Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

6
Lunes, 18 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura:

MURIÓ TONI NEGRI, EL FILÓSOFO QUE PRETENDIÓ VENDERNOS EL "FINAL DE LA CLASE OBRERA" Y EL IMPERIALISMO

"Los planteamientos de Negri, y otros autores postmarxistas, fueron recogidos por formaciones como Podemos"

El pasado sábado, 16 de diciembre, fallecía en París, a los 90 años de edad, el pensador italiano Toni Negri.  La mayor relevancia pública de Negri se produjo a raíz de la publicación de su obra Imperio, escrita a mediados de los años 90 y publicada, junto a Michael Hardt, en el año 2000. En aquellos años, y con los efectos de la caída de la Unión Soviética muy recientes, la obra de Toni Negri, ampliamente promocionada por los grandes medios de comunicación, tuvo un impacto significativo en el movimiento antiglobalización y en los debates de la izquierda (...).

   

POR CRISTÓBAL GARCÍA VERA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

   El pasado sábado, 16 de diciembre, fallecía en París, a los 90 años de edad, el pensador italiano Toni Negri.  

 

   Negri, nacido en Padua el 1 de agosto de 1933, fundó el grupo político Potere Operaio en 1969, y formó parte del autónomo Autonomia Operaia. A finales de los años 1970 fue acusado de ser miembro del grupo Brigadas Rojas y de haber participado en el asesinato del primer ministro de Italia Aldo Moro en 1978, un cargo del que fue absuelto.

 

   Finalmente, fue condenado por su participación en dos atentados. Negri huyó a Francia, donde se convirtió en profesor en la Universidad de Vincennes y en el Collège International de Philosophie, junto con autores como Jacques Derrida, Michel Foucault y Gilles Deleuze.  En 1997, después de alcanzar un acuerdo con el fiscal que llevaba su causa, que redujo su tiempo en prisión de 30 a 13 años, regresó a Italia para finalizar su condena. Posteriormente residió entre Venecia y París.

 

 

EL SUPUESTO FIN DEL IMPERIALISMO Y LA CLASE TRABAJADORA

 

  La mayor relevancia pública de Negri, sin embargo, se produjo a raíz de la publicación de su obra Imperio, escrita a mediados de los años 90 y publicada, junto a Michael Hardt, en el año 2000.

 

  En aquellos años, y con los efectos de la caída de la Unión Soviética muy recientes, la obra de Toni Negri, ampliamente promocionada por los grandes medios de comunicación, tuvo un impacto significativo en el movimiento antiglobalización y en los debates de la izquierda.

 

  La tesis fundamental de "Imperio" era que las formas tradicionales de poder y dominación imperialista habían desaparecido, como por arte de magia, y habían sido reemplazadas por un nuevo tipo de poder global, prácticamente inasible y por tanto imposible de combatir, que no se basaría en la dominación de un estado-nación sobre otros, sino en una red descentralizada y global de autoridades y relaciones que incluían a las corporaciones multinacionales, instituciones internacionales y otros actores no estatales.

 

  El libro no tardó en ser refutado materialmente, de la forma más brutal, a través de la invasión militar de los Estados Unidos en Irak iniciada el 20 de marzo de 2003. Un tipo de guerra de conquista y dominación típicamente imperialista en la que, además, se revelaron algunas de las contradicciones de intereses que ya se empezaban a manifestar entre los Estados Unidos y algunos de sus socios-vasallos como Francia o Alemania.

 

 

EL POSTMARXISMO DE NEGRI EN EL MARCO DE LA NUEVA COSMOVISIÓN POSTMODERNA

 

   La evidencia fáctica, en cualquier caso, no impidió que la influencia del autor italiano siguiera siendo importante en los sectores de una "nueva izquierda" desnortada, claudicante e influida también por otros autores que, como Toni Negri, se podrían encuadrar en la corriente conocida como "postmarxismo".

 

   En absoluta sintonía con otros bestsellers del momento, del estilo de "El fin de la Historia" de Francis Fukuyama, Negri se convirtió también en otro promotor de la idea de que la clase trabajadora había desaparecido como potencial sujeto político de cambio, siendo sustituida, según el autor de Imperio, por una nueva "multitud".  Vago término que pretendía agrupar a una infinidad amorfa de colectivos, con diversos intereses objetivos e identidades y que, en la práctica, hacía inviable cualquier otro tipo de articulación política revolucionaria.

 

   Aunque pasado su inicial momento de auge, Negri fue objeto de diversas críticas por parte de autores como los argentinos Néstor Kohan y Atilio Borón, que dedicaron sendos libros a refutar su obra "Imperio", su influencia se ha mantenido hasta la actualidad en algunos sectores académicos y de los movimientos sociales vergonzantemente socialdemócratas y en la práctica política de la nueva izquierda woke y postmoderna nacida y alimentada desde los ámbitos del poder tras la debacle postsoviética.

 

    Junto a los planteamientos de otros autores postmarxistas, como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, algunas ideas del italiano fueron recogidas, entre otras, por formaciones como Podemos, cuyo cofundador Pablo Iglesias llegó a mostrar su total sintonía con Negri en una entrevista realizada para su programa "La otra Vuelta de Tuerka”, cuya reproducción les ofrecemos en esta misma página.

 

     El posicionamiento político de Toni Negri, en cualquier caso, lo había dejado meridianamente claro el propio autor italiano en el año 2005, cuando defendió públicamente el a la neoliberal Constitución Europea en diversos artículos y entrevistas, participando también, junto al viejo "rebelde" del 68 reconvertido a la respetabilidad institucional  Daniel Cohn-Bendit, en un acto del Partido Socialista francés en favor del en el referéndum francés.

 

 

VÍDEO RELACIONADO:

 

 
 
 
Comentarios (6) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Lunes, 18 de Diciembre de 2023 a las 20:09:48 horas

    Si no se que pasa con estos que en su origen eran así y luego a la vejez viruela se convierten en asao. LLenito está la historia de reformistas. "clase trabajadora había desaparecido como potencial sujeto político de cambio" por tanto con ese mejunje, está negando hasta la lucha de clases. Al igual que Fukuyama.

    Accede para responder

  • Valen Diaz

    Valen Diaz | Lunes, 18 de Diciembre de 2023 a las 17:12:51 horas

    Que García Vera nos explique dónde está hoy la clase obrera. Sería un acto de optimismo revolucionario.

    Accede para responder

    • Respuesta del autor Redacción CS

      Cristóbal G.V.: Muchas gracias por la pregunta Valen. Muchas veces damos por sentado que todos los conceptos están claros y la verdad es que no es así en absoluto. En realidad nadie tiene que "explicar dónde está la clase obrera", como si estuviese escondida o algo por el estilo. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) en el Estado español hay aproximadamente 18,55 millones de trabajadores asalariados. Esa es la "clase obrera", o si se prefiere, la "clase trabajadora". Es la clase formada por todos aquellos que en el "mercado laboral" solo disponen de su fuerza de trabajo para sobrevivir. Obviamente, dentro de esta clase hay múltiples divisiones, fracciones de clase, etc., pero todos tienen en común esta condición, que los sitúa en una situación de contradicción antagónica, e irresoluble, con los capitalistas. Sé que esto tan básico hoy suena a muy "viejuno", pero es que es una realidad objetiva que, lejos de haber desaparecido, está cada vez más presente, pues con crecientes dificultades sobreviven quienes tienen un pequeño medio de producción para explotarlo personalmente. Dicho esto, es obvio que la existencia de la clase obrera o trabajadora no garantiza absolutamente nada, de forma "mágica". Se podrá articular a esta clase como sujeto para un cambio revolucionario o puede que no lo logremos y lo pague toda la humanidad. Lo que sí está claro es que las "teorías" que, interesadamente, extraen de los cambios generados en las clases trabajadoras por la continúa revolución de las fuerzas productivas propia del capitalismo la consecuencia de que esta clase "no existe", o no se puede contar con ella para ningún cambio, son las teorías más funcionales para la perpetuación de este sistema económico criminal que sufrimos. Son teorías falsas, desde el punto de vista del conocimiento, y reaccionarias desde el punto de vista político. Es por eso que teóricos como Negri y otros tienen siempre tanta repercusión en los medios de comunicación privados, que ya sabemos a quiénes pertenecen.

  • Juan

    Juan | Lunes, 18 de Diciembre de 2023 a las 02:11:17 horas

    Los servicios prestados a Francois Miterrand ?
    Lo malo de algunos profetas, apóstoles o mesías del nuevo catecismo para revolucionarios de todo a nueve es que casi acaban de ministros del imperialismo.

    Surrealista..

    Accede para responder

  • Makario

    Makario | Lunes, 18 de Diciembre de 2023 a las 01:29:05 horas

    Gente como esta "ni come, ni deja comer". Hay que tener las cosas más claras, por favor. Mucho confucionismo ideológico y político demoledor.

    Accede para responder

  • Makario

    Makario | Lunes, 18 de Diciembre de 2023 a las 01:20:50 horas

    El capitalismo es "más fácil" de llevarlo a la practica... y más con la caída del Muro de Berlín. Se quedo suelto como un mono borracho con una navaja barbera por la calle.

    Accede para responder

  • Makario

    Makario | Lunes, 18 de Diciembre de 2023 a las 01:08:10 horas

    La clave es llevar al comunismo de la teoría a la practica
    más efectiva... es ahí donde se falla más que una escopeta de feria.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.