesar barreras biológicas críticas. El doctor Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, ha repetido en numerosas ocasiones que "los niños españoles mean todos los días plástico en la orina", subrayando la gravedad de esta contaminación.
EL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PLÁSTICOS
La contaminación por plásticos no solo afecta la salud humana, sino que también tiene profundas implicaciones ambientales. Estudios han encontrado hasta 240.000 partículas de nanoplásticos en un solo litro de agua embotellada. En el océano, los plásticos se degradan en microplásticos que son ingeridos por la vida marina, entrando así en la cadena alimentaria y afectando a los ecosistemas marinos.
Dado el impacto profundo y generalizado de los microplásticos, es crucial implementar políticas efectivas para reducir su uso y mitigar sus efectos. Una de las medidas clave es restringir el uso de bisfenoles, sustancias químicas presentes en muchos plásticos y resinas que tienen efectos adversos en la salud. Además, se necesitan investigaciones más detalladas para entender completamente los efectos de los microplásticos en la salud humana y desarrollar métodos para detectar y cuantificar estas partículas.
La presencia de microplásticos en el sistema reproductivo masculino y su potencial impacto en la fertilidad es una llamada de atención urgente sobre los riesgos asociados con la contaminación plástica. Tanto a nivel individual como colectivo, es esencial adoptar medidas para reducir el uso de plásticos, promover el reciclaje y fomentar la investigación en alternativas más seguras. La salud de las futuras generaciones y del planeta depende de las acciones que tomemos hoy para enfrentar este desafío global.
POR MARTÍN ÁLVAREZ, PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
La omnipresencia de los plásticos en nuestra vida cotidiana ha alcanzado niveles insospechados, al punto de que
los científicos advierten que el registro fósil de nuestra era se diferenciará por la cantidad de plástico presente en el medioambiente.
Pero este fenómeno no es solo una cuestión de residuos visibles, sino que involucra partículas microscópicas que penetran en lugares que jamás hubiésemos pensado, incluyendo nuestro propio cuerpo.
LA SUBREPTICIA INVASIÓN DE LOS PLÁSTICOS EN
NUESTRA VIDA DIARIA
Nos vestimos con prendas de poliéster, un polímero que constituye más de la mitad de las fibras en la industria textil global. Nuestros alimentos están almacenados en envases de polipropileno, polietileno de alta densidad y botellas de tereftalato de polietileno, todos plásticos de uso común en la vida moderna. Estos materiales se descomponen lentamente, liberando micropartículas en el ambiente.
Un estudio reciente realizado por la Universidad de Nuevo México ha revelado la presencia de microplásticos en el sistema reproductivo masculino, tanto en perros como en humanos. Este hallazgo es alarmante, ya que demuestra que los microplásticos pueden ingresar a nuestro cuerpo por vías oral y nasal, y llegar a órganos críticos.
MICROPLÁSTICOS EN EL SISTEMA REPRODUCTIVO
El estudio cuantificó 12 tipos de microplásticos en 47 testículos caninos y 23 humanos, encontrando que la totalidad de las muestras analizadas contenían estas partículas. Los niveles medios de microplásticos fueron de 122,63 µg/g en perros y 328,44 µg/g en humanos. Entre los polímeros dominantes se encontraron el polietileno, el policloruro de vinilo y el PET, materiales comúnmente utilizados en una variedad de productos, desde bolsas de plástico hasta envases de alimentos y detergentes.
Los investigadores también observaron una correlación negativa entre la presencia de ciertos polímeros y el peso normalizado de los testículos, sugiriendo que los microplásticos podrían estar afectando la calidad del esperma. Esta hipótesis se ve respaldada por estudios previos que indican una disminución significativa en la concentración de espermatozoides a nivel global desde 1973 hasta 2018.
La crisis de contaminación por plásticos es preciso entenderla como una expresión clara de las contradicciones inherentes al sistema económico vigente, el capitalismo. Este sistema económico, basado en la acumulación de capital y la maximización de beneficios, prioriza la producción y el consumo masivo sin considerar adecuadamente las consecuencias medioambientales y sociales.
PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y PLÁSTICOS
La producción en masa de plásticos es un reflejo claro de la búsqueda por parte del sistema económico dominante de lograr "eficiencia y rentabilidad" a los productos que mercantiliza. Los plásticos, debido a su bajo costo de producción y versatilidad, se han convertido en materiales fundamentales en numerosas industrias.
Esta proliferación de plásticos está directamente vinculada a las estrategias de las empresas para reducir costos y maximizar ganancias. La externalización de los costos ambientales, como la contaminación y los daños a la salud pública, es una práctica común en el capitalismo. Las corporaciones producen en masa sin asumir la responsabilidad por la gestión de los residuos plásticos y sus efectos negativos.
IMPLICACIONES PARA LA SALUD HUMANA
En realidad, la disminución de la calidad del esperma es solo una de las muchas consecuencias potenciales de la
exposición a microplásticos. En 2021, un estudio italiano conocido como "Plasticenta" descubrió microplásticos en la placenta humana, destacando la capacidad de estas partículas para atravesar barreras biológicas críticas. El doctor Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, ha repetido en numerosas ocasiones que "los niños españoles mean todos los días plástico en la orina", subrayando la gravedad de esta contaminación.
EL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PLÁSTICOS
La contaminación por plásticos no solo afecta la salud humana, sino que también tiene profundas implicaciones ambientales. Estudios han encontrado hasta 240.000 partículas de nanoplásticos en un solo litro de agua embotellada. En el océano, los plásticos se degradan en microplásticos que son ingeridos por la vida marina, entrando así en la cadena alimentaria y afectando a los ecosistemas marinos.
Dado el impacto profundo y generalizado de los microplásticos, es crucial implementar políticas efectivas para reducir su uso y mitigar sus efectos. Una de las medidas clave es restringir el uso de bisfenoles, sustancias químicas presentes en muchos plásticos y resinas que tienen efectos adversos en la salud. Además, se necesitan investigaciones más detalladas para entender completamente los efectos de los microplásticos en la salud humana y desarrollar métodos para detectar y cuantificar estas partículas.
La presencia de microplásticos en el sistema reproductivo masculino y su potencial impacto en la fertilidad es una llamada de atención urgente sobre los riesgos asociados con la contaminación plástica. Tanto a nivel individual como colectivo, es esencial adoptar medidas para reducir el uso de plásticos, promover el reciclaje y fomentar la investigación en alternativas más seguras. La salud de las futuras generaciones y del planeta depende de las acciones que tomemos hoy para enfrentar este desafío global.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133