Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada

Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 02:30:23 horas

| 812 2
Viernes, 25 de Agosto de 2023 Tiempo de lectura:

PETER BURKE: INVESTIGANDO LAS RAZONES DE LA IGNORANCIA HUMANA

El fascinante viaje de Peter Burke: descubrir la historia del conocimiento y de la Ignorancia humana

Desde la década de 70 del pasado siglo, el historiador Peter Burke ha sido una suerte de Sherlock Holmes de la historia cultural. No sólo ha revelado los misterios del pasado cultural, sino que también ha explorado la historia del conocimiento... y, -sorprendentemente, también-, de la ignorancia.

 

 POR M. RELTI PARA CANARIAS SEMANAL

 

     Imagina, por un momento, a un detective sumergido en antiguos libros y documentos, intentando descifrar secretos del pasado. Ese detective es, en realidad, un historiador llamado Peter Burke.

 

    Desde los años 70, Peter Burke ha sido el Sherlock Holmes de la historia cultural. No sólo ha revelado los misterios del pasado cultural, sino que también ha explorado la historia del conocimiento... y, -sorprendentemente, también-, de la ignorancia.

 

   ¿Ignorancia? Sí, en su reciente obra "Ignorancia: Una historia global", Burke nos cuenta cómo a veces, al aprender algo nuevo, olvidamos otras cosas. También ha investigado a personas que han sido expertos en muchos campos, desde genios como Leonardo Da Vinci hasta escritoras brillantes como Susan Sontag. El desafío ha sido entender por qué, en nuestra época moderna, hay menos de estas mentes brillantes y versátiles.

 

 

UNA NUEVA AVENTURA: EL ESTUDIO DE LA IGNORANCIA

 

    Recientemente, Burke ha dado un giro interesante: estudiar la ignorancia. Puede sonar extraño, pero al igual que el conocimiento, la ignorancia tiene su historia. Algunos, hace siglos, ya hablaban de cómo la humanidad avanzaba dejando atrás la ignorancia. Pero Burke nos cuenta que hoy, los historiadores tienen una visión diferente. En lugar de ver sólo los avances del saber, también reconocen lo que se ha perdido en el camino.

 

     ¿Por qué debería importarnos la ignorancia? Burke sugiere que es vital reconocer lo que no sabemos para evitar problemas. Además, señala cómo el poder y el control pueden venir de mantener a las personas en la oscuridad. Puede sonar alarmante, pero también es una llamada a estar más alertas y valorar el conocimiento.

 

 

¿QUIÉN DECIDE QUE SABEMOS?

 

     En su trabajo, Burke examina cómo la ignorancia y el conocimiento pueden ser influenciados por la clase social, el género y la raza. Muestra cómo, en el curso de la historia, algunos poderosos no querían que las personas comunes aprendieran demasiado. Por miedo a que, con más conocimiento, cuestionaran y desafiaran el status quo.

 

    Peter Burke, a través de un meticuloso trabajo sobre la historia del conocimiento y la ignorancia, destaca la profunda relación entre la ignorancia y la interacción con factores sociales como la clase, el género y la raza.

 

   Pero, ¿de qué manera pueden influir estos tres factores en la ignorancia humana?  

 

     Burke sostiene que las élites y los sectores de poder, históricamente, han controlado el acceso al conocimiento para mantener su posición. Durante siglos, las clases dominantes han temido que el acceso a la educación y el conocimiento por parte de las clases trabajadoras y los campesinos desencadenara un descontento social y una postura crítica hacia el gobierno. Como resultado, ha habido un esfuerzo consciente por parte de las clases altas para mantener a las clases más bajas en un estado de ignorancia.

 

     En el ámbito empresarial moderno, Burke señala que, mientras los directores generales tienen acceso a ciertos conocimientos que los trabajadores no tienen, también ocurre al revés: los trabajadores, debido a su experiencia directa, a menudo tienen un conocimiento profundo de los procesos de producción que los altos ejecutivos pueden ignorar.

 

   Algo similar se puede decir que sucede en relación con el género. También a lo largo de determinados tramos de la historia humana   ha existido una fuerte y persistente tendencia a negar a las mujeres el acceso a la educación y, por lo tanto, al conocimiento. Burke señala cómo la vanguardia femenina ha criticado durante mucho tiempo la forma en que los sistemas patriarcales han mantenido a las mujeres en la ignorancia al negarles la educación.

 

  La ignorancia, en este contexto, ha sido una herramienta deliberadamente utilizada para perpetuar roles de género tradicionales y mantener estructuras de poder desequilibradas.

 

     Pero ¿Y en cuanto a la raza? La relación entre la ignorancia y la raza se ha manifestado en la marginalización y la negación sistemática del acceso a la educación y otros recursos para las comunidades racializadas. La ignorancia ha sido tanto un producto como una herramienta de sistemas racistas, donde ciertos grupos han sido sistemáticamente privados de conocimiento y oportunidades para el mantenimiento de estructuras de poder existentes.

 

     Burke, en sus investigaciones, enfatiza la necesidad de reconocer cómo estas estructuras históricas y sociales han moldeado el acceso al conocimiento y, por ende, han producido ignorancia. Reconociendo estos patrones, se pueden cuestionar y desafiar las estructuras de poder existentes y luchar para alcanzar una sociedad más igualitaria e informada.

 

 

¿QUIÉNES SON LOS "POLÍMATAS"?

 

       Peter Burke ha mostrado un interés notable en la figura del "polímata" a lo largo de su carrera. Un polímata es alguien que tiene conocimientos en diversas áreas del saber, abarcando diferentes disciplinas y demostrando ser auténticos expertos en varias de ellas.

 

    En su libro "Los Polímatas: Una historia cultural", Burke se sumerge en el estudio de estos individuos a lo largo de la historia, desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Burke precisa que el término "polímata" viene del griego "polymathes", que significa "que ha aprendido mucho".

 

      Burke examina detenidamente cómo ha cambiado la figura del polímata a lo largo de los siglos y, también, cómo diferentes culturas han valorado o desvalorado a estos individuos poseedores de múltiples talentos y conocimientos. Por ejemplo, mientras que en la Europa del Renacimiento, figuras como Leonardo da Vinci eran altamente valoradas, en otros momentos y lugares, los generalistas eran vistos con cierta desconfianza en comparación con los especialistas.

 

    Uno de los argumentos principales de Burke es que, con la creciente especialización del saber en la modernidad, la figura del polímata ha ido desapareciendo o, al menos, ha ido siendo menos prominente en la cultura occidental. No obstante, él también destaca el valor que tienen los polímatas en términos de su capacidad para ver conexiones entre diferentes áreas del conocimiento, lo que puede llevar a descubrimientos innovadores.

 
      Según Peter Burke   la figura del polímata ha experimentado transformaciones y retos con el paso del tiempo, especialmente en la era moderna. Uno de sus argumentos es que la creciente especialización del conocimiento, propia de la modernidad, ha hecho más difícil la existencia de polímatas en el sentido tradicional. Es decir, la tendencia contemporánea hacia la especialización en campos de estudio específicos ha limitado la formación de individuos con una amplia gama de experticia en múltiples disciplinas.

 

     Hay soluciones en el horizonte para combatir la hiperespecialización. Institutos de estudios avanzados, equipos interdisciplinarios y reformas educativas prometen rescatar la figura del polímata. Las universidades, bibliotecas y revistas culturales han sido, y seguirán siendo, cunas de estos individuos brillantes.

 

 

 

 

 

 

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.51

  • Espartaco

    Espartaco | Sábado, 26 de Agosto de 2023 a las 12:17:01 horas

    Ocurre qué lo que fue el avance
    De la cultura Universal y
    Renacentista, murió.
    La Sociedad ESPECÍFICA CAPITALISTA, se cargó, todo lo que
    fuese: la multitud del conocimiento
    Hoy en día , es mejor tener al GANADO.. **** TABULADO.

    Accede para responder

  • Alejandro El No-Magno

    Alejandro El No-Magno | Viernes, 25 de Agosto de 2023 a las 12:51:46 horas

    No es nuestra intención "marxistificar" el asunto de la Ignorancia, al contrario, el propósito es complementarlo y esclarecerlo para ensanchar su comprensión.

    Pare ello citaremos estas líneas de Erich Fromm que está muy lejos de haber asaltado un Palacio de Invierno:

    "La mayor parte de la história de la humanidad" (con la excepción del comunismo primitivo estudiado por Lewis H. Morgan) "se caracteriza por el hecho de que una pequeña minoría ha explotado y dominado a la mayoría de sus semejantes. Para hacerlo, la minoría ha utilizado, por lo general, la fuerza; pero la fuerza no es suficiente. A la larga, la mayoría ha tenido que aceptar su propia esclavización voluntariamente, y ésto sólo es posible si su mente se ha llenado de toda clase de mentiras y ficciones"

    Ni que decir tiene que a la lista "de mentiras y ficciones" hay que agregar el concepto de IGNORANCIA, el alma mater del asunto, esa de la que habla Peter Burke.

    Parece ser que desde que desobedecimos el esotérico mandato de no comer el "fruto del árbol prohibido" --cuando viviamos sin trabajar-- y nos castigaron, entre otras cosas, con "ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente", siempre, siempre ha habido una tendencia muy peculiar en la criatura humana de tratar de "ganarnos el pan con el sudor de la frente ajena", y con esto el pobrecito de Marx no tiene nada que ver: ya estaba instituído en el Alba de mono-vestido: desde que quedamos vestidos y domesticados, dejando atrás el mencionado comunismo primitivo.

    La Historia corrobora por todas partes que la esclavización del hombre por el hombre ha sido siempre el espejo dónde nos hemos reflejado, y la IGNORANCIA el necesario prerrequisito para mantener este tinglado.

    Es muy fácil.

    POSTED BY AD HUMANITATEM

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.