Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 16:17:02 horas

1
Lunes, 18 de Marzo de 2024 Tiempo de lectura:

PERO... ¿QUÉ ES REALMENTE EL "MATERIALISMO HISTÓRICO"?

¿Tiene algún sentido la Historia? ¿ O sus movimientos y evoluciones se producen de forma pendular y arbitraria?

¿Qué significa eso del "materialismo histórico"? A lo largo de toda la Historia del pensamiento humano, este ha estado "surfeando" entre dos grandes corrientes: el idealismo y el materialismo. ¿Pero qué significan ambos conceptos? ¿Son contrapuestos? ¿Tienen algo que ver con nuestra vida cotidiana? ¿Optar por uno o por otro determina nuestro comportamiento y en el de los demás? Comenzamos una serie de artículos sobre estos temas que de manera muy sencilla y directa trataremos de dialogar con aquellos lectores que estén interesados en su tratamiento.

 

POR CÁNDIDO GÁLVEZ PARA CANARIAS SEMANAL

 

      En el mundo en que vivimos, de forma constante, se producen cambios, evoluciones y desarrollos, que van desde la [Img #78290]forma en la que vivimos y trabajamos hasta cómo entendemos la sociedad que nos rodea.

    Una teoría que ha intentado explicar todos estos cambios que se producen a lo largo de la Historia, es el "materialismo histórico". Pero, ¿qué significa realmente ese concepto y por qué es importante?

 

 

DEL IDEALISMO AL MATERIALISMO
 

    El materialismo histórico es una forma de interpretar la Historia y los cambios sociales a través de la lente de las relaciones económicas y materiales.

 

    ¿Qué significa eso?  Imagina, por un momento, que la sociedad está construida como si se tratara de un edificio: la base del edificio está formada por la economía — es decir, cómo se producen y distribuyen bienes y servicios—, mientras que todo lo demás (la política, la religión, la cultura) forma parte de la estructura superior de ese edificio. Según la teoría a la que nos referimos, que según mantiene nos permite comprender cualquier sociedad, para llegar a entenderla debemos comenzar por analizar cuál es su base económica.

 

[Img #78286]

 

 


    A lo largo de la Historia del pensamiento humano, este ha estado surfeando entre dos grandes corrientes:


- el idealismo, que pone las ideas como motor principal de la historia,

- y el materialismo, que considera las condiciones materiales y económicas como las verdaderas fuerzas motrices de la historia de la sociedad.

 

     El materialismo histórico aboga por esta última visión, argumentando que son las luchas por los recursos materiales y las necesidades básicas las que realmente impulsan y determinan el desarrollo social y cultural de la humanidad.

 

 

LA DIALÉCTICA: EL MOTOR DEL CAMBIO

 

       Una idea central en el materialismo histórico es la "dialéctica". Es decir, un proceso donde los conflictos o contradicciones son vistos como fuerzas de cambio y desarrollo. Por ejemplo, la lucha entre diferentes clases sociales - como la de los trabajadores y los propietarios- en el materialismo histórico es vista como el motor principal de los cambios que se producen en las sociedades humanas. Estos conflictos no son negativos por naturaleza; más bien, son necesarios para el progreso y la evolución de la sociedad.

 

[Img #78285]

 

EL CAPITALISMO Y SUS ESPEJISMOS

  

     En el análisis del capitalismo como sistema económico, materialismo histórico juega un papel crucial. Esta teoría sostiene que, aunque el capitalismo ha sido una fuerza de desarrollo tecnológico y económico muy importante, también ha generado desigualdad, explotación y "alienación" entre los seres humanos.

    La "alienación", un concepto clave, describe cómo los trabajadores se sienten necesariamente separados de los frutos de su trabajo, lo que los conduce a una sensación de insatisfacción y desconexión con el propio trabajo que realiza.

 

 

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

       Los proponentes de la teoría del materialismo histórico, no solo tratan de entender el mundo, sino también cambiarlo. Argumentan que, reconociendo las injusticias y contradicciones del capitalismo, podemos trabajar por una sociedad más equitativa y justa. Esta teoría no es una hoja de ruta detallada, sino un marco que nos puede servir   para analizar y comprender las luchas sociales con el fin de participar de manera más informada y efectiva en ellas.

 

 

 UNA INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN


    El materialismo histórico nos invita a mirar bajo la superficie de los eventos históricos y sociales, a cuestionar nuestras suposiciones sobre el progreso y a considerar cómo las relaciones económicas son, en definitiva, las que moldean nuestro mundo. Al hacerlo así, no solo podremos entender mejor la historia pasada, sino también contribuir a la dirección en la que esta se dirige.

 

   Con este brevísimo artículo, tras el que le seguirán algunos más, tratamos de que puedas acercar al "materialismo histórico" de una manera clara y sencilla, esperando que te animes a explorar más sobre cómo las condiciones materiales influyen en la historia y la sociedad.

 

   ¿Qué cambios crees que son necesarios hoy en día? ¿Cómo uno podría participar en ellos?

Y es que la historia no está, pues, escrita; todos tenemos un papel que desempeñar en ella.

 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Lunes, 18 de Marzo de 2024 a las 22:43:06 horas

    El cambio es lo que tenemos pendiente hace rato: derribar el capitalismo. La participación, pues ahora mismo denunciar, salir a las calles sin ningún prejuicio, porque ahí se aprende mucho a perder el miedo, a envalentonarse, a que se jodan paralizando sus carreteras, sus calles, sus puestos y su infraestructura donde desarrollan el capitalismo dia a dia. Aunque sea espontánea se puede aprender poco a poco. Y por supuesto los trabajos de masas, son superimportantes. Ir a las escuelas, a los centros de trabajo, donde quiera que haya trabajadores y masas populares, para hablar de lo que hay a ver que dicen la gente.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.