Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 21:35:55 horas

1
Lunes, 25 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura:

¿PODRÁ EL CAPITALISMO "AUTOREFORMARSE" PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Entre el decrecimiento y el desarrollo: ¿Cuál es el camino sostenible?"

¿Son las soluciones propuestas por los gigantes energéticos y los titanes financieros suficientes para combatir el aumento de las temperaturas y la destrucción ecológica, o simplemente perpetúan el mismo sistema que nos puso en esta encrucijada?, se pregunta en este artículo nuestra corresponsal en el Reino Unido , Olivia García Murphy.

 

  POR OLIVIA GARCÍA MURPHY, CORRESPONSAL DE CANARIAS-SEMANAL.ORG EN REINO UNIDO

 

 

[Img #77397]     ¿Es el capitalismo verde un oxímoron o la solución a nuestros problemas climáticos? ¿Cómo pueden las empresas de combustibles fósiles, a menudo señaladas como los principales villanos del cambio climático, reformarse y conducir hacia un futuro sostenible? ¿Son las soluciones propuestas por los gigantes energéticos y los titanes financieros suficientes para combatir el aumento de las temperaturas y la destrucción ecológica, o simplemente perpetúan el mismo sistema que nos puso en esta encrucijada?

 

        En el contexto de la urgencia climática global, un artículo de Adrienne Buller,(1) publicado en la revista británica New Statesman, pone en el centro del debate la supuesta capacidad del sistema capitalista para reinventarse y enfrentar los desafíos ecológicos. Al describir la reciente COP28 como un evento plagado de controversias y contradicciones, Buller destaca la paradoja inherente a las negociaciones climáticas: aquellos con más que perder en un cambio económico radical son precisamente los encargados de dirigir el cambio hacia la sostenibilidad.

 

     El análisis Adrienne Buller profundiza en la noción de "capitalismo verde", un término ece contradictorio dada la dinámica y la historia de este sistema en el fomento de la explotación ambiental y el aumento de las emisiones.

 

     Buller ofrece una visión crítica del supuesto capitalismo reformado que, mientras promete una transición a una economía descarbonizada, parece inquebrantable en su compromiso con el crecimiento continuo y la maximización de beneficios.

 

    Las consideraciones de Buller cuestionan, igualmente, que el capitalismo puede abordar de manera efectiva y ética la crisis climática y ecológica. Presenta las divisiones entre quienes ven la destrucción ambiental como intrínseca al capitalismo y aquellos que creen en su capacidad para reformarse. A través de la lente de obras como "Climate Capitalism" de Akshat Rathi, se examina el argumento de que el capitalismo, a pesar de sus defectos, podría ser el único sistema capaz de generar la innovación y la inversión necesarias para enfrentar el cambio climático.

 

    Buller también indica las contradicciones de esta visión, desde la resistencia de las grandes petroleras a abandonar los combustibles fósiles hasta la cuestionable sostenibilidad de las inversiones en tecnologías "verdes". Además, explora el concepto de decrecimiento como una alternativa al modelo de crecimiento perpetuo, destacando las propuestas radicales que sugieren una reorganización completa de la economía hacia la satisfacción de necesidades humanas y la gestión democrática de los recursos.

 

     El debate se extiende a las definiciones y limitaciones del capitalismo, cuestionando si un sistema basado en la maximización del beneficio y la extracción de recursos puede realmente transformarse para priorizar la estabilidad planetaria y la justicia social. Al final, el artículo de Buller no ofrece respuestas definitivas, pero invita a una reflexión profunda sobre el futuro de nuestra economía y nuestro planeta, desafiando a los lectores a considerar si el capitalismo en su forma actual puede, o debe, ser el arquitecto de nuestro futuro sostenible.

 

(1) Adrienne Buller es la directora de investigación del grupo de investigación británico "Common Wealth", donde dirige proyectos sobre la construcción de una economía democrática. Es autora de "The Value of a Whale: On the Illusions of Green Capitalism", y coautora, junto a Mathew Lawrence, de "Owning the Future: Power and Property in an Age of Crisis".
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Mis asuntos.

    Mis asuntos. | Sábado, 30 de Diciembre de 2023 a las 13:57:38 horas

    El capitalismo morirá matando. Está en su esencia, es el sistema más eficiente degradando recursos, comiendo orden y expeliendo desorden. Por tanto es pedir peras al olmo que el capital se modere, mientras haya una mina, un pozo de petróleo, una fábrica textil en Bangla Desh, allí estará el capital multiplicando beneficios. Todo el cuento de la energía verde, es eso, un cuento, más energía que añadir a la fósil y más energía a quemar, ya que en el fondo la verde es una extensión de las fósiles. Únicamente, cuando las consecuencias de la locura capitalista sean evidentes, por ejemplo que al abrir el grifo salga aire en vez de agua, la sociedad reaccionará. Demasiado tarde, nos adaptaremos a la fuerza, pero el sufrimiento estará asegurado. No hay que ser un lince para preveer este futuro.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.