Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada

Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 21:48:23 horas

C-S | 1744
Martes, 19 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura:

LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA (I)

¿Cómo los medios Influyen en nuestra percepción del mundo?"

¿Somos realmente libres al elegir nuestras opiniones o estamos siendo sutilmente guiados por los medios? ¿Hasta qué punto la realidad que percibimos está construida y distorsionada por intereses corporativos y políticos? Descubre cómo la manipulación mediática y la concentración de poder en los medios afectan nuestra comprensión del mundo."


POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL

 

 

     Los medios de comunicación no informan solamente sobre los acontecimientos cotidianos. También desempeñan un papel activo a la hora de construir y dar forma a la realidad   que podamos percibir a través de ellos. Con la selección de noticias, el énfasis en ciertos temas y la omisión de otros, los medios moldean lo que el público percibirá como importante o digno de atención.

 

     Los medios, la mayoría de ellos dominados por intereses corporativos o por ideologías afines a los intereses económicos de sus propietarios, influyen en las actitudes y opiniones de la sociedad.

 

   Mediante técnicas de persuasión y presentación sesgada de información pueden reforzar o cambiar opiniones y actitudes sobre temas sociales y políticos.

 

    La información que recibimos a través de los medios está siempre filtrada y es frecuentemente simplificada. Esto significa que la comprensión del público sobre los eventos complejos es moldeada por la forma en la que los medios deciden presentarlos.

 

     La cobertura mediática afecta a la forma en que las personas ven el mundo, incluyendo, naturalmente,  sus ideas sobre otras culturas, naciones, las diferentes etnias o eventos globales. Esto puede llevar  a una comprensión limitada o distorsionada de las realidades fuera de su entorno inmediato.

 

    Los medios desempeñan, pues, un papel clave en la formación de la opinión pública. Lo que se presenta y cómo se presenta puede tener un impacto significativo en el consenso público y las discusiones políticas.

 

 

¿EN QUÉ CONSISTE REALMENTE LA "MANIPULACIÓN MEDIÁTICA"?

 

     La manipulación mediática se refiere a la distorsión o sesgo en la presentación de la información, con el objetivo de influir en las percepciones y comportamientos del público. Los medios, al seleccionar qué noticias difundir y cómo presentarlas, pueden enfocar la atención en ciertos temas mientras ignoran otros, creando una realidad parcial o distorsionada, darle prioridad o ubicarlos en un lugar geométricamente subalterno.


    Esta manipulación tiene generalmente efectos significativos en la sociedad. Puede conducir a una comprensión errónea de eventos importantes, socavando la capacidad de las personas para tomar decisiones informadas. Por ejemplo, al exagerar o minimizar aspectos de una noticia, los medios pueden influir en la opinión pública sobre temas políticos, sociales o económicos.

 

    Pero no sólo eso. La manipulación mediática sirve también para reforzar estereotipos y prejuicios existentes, contribuyendo a la división social y a la discriminación. La representación sesgada de ciertos grupos sociales, por ejemplo, puede perpetuar la desinformación y el miedo.

 

    La influencia de los medios en la configuración de la agenda política es otro aspecto crucial. Al decidir qué temas son dignos de atención, los medios pueden influir en cuáles deben ser las prioridades políticas y en la dirección en que debe orientarse el debate público.

 


VIOLENCIA Y MEDIOS

 

     Los medios de comunicación, como la televisión, las películas, los videojuegos y las redes sociales, a menudo presentan la violencia de una manera que pueda parecer "normal" o incluso "atractiva". Por ejemplo, en muchas películas de acción, los personajes resuelven sus problemas con peleas o sangrientos tiroteos. Estas representaciones influyen, indudablemente, en que   la violencia parezca una forma aceptable de resolver conflictos. Las estadísticas  al respecto son contundentes en relación con este apartado.

 

    La constante exposición a la violencia en los medios puede afectar a cómo las personas, - especialmente los jóvenes - , ven el mundo y se comportan. Puede empujar un fenómeno social que se caracteriza por la "desensibilización". Ello significa que cuanto más violencia ve alguien en los medios, menos le afecta ver violencia en la vida real, en la vida cotidiana. Ese fenómeno terminar provocando que un amplio sector de la población sea menos sensible al dolor y al sufrimiento de los demás.

 

    Otro efecto es la imitación o el aprendizaje por observación. No pocas personas, particularmente niños y adolescentes, que aún se encuentran en la fase en que deben aprender a interactuar con los demás, pueden imitar comportamientos violentos que ven en los medios, pensando que es una forma normal de actuar y de resolver los problemas.

 

   Sucede, asimismo, que los medios suelen presentar una visión del mundo extraordinariamente más violenta de lo que es en la realidad, lo que puede provocar que las personas se sientan compulsivamente más temerosas o desconfiadas. Por ejemplo, si las noticias siempre muestran historias sobre crímenes y conflictos, la gente puede empezar a creer que el mundo es considerablemente más peligroso de lo que realmente es.

 


COMUNICACIÓN Y CAPITALISMO

 

     En un sistema capitalista, muchos medios de comunicación son negocios cuyo objetivo consiste en ganar dinero. Esto significa que, a menudo, su principal objetivo  es  atraer la mayor audiencia posible para generar más ingresos, ya sea a través de la venta de publicidad o de suscripciones.

 

    Qué duda cabe de que el objetivo de "ganar dinero" influye en los tipos de contenido que los medios producen y cómo  son presentados. Por ejemplo, las noticias y programas que son más emocionantes o escandalosos   atraen a más espectadores o lectores que aquellos que son más informativos o educativos. Esto puede llevar a una sobre-representación de historias sensacionalistas o conflictivas, mientras que temas importantes, pero menos "vendibles" pueden recibir menor atención.

 

    Por otra parte, las empresas de medios  se ven influenciadas por sus propios intereses financieros o los de sus anunciantes y patrocinadores. Lógicamente, ello significa que, por ejemplo, evitan informar sobre ciertos temas o presentan las noticias de una manera que favorezca a ciertas empresas o grupos de interés.

 

     También resulta importante enfatizar el papel que desempeña la concentración de la propiedad de los medios. En  la mayoría de los países que se rigen bajo las normas del mercado, unos pocos grandes conglomerados poseen la propiedad de la mayoría de los medios de comunicación. Esto limita necesariamente la diversidad de puntos de vista y opiniones presentadas en los medios, ya que estos grandes grupos poseen intereses comerciales o políticos muy específicos.

 

    Bajo el capitalismo, pues, los intereses financieros y comerciales tienen un decisivo impacto en cómo operan los medios de comunicación y en el tipo de información que presentan al público. Esto afecta a la calidad y la variedad de las noticias y a la información misma de la que somos receptores, subrayando de esta forma la necesidad de una variedad de fuentes de información y de un enfoque crítico a la hora de consumir medios. Otra cuestión es si en el marco del tipo de sociedad en el que vivimos, ello sería posible.
 

 

MEDIOS Y EDUCACIÓN


    Objetivamente, los medios de comunicación disponen de un potencial que les permitiría ser una poderosa herramienta para el ejercicio de la libertad de expresión. Ese enorme "potencial" facilitaría que diferentes voces y opiniones contrapuestas pudieran ser escuchadas, lo que sería fundamental en una sociedad que pretende arrogarse el carácter de ser "democrática". Por ejemplo, que a través de las noticias, los programas de debate y las redes sociales los ciudadanos pudieran compartir sus opiniones y aprender sobre las perspectivas que tienen los demás.

 

    Sin embargo, la realidad es que los medios limitan la libertad de expresión y la democracia a través de diversos procedimientos:

 

   - Control y Censura: De   manera directa o indirecta, los gobiernos controlan los medios de comunicación o ejercen presión sobre ellos para que solo sean difundidas ciertas opiniones o información. Esto limita de manera grave la diversidad de puntos de vista disponibles para el público, restringiendo decisivamente la libertad de expresión.

 

   - Concentración de la Propiedad de los Medios: Cuando unos pocos grandes conglomerados, Integrados por bancos y multinacionales, poseen la mayoría de la propiedad de los medios de comunicación, estos influyen y dictan   lo que se informa y cómo se  hace. Ello reduce a límites llamativos la diversidad de opiniones y perspectivas en los medios.

 

    - Desinformación y Noticias Falsas: La propagación de desinformación y noticias falsas, especialmente en las redes sociales, distorsiona la comprensión pública de los hechos y terminaron socavando   la confianza en los medios.

 

   - Influencia Económica y Comercial: Los intereses comerciales pueden influir en cómo y qué informan los medios. Esto puede llevar a una menor cobertura de temas importantes pero no lucrativos, o a una representación sesgada que favorece a determinados  grupos de interés económico.

 

(Continúa)

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.