Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

1
Jueves, 21 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura:

HACIENDO NEGOCIO CON LA SANGRE HUMANA: DONAR YA NO ES TAN ALTRUISTA

"En la actualidad, la sangre no se destina únicamente a salvar vidas en hospitales"

Antiguamente, donar sangre se consideraba un acto altruista y simbolizaba la generosidad humana, especialmente porque se realizaba sin esperar recompensa alguna. Sin embargo, esta percepción ha cambiado radicalmente desde que en 1985 se empezaron a remunerar las donaciones (...).

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Antiguamente, donar sangre se consideraba un acto altruista y simbolizaba la generosidad humana, especialmente porque se realizaba sin esperar recompensa alguna. Sin embargo, esta percepción ha cambiado radicalmente desde que en 1985 se empezaron a remunerar las donaciones. Este cambio ha llevado a que muchas personas en situación de pobreza dependan económicamente de la venta de su sangre.

 

   En la actualidad, la sangre no se destina únicamente a salvar vidas en hospitales. Se ha convertido en una valiosa materia prima para la industria farmacéutica y cosmética, que la utiliza para elaborar una variedad de medicamentos y productos de belleza. Este cambio ha transformado la sangre en una mercancía cotizada, especialmente el plasma rico en proteínas, que resulta más económico producir de forma natural que sintetizarlo en laboratorio. A pesar de que la donación de sangre completa tiene un límite anual, la plasmaféresis permite la venta frecuente de plasma, beneficiando económicamente a las empresas que lo procesan.

 

   Otro producto de valor es la placenta, un tejido vital durante el embarazo. Su comercialización se ha incrementado notablemente, con países como Estados Unidos exportando grandes cantidades para su uso en la fabricación de diversos productos farmacéuticos y de cuidado de la piel.

 

  Este negocio multimillonario no se limita solo a las empresas privadas; organizaciones como la Cruz Roja en Estados Unidos y otras entidades en Japón también han obtenido beneficios significativos de la comercialización de la sangre y sus derivados.

 

  Estados Unidos exporta productos derivados de la sangre humana por un valor de más de 25.000 millones de dólares al año, casi un 2 por cien del total de sus exportaciones. Pero no sólo las empresas obtienen beneficios. Entre 1980 y 1987 la Cruz Roja ganó 300 millones de dólares en Estados Unidos gracias al tráfico de sangre y en Japón empezó a competir con las empresas vendiendo sangre con descuentos y ofertas.

 

   Los países del Tercer Mundo y los barrios pobres de Estados Unidos son los grandes yacimientos de sangre. En India hasta 500.000 personas venden su sangre para ganarse la vida y algunos se disfrazan y falsifican sus documentos de identidad para poder donar más sangre de la recomendada. En ocasiones son las empresas las que les extraen más sangre de la que deberían.

 

  Por eso los centros de extracción están instalados en medio de la pobreza y los vendedores mueren debido a la gran cantidad de sangre que donan periódicamente. Las instalaciones vampíricas funcionan 12 horas al día, 7 días a la semana, ofreciendo 200 dólares al mes de remuneración en Estados Unidos por cada entrega.

 

   Los principales proveedores de sangre son, obviamente, personas de bajos recursos en países en desarrollo y en zonas empobrecidas de naciones más ricas. En algunos casos, estas personas recurren a prácticas peligrosas, como la donación excesiva de sangre, para sobrevivir económicamente, poniendo en riesgo su salud y vida.

 

   Además, los centros de extracción de sangre suelen ubicarse en zonas de extrema pobreza, y las condiciones de trabajo y remuneración no siempre son las adecuadas. La remuneración, en muchos casos, no se realiza en efectivo, sino a través de tarjetas de crédito vinculadas a las empresas extractoras.

 

  En España, la entrada a la Unión Europea trajo consigo la prohibición de la compraventa de sangre.

 

   No obstante, empresas como Grifols, uno de los principales actores en el mercado global de la sangre, están ejerciendo presión para legalizar nuevamente esta práctica, argumentando que podría ser un complemento económico para personas desempleadas.

 

 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Francisco Cordero Cordero

    Francisco Cordero Cordero | Jueves, 21 de Diciembre de 2023 a las 17:55:07 horas

    Todo, todo, dinero y negocio. Agua, aire, sangre... Qué inmensa basura toda la humanidad! A ver si tenemos suerte y estalla todo esto. Lo siento por los niños pequeños, los animales y la naturaleza.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.