Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 23:54:11 horas

4
Martes, 19 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:

¿HACIA DÓNDE VA VENEZUELA? ¿ES TODAVÍA UN PAÍS EN EL QUE SE ESTÁ CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO? (VÍDEOS)

Algunas dudas razonables sobre el proceso de cambio que esperanzó a toda Latinoamerica

 

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    La irrupción de Hugo Chávez en la escena pública a finales del siglo XX y el crecimiento del proyecto bolivariano en Venezuela representaron una esperanza de cambio para toda Latinoamérica, en un contexto gravemente lastrado por la desaparición de la Unión Soviética, con un neoliberalismo dominante y la revolución cubana resistiendo acosada y en solitario, contra viento y marea.

 

   Bajo el liderazgo de Chávez, Venezuela adoptó una postura antiimperialista y promovió la unidad latinoamericana, desafiando la hegemonía de Estados Unidos en la región. Durante su mandato se realizaron grandes avances en áreas como la salud, educación y vivienda. Programas como Misión Vivienda y Misión Barrio Adentro redujeron significativamente la pobreza en Venezuela.

 

   Bajos los gobiernos de Chávez se promovió, igualmente, la participación ciudadana y la integración de las capas populares en la toma de decisiones y en la gestión de proyectos comunitarios.

 

    La evolución política de Chávez lo llevó a reintroducir la idea del "socialismo" y aunque su versión, el llamado "socialismo del S.XXI", no estuviera claramente definida,  se nacionalizaron algunos sectores de la economía del país, como el petróleo, para garantizar que los beneficios de estos recursos se distribuyeran de manera más equitativa entre la población.

 

   Estos avances se dieron en medio de desafíos tremendos, como intentos de golpe de Estado, sabotajes y bloqueos económicos.

 

   Tras la muerte de Chávez, las sanciones y la guerra económica contra Venezuela, cuando no el robo directo y descarado de sus fondos, han continuado causando pérdidas multimillonarias al país y condicionando drásticamente sus posibilidades de desarrollo.

 

 

¿QUÉ SISTEMA ECONÓMICO RIGE EN VENEZUELA?

 

   Aunque los enemigos derechistas del proceso político bolivariano no dejan de acusar de todos los problemas de Venezuela a su Sistema "comunista", obviando, lógicamente, el efecto devastador de las sanciones económicas impuestas principalmente por Estados Unidos, lo cierto es que la nación latinoamericana no ha llegado nunca a superar la economía capitalista.

 

  Por una diversidad de factores, entre los que no se puede dejar de mencionar la presión externa e interna a la que se ha visto sometido el proceso, o la secular dependencia de las exportaciones petrolíferas, pero tampoco la propia "diversidad" política dentro del bolivarianismo, con importantes sectores abiertamente capitalistas, Venezuela sigue siendo en el año 2023 una nación donde el sector económico privado es totalmente predominante.

 

   Gran parte de la economía, especialmente en áreas como el comercio, la industria y los servicios, sigue estando en manos del sector privado. Según las cifras aportadas por la economista venezolana y bolivariana Pasqualina Curcio,  los datos oficiales del INE para el año 2008 (últimas cifras publicadas), indican que:

 

    "de las 28.222 unidades económicas correspondientes a la actividad industrial, solo el 1,2% estaba en manos del sector público, el 98,71% restante pertenecía al sector privado".

 

      En lo relativo a la actividad comercial y de servicios, 0,12% y 0,88% respectivamente pertenecían al sector público,  y la  industria, el comercio y los servicios siguen estando principalmente en manos del sector privado.

 

 

¿HACIA DÓNDE VA VENEZUELA?

 

    Pero, dado que los procesos políticos de cambio son extremadamente complejos - y rara vez avanzan de forma lineal - el debate más fructífero en torno a Venezuela se podría establecer no a partir de esta constatación empírica y su caracterización como nación capitalista, sino tratando de responder a preguntas tales como:

 

- ¿Hacia dónde va el país?

- ¿Continúa siendo el socialismo el horizonte del proceso o este objetivo ha sido abandonado y sustituido por otro?

 

[Img #76419]      A propósito de este tema fundamental existen diversas posturas y numerosas discrepancias dentro del mismo país latinoamericano que, por limitaciones de espacio, no podemos abordar en estas breves líneas.  Sí parece oportuno recordar que la evolución económica del proceso bolivariano, o al menos determinados aspectos de la misma, ha sido objeto de críticas por parte de intelectuales y militantes adscritos al chavismo, como la citada economista Pasqualina Curcio o el escritor y ensayista Luis Brito García, que han expresado abiertamente su preocupación por iniciativas gubernamentales como las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

 

En opinion de Curcio:

 

  "las zonas Económicas Especiales (ZEE) podrían atentar contra la propia soberanía nacional, al poner a disposición de multinacionales extranjeras recursos básicos del país, como el petróleo, el oro, o los diamantes, en unas condiciones legislativas totalmente perjudiciales para Venezuela".

 

 

 

 

[Img #76420]   De forma incluso más dura se pronunciaba Britto García, en una disertación donde llegó a afirmar que leyes como el Proyecto de Ley Orgánica Sobre las Zonas Económicas Especiales (ZEE)  eran "ajenas al proyecto de gobernabilidad del Presidente Hugo Chávez”.

 


 “En esta zona no rige ningún tipo de legislación laboral, gremial, sindical, de ninguna índole; todo eso queda abolido. Por otro lado, se especifica que bajo el interés de esa zona no prevalecerá ningún otro de nivel ecológico, ni conservacionista, ni gremial. En pocas palabras, se eliminan todas las conquistas laborales de la historia de Venezuela”, afirmaba el escritor.

 
“En estas ZEE las empresas extranjeras serán exoneradas de todos los impuestos, incluso los de exportación e importación, del IVA también, así lo dice el Proyecto de Ley. O sea ellos van a disfrutar de oportunidades que no podemos acceder los venezolanos”,
agregaba Britto García.

 

    Pese a la trascendencia para el país de este nuevo marco legislativo que se estaba impulsado, el discurso oficial sobre las supuestas bondades de las Zonas Económicas Especiales no fue confrontado públicamente con los argumentos de estas voces críticas de revolucionarios que, a día de hoy, continúan adscritos al proyecto bolivariano.

 

     Otras dudas razonables acerca del rumbo que podría estar tomando el proceso bolivariano surgen de los propios posicionamientos de algunos de sus principales dirigentes, como el Ministro del Poder Popular de Producción Agrícola y Tierras desde el año 2016 Wilmar Castro Soteldo quien, insólitamente, ha llegado a defender que un objetivo fundamental del proceso bolivariano debe ser la creación de “una burguesía revolucionaria” (1).

 

   Según Castro Soteldo, “la emancipación económica de Venezuela” pasaría por la promoción de este tipo de “burguesía productiva” que tendría -según él- la tarea histórica de "liberar a Venezuela de su situación de dependencia" en una "alianza perfecta con el pueblo y el Gobierno nacional".

 

   Un planteamiento  que, abiertamente, reproduce la idea de la posibilidad de un capitalismo “virtuoso”, capaz de establecer una armonía entre burgueses y asalariados, y que parece situarse en las antípodas de lo expresado por el propio Hugo Chávez, en una comparecencia pública en mayo de 2007 en la que afirmó que "el único camino para que haya patria es el socialismo, mientras que el capitalismo acaba con las naciones, la soberanía y con los pueblos" (2). 

 

 

LA INTERVENCIÓN Y DESCABEZAMIENTO DEL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA

 

   En este complejo contexto han ido creciendo también las discrepancias entre el liderazgo bolivariano y el Partido Comunista de Venezuela, una organización que durante casi un siglo se ha caracterizado por una trayectoria de lucha y por estar sometido a una permanente y brutal persecución, por parte de las clases dominantes venezolanas.

 

  Durante muchos años el PCV apoyó - pese a reservarse sus críticas - tanto el presidente Hugo Chávez como al presidente Nicolás Maduro, pero finalmente protagonizó una ruptura total con el actual mandatario Nicolás Maduro Moro  y su gobierno.

 

   Actualmente, el PCV ha sido intervenido judicialmente por el Tribunal Supremo de Venezuela, en una acción que ha sido denunciada como totalmente ilegítima por parte de los dirigentes comunistas (*) y ha generado una situación hasta ahora inédita de división entre el resto de organizaciones comunistas de otros países y las organizaciones de la solidaridad con Venezuela.

 

   En agosto de este mismo año 2023 más de 300 activistas de izquierda, organizaciones e intelectuales de diversos países demandaron al Gobierno bolivariano un riguroso respeto a la autonomía del Partido Comunista Venezolano.

 

   ¿Es la posterior intervención judicial de este histórico partido reflejo de un giro no deseado en el proceso bolivariano? ¿O existe para la misma algún otro tipo de justificación excepcional que hasta la fecha continúa sin hacerse pública?

  

    Con seguridad, el curso de los acontecimientos en los meses y años venideros acabará por responder a este interrogante sobre una experiencia cuyo desenlace influirá también, decisivamente, en el resto del subcontinente americano.    

 


 

VÍDEOS RELACIONADOS:

 

(1) El Ministro del Poder Popular de Producción Agrícola y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, defiende que el proceso bolivariano debe crear “una burguesía revolucionaria” que actuaría en una "alianza perfecta con el pueblo y el Gobierno".

 

 

(2) Hugo Chávez defiende que en el capitalismo "no puede existir patria ni soberanía"

 

 

 
 
 
 
 
 
Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Pedro Orozco

    Pedro Orozco | Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 a las 22:07:09 horas

    De acuerdo en que el "super-super-mega socialismo dogmático no existe", aunque me gustaría saber quién defiende tal cosa. Es decir, es el recurso históricamente más facilón recurrir a constuirse un hombre de paja al que "responder" ante cualquier planteamiento crítico, aunque esté justificado y se exprese con responsabilidad y mesura.

    Y sí, lo pueblos avanzan, o retroceden, porque así es la lucha de clases, aunque también estos avances y retrocesos tienen que ver con la forma en la que los liderazgos actúan en medio de la guerra abierta que siempre será un proceso de cambio. Y también estos líderes deben estar sometidos a la crítica.

    La pregunta que se plantea el artículo me parece totalmente pertinente y es justo y necesario que cualquier militante, incluso aunque no sea venezolano, se la pueda hacer, que pueda investigar y hacerse una idea propia sobre hacia dónde puede ir Venezuela. Cuando esto no se hace, y nos limitamos a reproducir como loros lo que dicen los gobernantes, confundiendo la solidaridad y el respeto hacia lo que hacen en otros países con el fanatismo acrítico, lo que pasa es que luego, si algo se derrumba, no se entiende nada y cunde el total desánimo.

    Venezuela, por supuesto, lo tiene muy complicado, pero desde luego también hay indicios poco optimistas sobre la evolución del proceso que tienen que ver con lo interno. Aquí solo se apuntan un par de ellos, pero hay más.

    Lógicamente son los venezolanos los que tienen que protagonizar lo suyo, pero se agradece la invitación a pensar con cabeza propia.

    Y en lo que respecta al Partido Comunista, la cuestión fundamental aquí ni siquiera es si se comparte o no su línea política, sino si se justifica o no se justifica que se intervenga "toga-militari", se le descabece y se le trate de imponer una dirección totalmente ajena y con personas que ni son militantes.

    Eso pinta muy mal, muy mal y las acusaciones de "complicidad" con la María Corina Machado que se les hace desde el gobierno y sus voceros mediáticos no se sostienen por ningún lado.

    Accede para responder

  • Redstar

    Redstar | Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 a las 08:21:52 horas

    El super-super-mega socialismo dogmático no existe.

    Existen situaciones más injustas y menos injustas.

    Los pueblos avanzan, resisten y hacen lo que buenamente pueden.

    Sí en plena ofensiva criminal de la OTAN lo único que se le ocurre al PCV es defender las tesis del inter-imperialismo y meter el dedo en el ojo a Maduro pues le pasa lo que le pasa, que no les votan ni sus afiliados.

    Accede para responder

  • Leandro Barraka

    Leandro Barraka | Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 a las 01:12:34 horas

    Sin duda el pueblo venezolano quiere socialismo, pues caminen hacia el socialismo. Todo depende de sus dirigentes políticos y de las acciones del pueblo chavista-bolivariano. Si fracasan lo harán tras haber transitado por los caminos de la gloria revolucionaria... aquellos años de Hugo Chávez fueron apasionantes, motivadores y estremecedores. Muchas gracias por esos años. Mucha suerte en los tiempos actuales y mucha fuerza a Venezuela. Saludos.

    Accede para responder

  • El pueblo habló

    El pueblo habló | Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 a las 01:00:02 horas

    RESULTADOS ELECCIONES DEL 2018:

    Partido Socialista Unido de Venezuela: 5.276.265 votos.

    Partido Comunista de Venezuela: 171.034 votos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.