Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 00:33:33 horas

1
Viernes, 16 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:

LA RUTA DEL DESPOJO: DE LA SOBREPESCA EN SENEGAL A LA MIGRACIÓN FORZADA HACIA CANARIAS

¿Por qué arriesgan su vida miles de jóvenes africanos para llegar a Canarias?

La migración africana hacia Canarias es la expresión más cruda de un sistema global que empobrece, despoja y expulsa. La sobrepesca en Senegal, dominada por intereses extranjeros, es un ejemplo concreto de cómo la explotación de los recursos naturales alimenta las rutas migratorias más mortales del mundo (...).

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Cada cayuco que llega a Canarias transporta algo más que cuerpos exhaustos. Trae consigo la historia de un saqueo, de una violencia estructural disfrazada de acuerdos comerciales, de una colonización renovada que impone su ley en las aguas del Atlántico africano.

 

   El reciente informe de la ONG Environmental Justice Foundation sobre la pesca en Senegal vuelve a poner en evidencia una realidad que sufren en carne viva miles de personas: los océanos, que alguna vez sustentaron a comunidades enteras, hoy son botín de intereses foráneos. 

 

     Este expolio sistemático, amparado por gobiernos locales, cómplices y multinacionales, empuja a miles de africanos a arriesgar su vida en una de las rutas migratorias más mortales del mundo.

 

SOBREEXPLOTACIÓN Y MISERIA: EL CASO SENEGALÉS

 

   Senegal, con una de las flotas pesqueras artesanales más activas de África Occidental, se enfrenta a una situación crítica. La pesca industrial, especialmente la que se realiza bajo acuerdos poco transparentes con países como China y España, ha vaciado sus aguas. No se trata de una consecuencia fortuita ni de una mala gestión inocente: hablamos de una lógica capitalista de extracción al servicio del beneficio privado, donde los medios de vida de millones se subordinan al afán de lucro de unos pocos.

 

  El informe de la EJF revela que cerca de la mitad de los buques industriales que faenan en aguas senegalesas están en manos de intereses extranjeros. Estas embarcaciones emplean métodos devastadores, como el arrastre de fondo, que arrasan con todo a su paso. Como resultado, especies demersales y pelágicas —claves para el consumo popular— están siendo esquilmadas, reduciendo el acceso al pescado a niveles alarmantes. En 2021, el consumo per cápita en Senegal cayó a 17,8 kilos, frente al promedio histórico de 29. La escasez ha disparado los precios y ha devastado actividades como la transformación artesanal del pescado.

 

  La situación no es casual: la penetración de intereses foráneos responde a una estructura de dominación económica. La Unión Europea, con España a la cabeza, es el principal destino de las exportaciones pesqueras de Senegal. Así, los consumidores europeos se benefician de la desnutrición y el desempleo de las comunidades costeras africanas.

 

MIGRAR O MORIR: LA EXPULSIÓN FORZADA

 

    La migración senegalesa hacia Canarias no responde al mito de la “búsqueda de oportunidades” sino a la violencia de un sistema que empuja, que expulsa a los jóvenes de ese país africano a los que se arrebata sus medios de subsistencia.  

 

      En 2024, más de 46.800 personas llegaron a las Islas Canarias por mar, el doble que en 2022. Esta ruta, de más de 2.000 kilómetros en mar abierto, se ha cobrado más de 3.000 vidas en un solo año, convirtiéndose en la más letal del mundo.

 

  Los jóvenes senegaleses, privados de trabajo, alimento y futuro, no escapan de una genérica "pobreza": escapan del saqueo. No es una elección libre, es la expresión más cruda del “derecho a migrar” bajo el capitalismo global, donde los derechos se subordinan a las necesidades del capital. Cada viaje es un testimonio del fracaso de las estructuras que prometían desarrollo a cambio de apertura económica.

 

UN EXPOLIO NEOCOLONIAL

 

   Pero la sobrepesca en Senegal es solo una manifestación más de un patrón generalizado de relaciones neocoloniales. Las multinacionales —protegidas por tratados de libre comercio y gobiernos corruptosextraen recursos naturales, destruyen ecosistemas y aniquilan economías locales, perpetuando el subdesarrollo. Se trata de un intercambio desigual donde los países periféricos exportan materia prima y miseria, mientras importan dependencia y muerte.

 

   La lógica del capital, que persigue la ganancia por encima de la vida, convierte los océanos en minas flotantes. El acceso a licencias pesqueras, lejos de estar regulado por criterios de sostenibilidad o equidad, se negocia en despachos cerrados, al margen de la población. Y cuando los peces desaparecen, las únicas rutas que quedan abiertas son las de la emigración, la trata y la muerte.

 

CANARIAS, LA FRONTERA EXTERIOR DE EUROPA

 

   Desde 1994, cuando llegó la primera patera a las Islas Canarias, el archipiélago se ha convertido en una frontera militarizada. En las Islas, los flujos migratorios africanos son gestionados bajo una lógica securitaria, donde se prioriza el control sobre la protección. Centros de internamiento saturados, menores no acompañados, sin tutela efectiva, cuerpos en la playa: esta es la respuesta de Europa a una crisis que ella misma ha generado.

 

    Tanto los discursos gubernamentales como las ONG tratan de ocultar la contradicción fundamental: mientras Europa financia proyectos para frenar la migración, sus empresas saquean los recursos que alimentaban a esas mismas comunidades. La izquierda institucionalizada, que ha asumido las bases del capitalismo global, se convierte en cómplice del sistema que expulsa a la juventud africana de su tierra.

 

   Frente a las explicaciones moralistas o tecnocráticas, es imprescindible adoptar un enfoque estructural.   La migración forzada desde África hacia Europa, como resultado directo de la acción del capitalismo global, no puede combatirse con parches, ni con discursos vacíos de empatía.

 

   Se necesita una transformación radical de las relaciones económicas internacionales, una lucha por la soberanía, por el control democrático de los recursos naturales y por la abolición de las estructuras que permiten a unos pocos acumular capital a costa del trabajo ajeno.

 
 
 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Pedro

    Pedro | Martes, 20 de Mayo de 2025 a las 12:34:04 horas

    Dura condena del PCPC en un comunicado sobre la muerte de un africano a manos de los cuerpos policiales en el aeropuerto de Gran Canaria.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.