¿ADIÓS A LA "ETERNA PRIMAVERA DE CANARIAS"?: HORIZONTE DE TROPICALIZACIÓN CLIMÁTICA
"La tropicalización conlleva un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos"
La llamada "eterna primavera de Canarias" podría estar en grave riesgo de desaparición. Así lo advierte el físico Manuel Vázquez, autor del sobre el clima y la meteorología en Canarias (1500-1960) (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La llamada "eterna primavera de Canarias" podría estar en grave riesgo de desaparición.
Así lo advierte el físico Manuel Vázquez, autor del sobre el clima y la meteorología en Canarias (1500-1960)', que invita a realizar viaje por el clima histórico de las islas.
Vázquez advierte de que, en el contexto del cambio climático, las Islas Canarias enfrentan una amenaza latente: la posibilidad de una "tropicalización" de su clima. Este fenómeno implica una transformación gradual hacia condiciones climáticas más extremas, con características similares a las regiones tropicales.
La ubicación geográfica de Canarias, beneficiada por los vientos alisios y las corrientes frías del Atlántico, ha sido un baluarte contra variaciones climáticas extremas.
Sin embargo, los cambios globales en el clima están alterando esta dinámica. La tropicalización conlleva un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas severas, olas de calor más pronunciadas y cambios en los patrones de precipitación.
La creciente preocupación radica en que este cambio no solo afectaría la meteorología de las islas, sino que también tendría profundas repercusiones en la biodiversidad, la agricultura, el turismo y la vida cotidiana de los habitantes. La preservación de espacios naturales y la gestión urbana se vuelven cruciales para mitigar los efectos de este proceso.
Reconociendo la importancia de este asunto, expertos y científicos como el físico solar Manuel Vázquez, instan a un análisis profundo de la historia meteorológica de Canarias.
Comprender los patrones climáticos pasados y presentes es esencial para anticipar y prepararse para un futuro donde el clima de las islas podría parecerse más al de las regiones caribeñas.
En este sentido, Vázquez recalca la necesidad de una planificación urbana adaptativa en Canarias. Frente al aumento de los niveles del mar y fenómenos extremos más frecuentes, propone la priorización de espacios libres y un manejo cuidadoso de la construcción cerca de las playas.
El futuro de Canarias, según Vázquez, no solo depende de su "privilegio" geográfico sino también de las acciones actuales.
TURISMO DE MASAS: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS DEPREDADORA
Las recomendaciones de Manuel Vázquez y otros científicos, sin embargo, parecen chocarse de bruces con la actividad del Turismo de masas que prima en la economía canaria.
Grupos ecologistas, como la federación Ben Magec, han expresado su preocupación y han exigido límites a esta forma de turismo por su impacto negativo tanto social como ambiental, que contribuye, mediante la degradación del territorio, al posible cambio del clima señalado por el físico.
Diversos ecólogos han advertido, en este mismo sentido, sobre cómo el modelo actual de turismo de masas está erosionando la riqueza medioambiental de las islas. Este modelo no solo afecta negativamente al medio ambiente, sino que también contribuye a una "gentrificación brutal", ignorando los territorios protegidos y el patrimonio cultural y ecológico de las islas.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La llamada "eterna primavera de Canarias" podría estar en grave riesgo de desaparición.
Así lo advierte el físico Manuel Vázquez, autor del sobre el clima y la meteorología en Canarias (1500-1960)', que invita a realizar viaje por el clima histórico de las islas.
Vázquez advierte de que, en el contexto del cambio climático, las Islas Canarias enfrentan una amenaza latente: la posibilidad de una "tropicalización" de su clima. Este fenómeno implica una transformación gradual hacia condiciones climáticas más extremas, con características similares a las regiones tropicales.
La ubicación geográfica de Canarias, beneficiada por los vientos alisios y las corrientes frías del Atlántico, ha sido un baluarte contra variaciones climáticas extremas.
Sin embargo, los cambios globales en el clima están alterando esta dinámica. La tropicalización conlleva un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas severas, olas de calor más pronunciadas y cambios en los patrones de precipitación.
La creciente preocupación radica en que este cambio no solo afectaría la meteorología de las islas, sino que también tendría profundas repercusiones en la biodiversidad, la agricultura, el turismo y la vida cotidiana de los habitantes. La preservación de espacios naturales y la gestión urbana se vuelven cruciales para mitigar los efectos de este proceso.
Reconociendo la importancia de este asunto, expertos y científicos como el físico solar Manuel Vázquez, instan a un análisis profundo de la historia meteorológica de Canarias.
Comprender los patrones climáticos pasados y presentes es esencial para anticipar y prepararse para un futuro donde el clima de las islas podría parecerse más al de las regiones caribeñas.
En este sentido, Vázquez recalca la necesidad de una planificación urbana adaptativa en Canarias. Frente al aumento de los niveles del mar y fenómenos extremos más frecuentes, propone la priorización de espacios libres y un manejo cuidadoso de la construcción cerca de las playas.
El futuro de Canarias, según Vázquez, no solo depende de su "privilegio" geográfico sino también de las acciones actuales.
TURISMO DE MASAS: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS DEPREDADORA
Las recomendaciones de Manuel Vázquez y otros científicos, sin embargo, parecen chocarse de bruces con la actividad del Turismo de masas que prima en la economía canaria.
Grupos ecologistas, como la federación Ben Magec, han expresado su preocupación y han exigido límites a esta forma de turismo por su impacto negativo tanto social como ambiental, que contribuye, mediante la degradación del territorio, al posible cambio del clima señalado por el físico.
Diversos ecólogos han advertido, en este mismo sentido, sobre cómo el modelo actual de turismo de masas está erosionando la riqueza medioambiental de las islas. Este modelo no solo afecta negativamente al medio ambiente, sino que también contribuye a una "gentrificación brutal", ignorando los territorios protegidos y el patrimonio cultural y ecológico de las islas.
Víctor f.r. | Miércoles, 24 de Enero de 2024 a las 13:47:34 horas
Algún agricultor de la cumbre que nos diga cuántas horas de frío han acumulado este invierno sus arboles frutales?
Algún agricultor que nos diga si este año ha llenado su/s estanques con las lluvias?
Algún agricultor que nos diga si el clima canario se está tropicalizando (temperaturas suaves,llueve mucho,sin calima) o se está africanizando (temperaturas suaves, apenas llueve y calima)?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder