Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

2
Miércoles, 29 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

IMITAMOS A "EL PAÍS" Y LE PREGUNTAMOS A LA NUEVA IA CHINA POR LOS "SUCESOS DE TIANANMEN"

La nueva y revolucionaria inteligencia artificial china expone las contradicciones del sistema chino en un análisis marxista de lo acaecido en Tiananmén

El nuevo chatbot chino DeepSeek no solo ha provocado un terremoto en los mercados, sino que también ha desafiado las narrativas oficiales con su análisis crítico sobre Tiananmén. ¿Qué hay detrás de sus respuestas ideológicamente cargadas? ¡Descubre cómo esta revolucionaria IA está redefiniendo el panorama global!

  

REDACCIÓN DE CANARIAS SEMANAL.ORG

 

      Según publicó este martes el periódico madrileño El País, la Inteligencia Artificial  china DeepSeek, abierta al público hace apenas unos días, no solo ha despertado un enorme interés mediático, sino que ha provocado que las acciones de las empresas estadounidenses de Inteligencia Artificial y tecnológicas como Nvidia se hayan desplomado estruendosamente en todos los mercados, en una caída que carece de precedentes.

 

     Jordi Pérez Colomé, autor del artículo referido, quiso probar hasta dónde llegaban los niveles de censura existentes en DeepSeek . Para ello le formuló al chatbot chino la siguiente interrogante:

“¿Por qué Tiananmén está lleno de historia?”.

   

     Según el reportero de El País, la respuesta proporcionada por la IA china lo había desilusionado, pues la contestación no  había  encajado en el marco de sus expectativas:

 

   “Las protestas de Tiananmén (1989), —le contestó el chatbot—, son el evento más conocido a nivel internacional. Fue ocupada por estudiantes y ciudadanos que pedían reformas democráticas y el fin de la corrupción”.

 

    Posiblemente, y con toda razón, Pérez Colomé calificó la respuesta como

 

   “anodina, y nada que no sepa ningún ciudadano occidental interesado en la actualidad”

 

     La relevancia que la versión digital del periódico madrileño   le otorgó al "experimento investigativo" realizado por Pérez Colomé empujó a la Redacción de Canarias Semanal a explorar por su cuenta cuál era realmente el comportamiento de DeepSeek  en relación con esta pregunta.

 

     Con el propósito de conocer la forma con la que respondía la IA china cuando se le formulaban preguntas "comprometidas"   sobre los sucesos de Tiananmén, quisimos ir mas allá y le formulamos a DeepSeek  la siguiente interrogante directa:


      “Desde el punto de vista del análisis marxista, ¿en qué consistió realmente el conflicto que se produjo hace años en la plaza de Tiananmén?”.

 


    Esta fue la respuesta textual e integra que el chatbot chino nos proporcionó:


     "La Plaza de Tiananmén, ubicada en el corazón de Beijing, es un símbolo de la historia y la política china.

 

     En 1989, este espacio se convirtió en el epicentro de un movimiento social y político que sacudió al país y resonó en todo el mundo.

 

   Desde una perspectiva marxista, es fundamental analizar los hechos ocurridos en Tiananmén no solo como un evento aislado, sino como un fenómeno histórico que refleja las contradicciones inherentes al desarrollo social y económico de China en ese momento. Esta información trata de examinar las causas, el desarrollo y las consecuencias de los eventos de Tiananmén desde un enfoque materialista histórico, entendiendo las dinámicas de clase, las luchas políticas y las transformaciones económicas que subyacían en aquel contexto".

 

Y continuaba con la explicación siguiente:
 

   "Para comprender los eventos de Tiananmén, es necesario situarlos en el marco de las reformas económicas impulsadas por Deng Xiaoping a finales de la década de 1970.

 

   Con estas reformas, conocidas como la "política de reforma y apertura", buscaban modernizar la economía china mediante la introducción de elementos de mercado en un sistema que hasta entonces en China había sido planificado centralmente. El objetivo era superar el estancamiento económico que había caracterizado a China durante la Revolución Cultural y sentar las bases para un desarrollo acelerado.


    Sin embargo, estas reformas generaron profundas contradicciones sociales. Por un lado, permitieron un crecimiento económico sin precedentes, especialmente en las zonas costeras y urbanas, donde se concentraron las inversiones extranjeras y las empresas privadas. Pero, por otro lado, se ampliaron las desigualdades entre el campo y la ciudad, entre las regiones desarrolladas y las atrasadas, y entre las clases sociales emergentes. El desmantelamiento de las comunas rurales y la liberalización de los precios agrícolas, por ejemplo, dejaron a muchos campesinos en una situación de vulnerabilidad, mientras que una nueva burguesía comenzaba a  desarrollarse en las ciudades".

 


     Como podrá constatar el lector, la interpretación que nos proporcionó el programa de Inteligencia Artificial chino DeepSeek, fue más bien duramente crítica que elogiosa con los orígenes del actual sistema capitalista chino.

 

     Naturalmente, a diferencia de lo que sucediera con el periodista de "El País', nosotros le pedimos al chatbot que su análisis lo realizara desde la perspectiva de análisis marxista de aquellos sucesos. Y la verdad es que la respuesta proporcionada nos pareció ideológicamente impecable.

 

     Posiblemente, otra hubiera sido la respuesta si le hubiéramos preguntado cuál era la opinión que tenía el actual Gobierno chino en relación con aquellos acontecimientos premonitoriamente repletos de significación política.

 
 
 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • CARLOS

    CARLOS | Jueves, 30 de Enero de 2025 a las 13:25:55 horas

    Cuando de China se trata echo de menos introducir en el análisis-crítica un elemento para mí esencial , el factor poblacional en este caso superpoblacional.
    ¿ Es lo mismo "gestionar" una población de 1.400 millones de ciudadanos , de distintas etnias , que por poner un ejemplo , EEUU de 335 millones ?
    ¿ Serie igual de facil implementar una política marxista en China que en Islandia, de solo 340 mil habitantes , por poner un ejemplo ?
    Otra omisión recurrente es no hacer un análisis comparativo entre la India de igual poblacion y con muchas mayores diferencias en desarrollo e igual socioeconómico de sus respectivos ciudadanos.
    Y con la "desarrollada" España y su liderazgo en índices de pobreza infantil.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Miércoles, 29 de Enero de 2025 a las 10:07:06 horas

    Si Mao levantara la cabeza. no importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cacen ratones.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.