
MAS DE 300 ACTIVISTAS, ORGANIZACIONES E INTELECTUALES DEMANDAN AL GOBIERNO BOLIVARIANO RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PARTIDO COMUNISTA VENEZOLANO
¿Por qué organizaciones y figuras prominentes de todo el mundo han demandado al Gobierno venezolano que se respete a los comunistas de ese país?
En un movimiento sin precedentes en la izquierda, una coalición global de activistas, organizaciones sociales e intelectuales han levantado su voz en defensa de los derechos políticos de los comunistas venezolanos. ¿Qué ha impulsado a estas figuras internacionales a unirse en solidaridad con el Partido Comunista Venezolano? ¿Se está jugando algo más importante que la política interna en Venezuela? Esta exposición revela la historia, los miedos, y la esperanza detrás de esta histórica petición .
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
En una acción sin precedentes, más de 300 intelectuales, políticos, sindicalistas y activistas de todo el mundo se han unido para hacer un llamado al Gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela. La petición, impulsada por la organización puertorriqueña "Democracia Socialista", solicita al Gobierno de ese país que evite cualquier tipo de acción legal contra el Partido Comunista de Venezuela (PCV).
Pero, ¿qué es lo que ha podido llevar a tantas organizaciones y figuras prominentes a firmar esta insólita petición?
- EL PARTIDO COMUNISTA VENEZOLANO, UNA LARGA HISTORIA DE LUCHA
El Partido Comunista de Venezuela es una organización que ha estado presente en las más heroicas efemérides de la agitada historia de Venezuela a lo largo de casi un siglo. Durante esa extensa etapa de su existencia, EL PCV ha sido un firme pilar en la lucha por la justicia social y la democracia en ese país, desempeñando un papel crucial en las movilizaciones populares por lograr esos objetivos.
Sin menospreciar el aporte de otras fuerzas políticas, desde el punto de vista histórico, los comunistas venezolanos han sido los que más han arriesgado en la lucha contra al arbitrariedad y el autoritarismo en ese país, particularmente en la década de los años 50, cuando la dictadura perezjimenista campaba sangrientamente sobre ese territorio caribeño. De igual forma, también fue el PCV la organización más perseguida por los diferentes gobiernos que, bajo la inspiración anticomunista de Washington, precedieron o siguieron a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
- EL DISTANCIAMIENTO
Desde fechas más o menos recientes, el PCV ha hecho públicas las razones políticas que lo han empujado a distanciarse del Ejecutivo bolivariano de Nicolás Maduro. Se trata, en cualquier caso, de una ruptura que se produce en el ámbito de un litigio político nacional, sobre la que difícilmente se puede opinar desde fuera de ese contexto, particularmente cuando se desconocen in situ y en el contexto las razones profundas, próximas o remotas, que han podido provocar tales diferencias.
Sin embargo, parece obligado destacar que los comentarios formulados por algunos altos funcionarios y dirigentes gubernamentales venezolanos, han generado una honda preocupación en sectores de la izquierda mundial. Esos comentarios han insinuado la posibilidad de que se pudiera proceder a judicializar al PCV, un hecho, sin duda, que podría constituir un duro golpe a las libertades democráticas en ese país.
Han sido esas razones las que han llevado a prominentes figuras internacionales, colectivos, asociaciones y organizaciones a unirse en solidaridad con el Partido Comunista Venezolano, destacando la importancia y peso referencial que ese Partido tiene en la sociedad venezolana. Es desde esa perspectiva desde donde los peticionarios que rubrican la solidaridad con el PCV han exigido un escrupuloso respeto a su autonomía.
- LOS APOYOS Y LA EXIGENCIA DE RESPETO HACIA LA AUTONOMÍA DEL PCV
La petición ha encontrado el apoyo en organizaciones de Mujeres por la Igualdad Racial y Económica (WEE), en Estados Unidos, en sindicatos de Chile, Perú y Suiza, y activistas de la paz y la solidaridad han expresado su respaldo. Todos ellos coinciden en la importancia de respetar los derechos políticos del PCV y evitar cualquier tipo de acción que pueda amenazar la democracia en Venezuela.
La lista la encabeza el reconocido sociólogo y filósofo marxista Michael Löwy, autor de numerosos libros, entre los que destacan "El pensamiento del Che Guevara" y "El marxismo en América Latina". También han prestado su adhesión a la solicitud los prestigiosos historiadores John Womack Jr. y Roger Keeran, este último autor del célebre libro sobre la implosión de la Unión Soviética, "Socialismo traicionado".
El estadounidense Peter McLaren, internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica, se encuentra también entre los firmantes de la petición, en la que se destaca el papel “determinante desempeñado por los comunistas en la construcción de la democracia venezolana”.
Los economistas argentinos Julio Gambina y Eduardo Lucita se sumaron igualmente a esta iniciativa de solidaridad, que además contó con el respaldo de destacados profesores e investigadores de Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Puerto Rico. Por Venezuela destacan las firmas de los intelectuales Luis Bonilla, Carlos Lazo, el compositor Diego Silva y la conocida economista venezolana Pascualina Curcio, que ha participado en diferentes ocasiones en eventos organizados en el Archipiélago canario.
También dieron su respaldo a la petición de respeto al PCV, el ex candidato presidencial francés Olivier Besancenot; la política paraguaya Cira Novara; la exparlamentaria europea Roseline Vachetta; el Secretario General del PSOL, Brasil, Israel Dutra y numerosos diputados y concejales de esta formación política, entre ellos Luana Alves, la concejala más joven de la historia de São Paulo.
Desde el campo de la comunicación suscribieron igualmente la petición Martín Mosquera, editor de la revista Jacobin Latinoamérica; Stalin Pérez Borges, editor en Jefe del digital "Insisto y Resisto"; así como Walter Tillow y Greg Godels, director del portal digital "Marxismo-Leninismo Hoy" (ML Today).
Asimismo, sindicalistas, gremios y activistas del movimiento obrero de distintas partes del mundo han rubricado la petición; entre ellos, Eduardo González, Secretario General del Colegio de Profesores de Chile; Xavier Diez, del Sindicato docente de Cataluña; Alfredo Velásquez, Secretario de Formación del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú; Roland Sidler y Rita Schiavi, del sindicato suizo UNIA, el mayor de ese país.
Apoyó igualmente la demanda una de las organizaciones de mujeres más fuertes y antiguas de los EE.UU., la WEE, (Mujeres por la Igualdad Racial y Económica).
En el listado de apoyos se encuentran también Gerhard Mertschenk, de la Sociedad para la Paz y la Solidaridad Internacional (GeFiS, por sus siglas en alemán); la venezolana Virginia King; el puertorriqueño Manuel Rodríguez Banchs; el conocido abogado estadounidense Mark Burton y figuras como Ed Grystar y Kay Till, impulsores de los movimientos de justicia laboral y de salud en Estados Unidos.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
En una acción sin precedentes, más de 300 intelectuales, políticos, sindicalistas y activistas de todo el mundo se han unido para hacer un llamado al Gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela. La petición, impulsada por la organización puertorriqueña "Democracia Socialista", solicita al Gobierno de ese país que evite cualquier tipo de acción legal contra el Partido Comunista de Venezuela (PCV).
Pero, ¿qué es lo que ha podido llevar a tantas organizaciones y figuras prominentes a firmar esta insólita petición?
- EL PARTIDO COMUNISTA VENEZOLANO, UNA LARGA HISTORIA DE LUCHA
El Partido Comunista de Venezuela es una organización que ha estado presente en las más heroicas efemérides de la agitada historia de Venezuela a lo largo de casi un siglo. Durante esa extensa etapa de su existencia, EL PCV ha sido un firme pilar en la lucha por la justicia social y la democracia en ese país, desempeñando un papel crucial en las movilizaciones populares por lograr esos objetivos.
Sin menospreciar el aporte de otras fuerzas políticas, desde el punto de vista histórico, los comunistas venezolanos han sido los que más han arriesgado en la lucha contra al arbitrariedad y el autoritarismo en ese país, particularmente en la década de los años 50, cuando la dictadura perezjimenista campaba sangrientamente sobre ese territorio caribeño. De igual forma, también fue el PCV la organización más perseguida por los diferentes gobiernos que, bajo la inspiración anticomunista de Washington, precedieron o siguieron a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
- EL DISTANCIAMIENTO
Desde fechas más o menos recientes, el PCV ha hecho públicas las razones políticas que lo han empujado a distanciarse del Ejecutivo bolivariano de Nicolás Maduro. Se trata, en cualquier caso, de una ruptura que se produce en el ámbito de un litigio político nacional, sobre la que difícilmente se puede opinar desde fuera de ese contexto, particularmente cuando se desconocen in situ y en el contexto las razones profundas, próximas o remotas, que han podido provocar tales diferencias.
Sin embargo, parece obligado destacar que los comentarios formulados por algunos altos funcionarios y dirigentes gubernamentales venezolanos, han generado una honda preocupación en sectores de la izquierda mundial. Esos comentarios han insinuado la posibilidad de que se pudiera proceder a judicializar al PCV, un hecho, sin duda, que podría constituir un duro golpe a las libertades democráticas en ese país.
Han sido esas razones las que han llevado a prominentes figuras internacionales, colectivos, asociaciones y organizaciones a unirse en solidaridad con el Partido Comunista Venezolano, destacando la importancia y peso referencial que ese Partido tiene en la sociedad venezolana. Es desde esa perspectiva desde donde los peticionarios que rubrican la solidaridad con el PCV han exigido un escrupuloso respeto a su autonomía.
- LOS APOYOS Y LA EXIGENCIA DE RESPETO HACIA LA AUTONOMÍA DEL PCV
La petición ha encontrado el apoyo en organizaciones de Mujeres por la Igualdad Racial y Económica (WEE), en Estados Unidos, en sindicatos de Chile, Perú y Suiza, y activistas de la paz y la solidaridad han expresado su respaldo. Todos ellos coinciden en la importancia de respetar los derechos políticos del PCV y evitar cualquier tipo de acción que pueda amenazar la democracia en Venezuela.
La lista la encabeza el reconocido sociólogo y filósofo marxista Michael Löwy, autor de numerosos libros, entre los que destacan "El pensamiento del Che Guevara" y "El marxismo en América Latina". También han prestado su adhesión a la solicitud los prestigiosos historiadores John Womack Jr. y Roger Keeran, este último autor del célebre libro sobre la implosión de la Unión Soviética, "Socialismo traicionado".
El estadounidense Peter McLaren, internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica, se encuentra también entre los firmantes de la petición, en la que se destaca el papel “determinante desempeñado por los comunistas en la construcción de la democracia venezolana”.
Los economistas argentinos Julio Gambina y Eduardo Lucita se sumaron igualmente a esta iniciativa de solidaridad, que además contó con el respaldo de destacados profesores e investigadores de Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Puerto Rico. Por Venezuela destacan las firmas de los intelectuales Luis Bonilla, Carlos Lazo, el compositor Diego Silva y la conocida economista venezolana Pascualina Curcio, que ha participado en diferentes ocasiones en eventos organizados en el Archipiélago canario.
También dieron su respaldo a la petición de respeto al PCV, el ex candidato presidencial francés Olivier Besancenot; la política paraguaya Cira Novara; la exparlamentaria europea Roseline Vachetta; el Secretario General del PSOL, Brasil, Israel Dutra y numerosos diputados y concejales de esta formación política, entre ellos Luana Alves, la concejala más joven de la historia de São Paulo.
Desde el campo de la comunicación suscribieron igualmente la petición Martín Mosquera, editor de la revista Jacobin Latinoamérica; Stalin Pérez Borges, editor en Jefe del digital "Insisto y Resisto"; así como Walter Tillow y Greg Godels, director del portal digital "Marxismo-Leninismo Hoy" (ML Today).
Asimismo, sindicalistas, gremios y activistas del movimiento obrero de distintas partes del mundo han rubricado la petición; entre ellos, Eduardo González, Secretario General del Colegio de Profesores de Chile; Xavier Diez, del Sindicato docente de Cataluña; Alfredo Velásquez, Secretario de Formación del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú; Roland Sidler y Rita Schiavi, del sindicato suizo UNIA, el mayor de ese país.
Apoyó igualmente la demanda una de las organizaciones de mujeres más fuertes y antiguas de los EE.UU., la WEE, (Mujeres por la Igualdad Racial y Económica).
En el listado de apoyos se encuentran también Gerhard Mertschenk, de la Sociedad para la Paz y la Solidaridad Internacional (GeFiS, por sus siglas en alemán); la venezolana Virginia King; el puertorriqueño Manuel Rodríguez Banchs; el conocido abogado estadounidense Mark Burton y figuras como Ed Grystar y Kay Till, impulsores de los movimientos de justicia laboral y de salud en Estados Unidos.
Julio | Lunes, 07 de Agosto de 2023 a las 16:13:25 horas
Totalmente de acuerdo con Maribel. Venezuela no es un país marxista, es antiimperialista para lo que le interesa, si fuese marxista ya hace muchos años hubiesen implantado el socialismo científico, pero, el rollo lo dejo para no extenderme.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder