
ALEMANIA, EN SU PEOR CRISIS ECONÓMICA DESDE LA POSTGUERRA
El recurrido "¡Vente a Alemania, Pepe!", un tópico que ha dejado de atraer.
Los tiempos en los que se decía que Alemania desempeñaba la función de la locomotora que arrastraba tras de sí a toda Europa, han pasado a la historia. O al menos, a la historia de esta década. La economía alemana pasa una encrucijada que amenaza con convertirla, si no en el vagón de cola del desvencijado tren europeo , por lo menos (,,,)
POR HANSI QUEDNAU DESDE ALEMANIA, PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Alemania atraviesa en estos momentos una encrucijada
económica y social que amenaza con definir su tránsito por la década de 2020 como una etapa de estancamiento y desafíos gigantescos, sin precedentes. En este brevísimo artículo examinamos algunos de los complejos aspectos de esta crisis, sus raíces en la dependencia energética, y cómo no solo afecta a su economía, sino también el día a día de sus ciudadanos.
Un vertiginoso descenso histórico
Un reciente informe del "Forum New Economy" ha destacado una caída dramática en el nivel de vida alemán en 2022, la más pronunciada desde la posguerra.
El detonante ha sido una crisis energética que ha empujado los precios al consumidor a niveles récord. Este aumento ha impactado directamente los salarios reales y a la producción, sumergiendo al país en la peor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial.
La Energía como piedra angular
El giro de Alemania, desde el gas ruso barato hacia alternativas más costosas como el gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos, marcó un antes y un después en la crisis.
Esta decisión, aunque estratégica en el contexto del conflicto ucraniano, ha tenido consecuencias económicas profundas.
Entre abril de 2022 y marzo de 2023, los salarios reales cayeron un 4%, mientras que la producción se desplomó un 41%.
Una economía en la cuerda floja
Pese a evitar una recesión técnica en 2023, las proyecciones económicas para Alemania son sombrías. Instituciones financieras clave anticipan una disminución del
PIB en el año en curso, contrastando con las modestas expectativas de crecimiento para la zona euro. Esta situación plantea interrogantes sobre la resiliencia y adaptabilidad de la economía alemana frente a choques externos.
El coste de vida: una comparativa europea
La crisis no solo ha afectado macroeconómicamente, sino también en el bolsillo de los alemanes. Comparando con países como España, el coste de vida alemán podría revelarse como elevado. Sin embargo, esta comparación también desvela una diversidad de situaciones dentro de Alemania, con ciudades como Múnich exhibiendo un coste significativamente mayor en comparación con Berlín. Esto refleja las variadas realidades económicas y las decisiones difíciles que enfrentan quienes consideran Alemania como destino laboral o de vida.
Calidad de vida: un balance entre economía y bienestar
Mientras que España ha sido históricamente reconocida por su alta calidad de vida, la crisis económica ha mermado esta percepción. En curioso contraste, Alemania, a pesar de su actual crisis económica, mantiene una calidad de vida que muchos consideran excelente. La estabilidad económica y las políticas de bienestar social juegan un papel crucial en este equilibrio, aunque el clima y las diferencias culturales plantean desafíos para los expatriados.
Reflexiones finales
La crisis energética y económica en Alemania es un recordatorio de la fragilidad de las economías capitalistas ante choques externos. Aunque Alemania enfrenta desafíos significativos, su capacidad para adaptarse y responder a estas crisis determinará su futuro económico y social. La situación también subraya la importancia de una diversificación energética y una mayor integración europea para mitigar riesgos similares en el futuro.
POR HANSI QUEDNAU DESDE ALEMANIA, PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Alemania atraviesa en estos momentos una encrucijada económica y social que amenaza con definir su tránsito por la década de 2020 como una etapa de estancamiento y desafíos gigantescos, sin precedentes. En este brevísimo artículo examinamos algunos de los complejos aspectos de esta crisis, sus raíces en la dependencia energética, y cómo no solo afecta a su economía, sino también el día a día de sus ciudadanos.
Un vertiginoso descenso histórico
Un reciente informe del "Forum New Economy" ha destacado una caída dramática en el nivel de vida alemán en 2022, la más pronunciada desde la posguerra.
El detonante ha sido una crisis energética que ha empujado los precios al consumidor a niveles récord. Este aumento ha impactado directamente los salarios reales y a la producción, sumergiendo al país en la peor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial.
La Energía como piedra angular
El giro de Alemania, desde el gas ruso barato hacia alternativas más costosas como el gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos, marcó un antes y un después en la crisis.
Esta decisión, aunque estratégica en el contexto del conflicto ucraniano, ha tenido consecuencias económicas profundas.
Entre abril de 2022 y marzo de 2023, los salarios reales cayeron un 4%, mientras que la producción se desplomó un 41%.
Una economía en la cuerda floja
Pese a evitar una recesión técnica en 2023, las proyecciones económicas para Alemania son sombrías. Instituciones financieras clave anticipan una disminución del PIB en el año en curso, contrastando con las modestas expectativas de crecimiento para la zona euro. Esta situación plantea interrogantes sobre la resiliencia y adaptabilidad de la economía alemana frente a choques externos.
El coste de vida: una comparativa europea
La crisis no solo ha afectado macroeconómicamente, sino también en el bolsillo de los alemanes. Comparando con países como España, el coste de vida alemán podría revelarse como elevado. Sin embargo, esta comparación también desvela una diversidad de situaciones dentro de Alemania, con ciudades como Múnich exhibiendo un coste significativamente mayor en comparación con Berlín. Esto refleja las variadas realidades económicas y las decisiones difíciles que enfrentan quienes consideran Alemania como destino laboral o de vida.
Calidad de vida: un balance entre economía y bienestar
Mientras que España ha sido históricamente reconocida por su alta calidad de vida, la crisis económica ha mermado esta percepción. En curioso contraste, Alemania, a pesar de su actual crisis económica, mantiene una calidad de vida que muchos consideran excelente. La estabilidad económica y las políticas de bienestar social juegan un papel crucial en este equilibrio, aunque el clima y las diferencias culturales plantean desafíos para los expatriados.
Reflexiones finales
La crisis energética y económica en Alemania es un recordatorio de la fragilidad de las economías capitalistas ante choques externos. Aunque Alemania enfrenta desafíos significativos, su capacidad para adaptarse y responder a estas crisis determinará su futuro económico y social. La situación también subraya la importancia de una diversificación energética y una mayor integración europea para mitigar riesgos similares en el futuro.
Maribel Santana | Lunes, 25 de Marzo de 2024 a las 14:47:15 horas
Y sus ayuditas ciegas a Ucronazi, rompiendo con Rusia que se lo daba todo BUENO,BONITO,BARATO. Melker estaba echándose manos a la cabeza y alegando que coño hicieron. Esta expresidenta alemana que parecía la novia de Putin, por la relacion económica que tenia,no salió de su asombro. Cuando consigan el cuarto Reich que es su objetivo, frustrados por perder la primera, y la segunda guerra mundial, ahi andan a ver cómo recupera el imperio. No es genético, pero si un aprendizaje vicario.
El pueblo trabajador debería salir a las calles o no votarles mas a estos fasciscapitalistas.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder