Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:23:24 horas

| 574
Domingo, 22 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura:

LA "MONJA ALFÉREZ" CATALINA DE ERAUSO: ¿UNA MUJER DISFRAZADA DE HOMBRE O UN HOMBRE TRANS?

Docentes Feministas por la Coeducación acusa al Instituto Cervantes de "hacer temblar las bases de la ciencia"

La plataforma educativa "Docentes Feministas por la Coeducación" (DoFemCom) ha acusado al Instituto Cervantes de practicar "el revisionismo histórico"", en su tratamiento de la figura de Catalina de Erauso (...).

   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la plataforma educativa "Docentes Feministas por la Coeducación" (DoFemCom) ha acusado al Instituto Cervantes de practicar "el revisionismo histórico"", en su tratamiento de la figura de  Catalina de Erauso.

 

 

   Catalina de Erauso (1585 o 1592 - 1650), popularmente conocida como "la monja alférez",  fue una militar y escritora española, que se hizo pasar por varón con el nombre de Alonso Díaz Ramírez de Guzmán, para escapar del convento donde había sido recluída desde niña, y acabó fugándose a América.

 

 

   En su crítico comunicado, Docentes Feministas por la Coeducación se hace eco de un hilo publicado en la red social X - antes Twitter - con el hashtag #TanSabiaComoValerosa, "en el que da a conocer a mujeres escritoras cuyas vidas y obras no han trascendido como se merecen".

 

 

   "Se trata -afirman -  de una iniciativa valiosa para la sociedad y la educación, especialmente para la coeducación, que busca alcanzar la  la igualdad efectiva entre mujeres y hombres por medio de una enseñanza laica, libre de sexismo y de androcentrismo".

 

 

  El colectivo de docentes, sin embargo, rechaza contundentemente que el Instituto Cervantes califique a  Catalina de Erauso como "una autora trans del s. XVII”".

 

 

 

 

  "Que el Instituto Cervantes, una de las principales instituciones culturales de nuestro país, cuya misión más importante es la divulgación internacional de nuestra cultura, se permita el presentismo histórico desde sus redes sociales hace temblar las bases de la ciencia, de la historia y de la literatura. Decir que Catalina de Erauso era un "hombre trans" es faltar al rigor histórico y a la realidad de una época donde, para tener un margen de libertad y escapar del destino que le esperaba como mujer, ella decidió vestirse de hombre" - afirman desde DoFemCom.

 

 

  En este sentido, DoFemCom reivindica que "como profesionales de la educación, recordamos que nuestro alumnado necesita saber la realidad sobre cómo algunas mujeres en la historia lograron publicar libros, cobrar por ello, o viajar e incluso gobernar, burlando las leyes misóginas y las barreras patriarcales que se lo impedían".

 

 

   "Es del todo inaceptable - sostienen - que el Instituto Cervantes contribuya a lo contrario, abundando en su invisibilización precisamente cuando sabemos que la presencia de las mujeres y sus contribuciones apenas superan el 7% de los contenidos de la ESO y están tímidamente siendo rescatadas en el currículum".

 

 

    "Por ello- añaden -  exigimos al Instituto Cervantes y al Ministerio de Cultura y a sus máximos representantes que rectifiquen inmediatamente su revisionismo y sean ejemplo de pensamiento crítico, rigor científico y genealogía feminista, objetivos que ya está establecidos en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres, para cumplir con su función social y educativa".

 

 

  El tratamiento dado por el Instituto Cervantes a la "la monja alférez" - tan duramente criticado por  Docentes Feministas por la Coeducación - se encuentra igualmente reflejado en la entrada de Wikipedia que actualmente hace referencia a este llamativo personaje del Siglo de Oro España.

 

    La enciclopedia online, sin embargo, deja abiertas varias opciones acerca de la "identidad de género" y la orientación sexual de Catalina de Erauso:

 

  "Catalina menciona algunos encuentros sexuales con mujeres en sus memorias, como el episodio en que una ventera la sorprende "andándole a la hija entre las piernas", y también reconoce haber sacado provecho en dos ocasiones de su disfraz de hombre para obtener regalos de sus futuras prometidas, las cuales desconocían su verdadera identidad

 

  La propia Catalina nunca se refirió de forma explícita a su orientación sexual (si bien la distinción entre heterosexualidad u homosexualidad no existía en su época), y se ha planteado que su travestismo o encuentros con mujeres fueran meramente estratégicos.

 

  "No obstante, numerosas fuentes contemporáneas hacen referencia a ella como lesbiana".

 

  "Debido a que durante gran parte de su vida vivió como hombre y usó pronombres masculinos se ha planteado que fuera una persona transgénero, bien un hombre transgénero o lo que hoy se denominaría una persona no binaria"- concluye la entrada de Wikipedia dedicada a este personaje.

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.