
LA TEORÍA DEL IMPERIALISMO REVISITADA
Resumen del prólogo de Leandro Morgenfeld al libro de Claudio Katz "La crisis del sistema imperial"
En su más reciente obra, el economista argentino Claudio Katz nos invita a un profundo análisis sobre el imperialismo contemporáneo, iluminando el presente escenario de tensiones crecientes y caos internacional, principalmente entre Estados Unidos, China y Rusia. Este libro, aunque con un enfoque renovado, hace eco de sus anteriores investigaciones plasmadas en su obra seminal "Bajo el imperio del capital"
Resumen del prólogo de Leandro Morgenfeld al libro de Claudio Katz "La crisis del sistema imperial"
En su más reciente obra, el economista argentino Claudio Katz nos invita a un profundo análisis sobre el imperialismo contemporáneo, iluminando el presente escenario de tensiones crecientes y caos internacional, principalmente entre Estados Unidos, China y Rusia. Este libro, aunque con un enfoque renovado, hace eco de sus anteriores investigaciones plasmadas en su obra seminal "Bajo el imperio del capital" (Ediciones Luxemburg, 2011), donde Katz desentrañaba las operaciones del imperialismo en el nuevo milenio, remontándose también a sus raíces clásicas exploradas por luminarias como Lenin y Luxemburg.
Esta obra se presenta como una amalgama de artículos publicados entre 2021 y 2023 y editada por Jacobin, distribuidos en veintidós capítulos agrupados en seis secciones, permitiendo al lector un vistazo integral y diversificado de la actual disyuntiva geopolítica. Cada sección desgrana diferentes facetas del imperialismo, la geopolítica, y los actores principales en el tablero internacional.
En la primera sección, el autor profundiza en la definición del sistema imperial post-segunda guerra mundial, una entidad que, según Katz, debe ser diferenciada de su antecesor clásico. Este sistema se nos presenta como una tríada de dimensiones; económica, política y geopolítica, todas operando en un delicado equilibrio.
En los capítulos subsiguientes, Katz se sumerge en el análisis de la alegada decadencia estadounidense. La intrincada danza del poder entre Estados Unidos y China es examinada bajo el lente crítico del autor, que subraya la ausencia de caminos predeterminados y el constante cambio en las correlaciones de fuerza y lucha social.
Katz no omite la evaluación del estado del gigante asiático, China. En la tercera sección del libro, nos presenta un detallado examen de este emergente poder, sus dinámicas internas y externas, y la naturaleza singular de su economía y política. Katz, sin embargo, no desiste en señalar las discrepancias internas y los desbalances ya visibles en el desarrollo económico de China, examinando también su influencia y relación con países latinoamericanos y africanos.
En el siguiente tramo de su obra, Katz se adentra en la complejidad de la actual Rusia. Define a Rusia como un imperio no hegemónico en gestación, y refuta con elegancia las visiones más benignas sobre el gobierno de Putin. A pesar de su debilidad económica y su intervención geopolítica activa, la actual Rusia, bajo el liderazgo de Putin, se encuentra a miles de millas del universo progresista, favoreciendo políticas que benefician a la oligarquía y suprimen las voces de la izquierda.
El Medio Oriente no queda fuera de su minuciosa revisión. En esta sección, Katz rescata el concepto de subimperialismo para analizar a países como Turquía, Irán y Arabia Saudita, exponiendo las verdaderas razones detrás de la tragedia que consume a la región, que, contrariamente a lo que algunos medios proponen, van más allá de cuestiones culturales o religiosas, y se centran más en los intereses y acciones de Estados Unidos en la región.
Este libro también refleja cómo la discusión sobre el imperialismo ha resurgido con vigor en los debates contemporáneos sobre geopolítica, en medio de la renovada guerra fría promovida por Estados Unidos contra China y Rusia. Además, Katz, con su característico enfoque marxista, busca clarificar el uso y la validez del concepto de imperialismo en los tiempos actuales, sin caer en dogmatismos y manteniendo una conversación abierta y dinámica con las ciencias sociales y el marxismo en particular.
En resumen, “La crisis del sistema imperial” de Claudio Katz se revela como un libro esencial para entender la geopolítica contemporánea, proporcionando un análisis enriquecedor y una visión clara del actual estado del imperialismo, sus principales actores y sus respectivas agendas en un mundo en constante transformación.
- PRÓLOGO ÍNTEGRO DE LEANDRO MORGENFELD
Resumen del prólogo de Leandro Morgenfeld al libro de Claudio Katz "La crisis del sistema imperial"
En su más reciente obra, el economista argentino Claudio Katz nos invita a un profundo análisis sobre el imperialismo contemporáneo, iluminando el presente escenario de tensiones crecientes y caos internacional, principalmente entre Estados Unidos, China y Rusia. Este libro, aunque con un enfoque renovado, hace eco de sus anteriores investigaciones plasmadas en su obra seminal "Bajo el imperio del capital" (Ediciones Luxemburg, 2011), donde Katz desentrañaba las operaciones del imperialismo en el nuevo milenio, remontándose también a sus raíces clásicas exploradas por luminarias como Lenin y Luxemburg.
Esta obra se presenta como una amalgama de artículos publicados entre 2021 y 2023 y editada por Jacobin, distribuidos en veintidós capítulos agrupados en seis secciones, permitiendo al lector un vistazo integral y diversificado de la actual disyuntiva geopolítica. Cada sección desgrana diferentes facetas del imperialismo, la geopolítica, y los actores principales en el tablero internacional.
En la primera sección, el autor profundiza en la definición del sistema imperial post-segunda guerra mundial, una entidad que, según Katz, debe ser diferenciada de su antecesor clásico. Este sistema se nos presenta como una tríada de dimensiones; económica, política y geopolítica, todas operando en un delicado equilibrio.
En los capítulos subsiguientes, Katz se sumerge en el análisis de la alegada decadencia estadounidense. La intrincada danza del poder entre Estados Unidos y China es examinada bajo el lente crítico del autor, que subraya la ausencia de caminos predeterminados y el constante cambio en las correlaciones de fuerza y lucha social.
Katz no omite la evaluación del estado del gigante asiático, China. En la tercera sección del libro, nos presenta un detallado examen de este emergente poder, sus dinámicas internas y externas, y la naturaleza singular de su economía y política. Katz, sin embargo, no desiste en señalar las discrepancias internas y los desbalances ya visibles en el desarrollo económico de China, examinando también su influencia y relación con países latinoamericanos y africanos.
En el siguiente tramo de su obra, Katz se adentra en la complejidad de la actual Rusia. Define a Rusia como un imperio no hegemónico en gestación, y refuta con elegancia las visiones más benignas sobre el gobierno de Putin. A pesar de su debilidad económica y su intervención geopolítica activa, la actual Rusia, bajo el liderazgo de Putin, se encuentra a miles de millas del universo progresista, favoreciendo políticas que benefician a la oligarquía y suprimen las voces de la izquierda.
El Medio Oriente no queda fuera de su minuciosa revisión. En esta sección, Katz rescata el concepto de subimperialismo para analizar a países como Turquía, Irán y Arabia Saudita, exponiendo las verdaderas razones detrás de la tragedia que consume a la región, que, contrariamente a lo que algunos medios proponen, van más allá de cuestiones culturales o religiosas, y se centran más en los intereses y acciones de Estados Unidos en la región.
Este libro también refleja cómo la discusión sobre el imperialismo ha resurgido con vigor en los debates contemporáneos sobre geopolítica, en medio de la renovada guerra fría promovida por Estados Unidos contra China y Rusia. Además, Katz, con su característico enfoque marxista, busca clarificar el uso y la validez del concepto de imperialismo en los tiempos actuales, sin caer en dogmatismos y manteniendo una conversación abierta y dinámica con las ciencias sociales y el marxismo en particular.
En resumen, “La crisis del sistema imperial” de Claudio Katz se revela como un libro esencial para entender la geopolítica contemporánea, proporcionando un análisis enriquecedor y una visión clara del actual estado del imperialismo, sus principales actores y sus respectivas agendas en un mundo en constante transformación.
- PRÓLOGO ÍNTEGRO DE LEANDRO MORGENFELD
Luigi45 | Lunes, 25 de Septiembre de 2023 a las 08:20:52 horas
Que no falte la dosis antirrusa y si es de la mano de un quintacolumnista mejor que mejor
Accede para votar (0) (0) Accede para responder