"NUEVO RUMBO", (ESPAÑA): CÓMO EUROPA ESTÁ MOLDEANDO LA CRISIS MIGRATORIA.
¿Cómo están contribuyendo las políticas de la UE al desafío migratorio actual?
¿Son los inmigrantes simples "buscadores de oportunidades", o hay otra historia más profunda detrás de su viaje? Domènec Merino, en el priodico "Nuevo Rumbo", desentraña las complejas realidades de las rutas de inmigración ilegal hacia Europa y cómo estas reflejan un sistema económico global desequilibrado.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo publicado por Domènec Merino en la revista "Nuevo Rumbo", portavoz de la organización comunista española PCTE, se aborda un tema de gran actualidad y complejidad: las rutas de inmigración ilegal hacia Europa. Según mantiene su autor, esta problemática va mucho más allá de la mera migración; es un reflejo de las dinámicas de poder y explotación a nivel global.
Merino destaca cómo la inmigración ilegal, a menudo retratada con tintes negativos, es en realidad una consecuencia directa de las políticas y prácticas económicas de los países más desarrollados. Esta perspectiva desafía la narrativa convencional que presenta a los inmigrantes como meros 'buscadores de oportunidades', ignorando las circunstancias que los obligan a emprender viajes peligrosos.
Además, el autor resalta la ironía de cómo la clase trabajadora en España se ve atrapada en una lucha constante por la supervivencia, mientras que simultáneamente se perpetúa el relato de ser 'privilegiados' en comparación con otras regiones del mundo. Esta dualidad se presenta como una táctica para desviar la atención de las verdaderas causas de la desigualdad y explotación laboral.
Merino también pone en relieve el papel de la Unión Europea y sus políticas migratorias, mostrando cómo estas decisiones no solo impactan la vida de los inmigrantes sino que también contribuyen a sostener un sistema económico global injusto. La implicación de entidades como Frontex y las políticas de países como Libia y Túnez en la gestión de la migración ilegal son ejemplos claros de esto.
El artículo de Merino, publicado en 'Nuevo Rumbo', es un llamado a la reflexión sobre la realidad detrás de la inmigración ilegal, desafiando al lector a ver más allá de los titulares sensacionalistas y tratar de entender las complejas interconexiones entre economía global, políticas migratorias y derechos humanos.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo publicado por Domènec Merino en la revista "Nuevo Rumbo", portavoz de la organización comunista española PCTE, se aborda un tema de gran actualidad y complejidad: las rutas de inmigración ilegal hacia Europa. Según mantiene su autor, esta problemática va mucho más allá de la mera migración; es un reflejo de las dinámicas de poder y explotación a nivel global.
Merino destaca cómo la inmigración ilegal, a menudo retratada con tintes negativos, es en realidad una consecuencia directa de las políticas y prácticas económicas de los países más desarrollados. Esta perspectiva desafía la narrativa convencional que presenta a los inmigrantes como meros 'buscadores de oportunidades', ignorando las circunstancias que los obligan a emprender viajes peligrosos.
Además, el autor resalta la ironía de cómo la clase trabajadora en España se ve atrapada en una lucha constante por la supervivencia, mientras que simultáneamente se perpetúa el relato de ser 'privilegiados' en comparación con otras regiones del mundo. Esta dualidad se presenta como una táctica para desviar la atención de las verdaderas causas de la desigualdad y explotación laboral.
Merino también pone en relieve el papel de la Unión Europea y sus políticas migratorias, mostrando cómo estas decisiones no solo impactan la vida de los inmigrantes sino que también contribuyen a sostener un sistema económico global injusto. La implicación de entidades como Frontex y las políticas de países como Libia y Túnez en la gestión de la migración ilegal son ejemplos claros de esto.
El artículo de Merino, publicado en 'Nuevo Rumbo', es un llamado a la reflexión sobre la realidad detrás de la inmigración ilegal, desafiando al lector a ver más allá de los titulares sensacionalistas y tratar de entender las complejas interconexiones entre economía global, políticas migratorias y derechos humanos.
Angel | Sábado, 02 de Diciembre de 2023 a las 10:17:23 horas
Comprendo que es muy dificil el comentario de Maribel Santana el tema de los que huyen de sus paises pobres por culpa del capitalismo, pero algunos de ellos vienen al "jardin" de Borrel (Europa) desde la "jungla" por que estan jodidos.
No hay que olvidar desde que asesinaron a Gadafi (la OTAN , EEUU,UNION EUROPEA, LA PERFIDA ALBION, CANADA, REINO UNIDO Y POCOS MÁS,SE HA EMPEORADO MÁS, A LOS QUE HUYEN DE LA POBREZA.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder