
LA BBC BRITÁNICA "INTERPRETA" LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES ESPAÑOLAS
Cree que Pedro Sanchez ha dado con el metodo para poder propiciar la derrota de la ascendente ultraderecha europea
La plataforma mediática de la BBC londinense en Internet, ha publicado un número estimable de artículos dedicados al análisis e interpretación de los resultados de las últimas elecciones españolas. Entre los muchos diagnósticos que esa entidad británica se aventura a realizar, en algunos de ellos se llega a mantener que el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha dado con la fórmula que permitirá en un futuro combatir a la ascendente extrema derecha europea. (...)
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
La conservadora plataforma mediática de la BBC londinense en Internet, ha publicado un número estimable de artículos dedicados al análisis e interpretación de los resultados de las últimas elecciones españolas.
Entre los muchos diagnósticos que esa entidad británica se aventura a realizar, en algunos de ellos se llega a mantener que el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha dado con la fórmula que permitirá en un futuro combatir a la ascendente extrema derecha europea. No aclara bien cuál es la composición de tan eficaz "medicina", pero asegura que se trata de un importante primer paso.
Igualmente, la BBC intenta de desentrañar en sus análisis las "habilidades" de la candidata de SUMAR, Yolanda Diaz para quedarse como líder única indiscutida en todo el espacio de la "izquierda española".
Ofrecemos a nuestros lectores una síntesis de los múltiples artículos publicados en ese portal.
En una inesperada vuelta de tuerca, - asegura el portal británico de la BBC al analizar los resultados de las últimas elecciones españolas en su portal de Internet- los recientes comicios generales en España dejaron en evidencia un marcado descenso del respaldo a la ultraderecha. El partido Vox, representante de esta tendencia, perdió 19 escaños y más de 600,000 votos, situándose detrás del Partido Popular (PP), que emergió como el gran triunfador de la jornada.
El contraste entre los 52 escaños que Vox obtuvo en 2019 y los 33 logrados en estas elecciones ha dado lugar a diversas interpretaciones. Algunos analistas apuntan a que la estrategia de Vox, caracterizada por su postura antinmigración, negacionista del cambio climático y de la violencia de género, así como su oposición a grupos como el LGBTI, no tuvo la recepción esperada entre los votantes.
En paralelo, su actuación en pactos de gobierno locales y regionales también habría jugado un papel relevante en el cambio de opinión de los electores, quienes observaron cómo, en lugares gobernados por la coalición Vox-PP, se tomaron medidas controvertidas como la prohibición de banderas LGBTI, la censura a obras de teatro, la supresión de carriles bici y la eliminación de consejerías de Igualdad.
Ultraderecha en España: ¿fracaso o ajuste?
A pesar del declive de Vox, - en opinión de la BBC - el partido sigue siendo el tercer más votado en España, con poco más de tres millones de votos, que representan el 12,39% del total. Esto sugiere que, más que un fracaso, el partido ha regresado a su base de apoyo natural, según los politólogos consultados.
Los expertos consideran que la situación excepcional era la de 2019, cuando Vox logró un gran número de escaños debido a circunstancias particulares, como el enfado de la ciudadanía por la repetición electoral y la crisis en Cataluña.
Las medidas tomadas por las coaliciones PP-Vox a nivel regional generaron un gran descontento entre los votantes. Esta realidad, sumada a la retórica de Vox contra la violencia de género, parece haber afectado los resultados electorales. El PP no ganó tantos escaños como se esperaba, y Vox vio reducidos en un tercio sus apoyos en las urnas.
"España frena el avance de la ultraderecha en Europa"
En opinión de la plataforma mediática de la BBC londinense, la caída de Vox en España contrasta con la tendencia que se está produciendo en Europa, donde los partidos ultraconservadores lideran gobiernos en Italia, Polonia, Hungría o República Checa. Aunque el partido español de ultraderecha logró un respaldo significativo, su discurso no ha calado tan profundamente como en otras partes del continente.
El caso de España sugiere la necesidad de que los partidos mayoritarios se centren en políticas con un impacto real en la vida de la gente, en lugar de caer en discusiones sobre ideas simbólicas que suelen mover a la ultraderecha. Es relevante que los partidos conservadores no adopten parte del discurso de la extrema derecha, porque en ese caso, los votantes suelen preferir al original.
La experiencia española -opina la entidad mediática británica- muestra que el auge de la ultraderecha no es un fenómeno irrevocable, y que el electorado puede cambiar de opinión y optar por alternativas más moderadas cuando las políticas propuestas por estos partidos se implementan a nivel local o regional.
El resurgimiento de la izquierda: Yolanda Díaz y la huella de Podemos
En opinión de la BBC, la reciente formación de la izquierda, Sumar, bajo la dirección de la vicepresidenta del gobierno, Yolanda Díaz, ha desempeñado un papel crucial en las estrategias que dieron a la izquierda la oportunidad de gobernar. Díaz ha sabido jugar con la incertidumbre que genera Vox, a la vez que ha aportado dosis de ilusión, esperanza y propuestas progresistas a sectores muy concretos de la sociedad, según Martín Merchán.
El desafío de Díaz era despojarse de la pesada sombra de su antigua formación, Podemos, y de su antiguo líder, Pablo Iglesias. “Ha sabido desmarcarse de Podemos y ha forjado su propia imagen, tanto en lo personal como en lo político, lo cual ha sido esencial”, asegura un politólogo español.
El éxito de una campaña no solo radica en su ejecución, sino también en cómo lo hace el adversario. Todos los expertos consultados coinciden en que la última semana de campaña del PP fue desastrosa.
“Feijóo parecía estar viviendo de las rentas, como si todo estuviera garantizado. Se confió demasiado y se dejó llevar, descuidando su campaña”, destaca Martín Merchán.
¿Quién será el próximo presidente? Los posibles escenarios post-elecciones
A pesar de la trepidante jornada electoral con cambios de tendencia continuos, la identidad del vencedor parece menos clara que nunca. Los datos oficiales sitúan al Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo, en primer lugar con 136 escaños, seguido por el Partido Socialista (PSOE), de Pedro Sánchez, con 122.
La lucha de Núñez Feijóo por formar gobierno
El líder del PP afirmó ante los seguidores del partido que es su deber intentar formar gobierno. Sin embargo, conseguirlo no será fácil debido a las características del sistema parlamentario español. Aunque se anticipaba una victoria del PP, no consiguió los 176 escaños necesarios para gobernar en solitario. Por lo tanto, necesitará el apoyo de otras formaciones políticas para ser investido presidente.
A pesar de no haber obtenido tantos escaños como el PP, Pedro Sánchez mostró su optimismo en su discurso postelectoral. Para ser investido presidente, necesitará el respaldo de Sumar y de partidos nacionalistas e independentistas de Cataluña y País Vasco.
Si ninguno de los candidatos de los dos principales partidos consigue el apoyo necesario en la investidura, se podría producir un bloqueo que desemboque en la convocatoria de nuevas elecciones. Este escenario no sería nuevo en la política española de la última década.
El "factor catalán": clave en la designación del próximo presidente
El sorprendente resultado de las elecciones generales en España -mantiene la BBC- ha dejado una paradoja. A pesar de que el Partido Popular ganó las elecciones, el actual presidente, Pedro Sánchez, celebró con júbilo la posibilidad de continuar en el poder. Sin embargo, para reeditar el actual gobierno, Sánchez dependerá de los partidos independentistas de Cataluña, que a pesar de haber perdido un considerable número de votos respecto a las anteriores elecciones, pueden tener la llave del próximo gobierno.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
La conservadora plataforma mediática de la BBC londinense en Internet, ha publicado un número estimable de artículos dedicados al análisis e interpretación de los resultados de las últimas elecciones españolas.
Entre los muchos diagnósticos que esa entidad británica se aventura a realizar, en algunos de ellos se llega a mantener que el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha dado con la fórmula que permitirá en un futuro combatir a la ascendente extrema derecha europea. No aclara bien cuál es la composición de tan eficaz "medicina", pero asegura que se trata de un importante primer paso.
Igualmente, la BBC intenta de desentrañar en sus análisis las "habilidades" de la candidata de SUMAR, Yolanda Diaz para quedarse como líder única indiscutida en todo el espacio de la "izquierda española".
Ofrecemos a nuestros lectores una síntesis de los múltiples artículos publicados en ese portal.
En una inesperada vuelta de tuerca, - asegura el portal británico de la BBC al analizar los resultados de las últimas elecciones españolas en su portal de Internet- los recientes comicios generales en España dejaron en evidencia un marcado descenso del respaldo a la ultraderecha. El partido Vox, representante de esta tendencia, perdió 19 escaños y más de 600,000 votos, situándose detrás del Partido Popular (PP), que emergió como el gran triunfador de la jornada.
El contraste entre los 52 escaños que Vox obtuvo en 2019 y los 33 logrados en estas elecciones ha dado lugar a diversas interpretaciones. Algunos analistas apuntan a que la estrategia de Vox, caracterizada por su postura antinmigración, negacionista del cambio climático y de la violencia de género, así como su oposición a grupos como el LGBTI, no tuvo la recepción esperada entre los votantes.
En paralelo, su actuación en pactos de gobierno locales y regionales también habría jugado un papel relevante en el cambio de opinión de los electores, quienes observaron cómo, en lugares gobernados por la coalición Vox-PP, se tomaron medidas controvertidas como la prohibición de banderas LGBTI, la censura a obras de teatro, la supresión de carriles bici y la eliminación de consejerías de Igualdad.
Ultraderecha en España: ¿fracaso o ajuste?
A pesar del declive de Vox, - en opinión de la BBC - el partido sigue siendo el tercer más votado en España, con poco más de tres millones de votos, que representan el 12,39% del total. Esto sugiere que, más que un fracaso, el partido ha regresado a su base de apoyo natural, según los politólogos consultados.
Los expertos consideran que la situación excepcional era la de 2019, cuando Vox logró un gran número de escaños debido a circunstancias particulares, como el enfado de la ciudadanía por la repetición electoral y la crisis en Cataluña.
Las medidas tomadas por las coaliciones PP-Vox a nivel regional generaron un gran descontento entre los votantes. Esta realidad, sumada a la retórica de Vox contra la violencia de género, parece haber afectado los resultados electorales. El PP no ganó tantos escaños como se esperaba, y Vox vio reducidos en un tercio sus apoyos en las urnas.
"España frena el avance de la ultraderecha en Europa"
En opinión de la plataforma mediática de la BBC londinense, la caída de Vox en España contrasta con la tendencia que se está produciendo en Europa, donde los partidos ultraconservadores lideran gobiernos en Italia, Polonia, Hungría o República Checa. Aunque el partido español de ultraderecha logró un respaldo significativo, su discurso no ha calado tan profundamente como en otras partes del continente.
El caso de España sugiere la necesidad de que los partidos mayoritarios se centren en políticas con un impacto real en la vida de la gente, en lugar de caer en discusiones sobre ideas simbólicas que suelen mover a la ultraderecha. Es relevante que los partidos conservadores no adopten parte del discurso de la extrema derecha, porque en ese caso, los votantes suelen preferir al original.
La experiencia española -opina la entidad mediática británica- muestra que el auge de la ultraderecha no es un fenómeno irrevocable, y que el electorado puede cambiar de opinión y optar por alternativas más moderadas cuando las políticas propuestas por estos partidos se implementan a nivel local o regional.
El resurgimiento de la izquierda: Yolanda Díaz y la huella de Podemos
En opinión de la BBC, la reciente formación de la izquierda, Sumar, bajo la dirección de la vicepresidenta del gobierno, Yolanda Díaz, ha desempeñado un papel crucial en las estrategias que dieron a la izquierda la oportunidad de gobernar. Díaz ha sabido jugar con la incertidumbre que genera Vox, a la vez que ha aportado dosis de ilusión, esperanza y propuestas progresistas a sectores muy concretos de la sociedad, según Martín Merchán.
El desafío de Díaz era despojarse de la pesada sombra de su antigua formación, Podemos, y de su antiguo líder, Pablo Iglesias. “Ha sabido desmarcarse de Podemos y ha forjado su propia imagen, tanto en lo personal como en lo político, lo cual ha sido esencial”, asegura un politólogo español.
El éxito de una campaña no solo radica en su ejecución, sino también en cómo lo hace el adversario. Todos los expertos consultados coinciden en que la última semana de campaña del PP fue desastrosa.
“Feijóo parecía estar viviendo de las rentas, como si todo estuviera garantizado. Se confió demasiado y se dejó llevar, descuidando su campaña”, destaca Martín Merchán.
¿Quién será el próximo presidente? Los posibles escenarios post-elecciones
A pesar de la trepidante jornada electoral con cambios de tendencia continuos, la identidad del vencedor parece menos clara que nunca. Los datos oficiales sitúan al Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo, en primer lugar con 136 escaños, seguido por el Partido Socialista (PSOE), de Pedro Sánchez, con 122.
La lucha de Núñez Feijóo por formar gobierno
El líder del PP afirmó ante los seguidores del partido que es su deber intentar formar gobierno. Sin embargo, conseguirlo no será fácil debido a las características del sistema parlamentario español. Aunque se anticipaba una victoria del PP, no consiguió los 176 escaños necesarios para gobernar en solitario. Por lo tanto, necesitará el apoyo de otras formaciones políticas para ser investido presidente.
A pesar de no haber obtenido tantos escaños como el PP, Pedro Sánchez mostró su optimismo en su discurso postelectoral. Para ser investido presidente, necesitará el respaldo de Sumar y de partidos nacionalistas e independentistas de Cataluña y País Vasco.
Si ninguno de los candidatos de los dos principales partidos consigue el apoyo necesario en la investidura, se podría producir un bloqueo que desemboque en la convocatoria de nuevas elecciones. Este escenario no sería nuevo en la política española de la última década.
El "factor catalán": clave en la designación del próximo presidente
El sorprendente resultado de las elecciones generales en España -mantiene la BBC- ha dejado una paradoja. A pesar de que el Partido Popular ganó las elecciones, el actual presidente, Pedro Sánchez, celebró con júbilo la posibilidad de continuar en el poder. Sin embargo, para reeditar el actual gobierno, Sánchez dependerá de los partidos independentistas de Cataluña, que a pesar de haber perdido un considerable número de votos respecto a las anteriores elecciones, pueden tener la llave del próximo gobierno.
Mis asuntos | Miércoles, 26 de Julio de 2023 a las 16:07:23 horas
Un análisis como todo lo anglolsionista alejado de la realidad y pleno de tergiversaciones. Al igual que la campaña electoral donde no se trató ni uno sólo de los asuntos que nos afectan y mucho, el cambio climático, el fin del crecimiento, la guerra en Europa, la profunda desigualdad social, la mentira y la falsedad instaladas en medios de comunicación tanto públicos como privados, la insostenibilidad de lo existente en suma. Como consecuencia surge la ingobernabilidad, el mismo ganador de las elecciones obtiene como premio una fruta envenenada mientras que el segundo hará uso de su ausencia de moral y principios, capaz de vender todo lo vendible, con el fin de sostener un par de años más el R78. Un ejemplo más del antiguo pragmatismo felipista pero al cubo, hoy en día nuestra nación no tiene soberanía ni existencia propia, de hecho es un negociado local de poderes financieros apoyados en una estructura militar para reducir insurrectos o saquear recursos físicos (la OTAN por supuesto) llegamos donde íbamos desde los pactos de 1953 del dictador-carnicero con los amos del planeta, hoy bastante tocados también.
Ya que el capitalismo morirá de éxito, es el más eficiente saqueando recursos y ensuciando nuestro nido, el planeta Tierra y con tal poder podría incluso acabar todo en una inmensa explosión.
Así pues, una campaña alejada de nuestra realidad, y unos resultados absolutamente previsibles. La descomposición del R78 es evidente, la solución un ténte mientras cobro. Nada de proyectos de futuro, ya que éstos deberían ser revolucionarios, por ejemplo olvidar el PIB como forma de medir el bienestar. Al final la mejor opción era Escaños en Blanco, ya que estos políticos y sus propuestas son parte del problema y no la solución, habría que sacarlos del poder y acceso a los dineros, con 4 gestores sobraría para llevar el R78, incluso la inteligencia artificial se conformaría con un poco de electricidad para gestionarlo y al menos ahorraríamos gasto y energía. Resumiendo, un análisis de gente ágrafa e inculta. Además de torticera e interesada.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder