Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:23:24 horas

| 544 1
Lunes, 24 de Julio de 2023 Tiempo de lectura:

UNIÓN EUROPEA: ¡A POR LA "RECONQUISTA" ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA!

Una mirada irreverentemente heterodoxa hacia la reciente Cumbre CELAC-UE

Las relaciones entre Europa y América Latina forman parte de un relato marcado por la conquista, la explotación y el saque. En el análisis que nos ofrece en este artículo, nuestro colaborador Manuel Medina en relación con la última Cumbre Celac - UNIÓN EUROPEA hay una mirada duramente crítica hacia el contexto histórico, las relaciones actuales y las expectativas futuras entre estos dos continentes. En él se analizan las posiciones de importantes figuras políticas latinoamericanas, así como las propuestas de la Unión Europea en el marco de la geopolítica global, cuyo tablero acaba de saltar por los aires, sin que por el momento podamos saber cuál va a ser la nueva ubicación que ocuparán sus fichas.

 

POR MANUEL MEDINA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

      La historia de la interacción entre Europa y América es una narrativa dramática que se remonta al siglo XV, cuando la "Nueva Era" tocó las costas de lo que hoy conocemos como América, en 1492.

 

    Este evento significó un hito en la historia del mundo. Marcó el inicio de una tumultuosa relación caracterizada por la extracción de recursos, la conquista y el establecimiento de un intercambio desigual que ha mantenido al mundo conquistado en un perseverante subdesarrollo económico y tecnológico, que ha persistido con toda virulencia hasta el día de hoy.

 

   Los conquistadores europeos, con la furia que caracteriza a la ambición y la codicia, drenaron América de sus recursos naturales. Lo que siguió a la Conquista fue una colonización que ha marcado con cicatrices profundas la faz de todas las sociedades latinoamericanas, impidiéndoles un desarrollo  acorde con los inmensos recursos que poseía  y continúa poseyendo su subsuelo.  


    La relación entre Europa y América Latina y el Caribe ha evolucionado en los tiempos modernos, con acuerdos para celebrar Cumbres bianuales que dicen buscar y fomentar la cooperación y el entendimiento mutuo. La próxima de estas Cumbres tendrá lugar en Colombia en 2025.

 

    Algunos líderes políticos de la región aseguran haber tomado posiciones firmes en asuntos de importancia bilateral. Destacados personajes de la actual política latinoamericana dicen abogar por el desarrollo de relaciones económicas y mercantiles "más justas" entre la Europa tecnologizada y manufacturera  y la América Latina subdesarrollada y suministradora de materias primas  .

   

    En esa misma línea, el dirigente reformista brasileño Luiz Inácio Lula de Silva ha criticado que los recursos se destinen a la inversión militar en lugar de en medidas para erradicar el hambre. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro,  ha enfatizado la necesidad de paz y ha abogado contra la proliferación de armas nucleares. 

 

    La geopolítica y los derechos humanos han sido otras dos cuestiones críticas en la agenda global. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ha defendido la soberanía de las naciones y la necesidad de una moneda propia para la región. Las preocupaciones sobre los procesos migratorios y los derechos humanos en estas situaciones también están en el centro de las discusiones. Se trata, sin embargo, de temas generales a cuya abstracción resulta siempre fácil suscribirse.

  

    Ni que decir tiene que las posiciones enunciadas por algunos líderes latinoamericanos  parten, desde luego, de posiciones tibiamente reformistas, que no atacan, ni de lejos, las raíces de los profundos problemas que aquejan a ese hemisferio. Pero sí indican, en cambio, hasta qué punto ha alcanzado el agotamiento de las fórmulas que hasta ahora han sido dominantes en la mayor parte de los países latinoamericanos.

 


LA PROPUESTA EUROPEA

 

   Por su parte, la Unión Europea ha presentado la agenda del Global Gateway, con una propuesta de enfoque en inversiones en energías limpias, verdes y digitales, infraestructuras, salud, educación e investigación. Parece evidente que la iniciativa europea tiene  el clarísimo propósito de no quedar a la zaga y competir con la propuesta china de la Ruta de la Seda.

 

   Con la polarización económica entre Occidente y China, a América latina y a otros países se les ha abierto la posibilidad de comparar las ofertas que le ofrecen ambos contendientes, y escoger, quizás, no la más idónea, pero entre ellas la que más les convenga. Esta posibilidad de elección, inexistente hasta hace poco, no abre, ni mucho menos, las puertas hacia un "escenario feliz, equitativo y exento de enfrentamientos armados", como se han atrevido a anunciar algunos exégetas irresponsables del multilateralismo, pero sí posibilita a los económicamente más débiles "disfrutar" de algunas significativas ventajas en las transacciones económicas que hasta ahora no tenían.

 

 

VIOLENTA SACUDIDA SOBRE EL TABLERO MUNDIAL

 

     El mundo se encuentra, ciertamente, en un momento crítico. El impetuoso desarrollo capitalista de China, así como el desafío que ha supuesto la "guerra en Ucrania", ha sacudido violentamente el tablero de las alianzas y estrategias globales. Hoy por hoy no podemos conocer con certeza cómo quedarán ubicadas cada una de las fichas del tablero. Por un tiempo, que no sabemos si será corto o largo, habrá que estarse moviendo a tientas. Pero lo que sí parece claro es que el escenario mundial ya no será, ni por asomo, el mismo que ha dominado este planeta durante las tres últimas décadas, bajo el dominio indiscutido de los Estados Unidos.

 

  En este nuevo contexto, Europa tiene la imperiosa necesidad de estrechar sus relaciones económicas y comerciales con los mercados y recursos naturales de América Latina, incluyendo el litio, el nuevo oro colombino que tantos estragos causó a ese hemisferio en el pasado. Le va en ello nada menos que su existencia económica. Ni que decir tiene que, como sucediera en el pasado, la nueva oligarquía europea tratará, nuevamente, de intercambiar metales preciosos por baratijas y abalorios. Y como también sucediera hace 500 años, quienes pretenden convertirse en nuevos "reconquistadores" intentarán también, de nuevo, dividir a sus pueblos y comprar a las castas y caciques autóctonos.


    Por ello, parece enormemente importante no olvidar que los "tiras y aflojas" que están teniendo  lugar entre la UE y la CELAC se están desarrollando entre países que en su inmensa mayoría tienen como guía referencial al sistema económico capitalista que los rige. Ello quiere decir que los resultados de las negociaciones y transacciones entre el bloque de la UE y el fragmentado grupo de la CELAC  obedecerán también a los intereses económicos de sus respectivas clases sociales hegemónicas. Difícilmente podría suceder de otra manera.

 

     Como sucedió en el pasado, los mercaderes más fuertes intentarán comprar la voluntad de los más débiles. Este último patrón tendrá siempre en cuenta las características políticas de cada uno de los países latinoamericanos, que distan hoy mucho de ser un conjunto solidario y coherente. Así lo demostró la propia cumbre CELAC-UE, en la que antes de que llegaran a celebrarse sus primeras sesiones ya había sucumbido algún que otro Jefe de Gobierno, posiblemente deslumbrado por suculentas ofertas extractivistas  europeas.


    No obstante, en medio de este dinámico panorama, la actitud de la CELAC frente a la guerra en Ucrania tuvo una positiva relevancia. Los representantes de la UE querían endilgarle a Latinoamérica en el mismo paquete de las transacciones un pronunciamiento, por parte de ese hemisferio, en relación con este conflicto bélico.

 

  Salvo el gobierno "progresista" de Chile, encabezado por Gabriel Boric, y algún que otro ejecutivo, el conjunto de los países que integran la CELAC mantuvo una postura diplomáticamente equilibrada, procurando evitar tomar partido por uno de los contendientes de un conflicto que estaba teniendo lugar a miles de kilómetros de distancia de ese hemisferio. El presidente chileno, posiblemente alentado por las ventajas ofrecidas por parte del presidente socialdemócrata español, Pedro Sánchez, en relación con la apertura de su país a la extracción y explotación del litio, puso la nota discordante. Como pago posible a las citadas concesiones arremetió duramente en contra de la intervención del imperialismo ruso en Ucrania, omitiendo en ella, naturalmente, la cita a las criminales injerencias del Imperio del norte en la desgraciada y sangrienta historia reciente de su propio país.

 

 

LAS POSIBILIDADES LIMITADAS DEL "MULTILATERALISMO"


    En el nuevo contexto político que se ha abierto no deberían existir espacios en los que se puedan alojar vanas ilusiones. La fuerza, hoy por hoy, está donde está. Es la que es. Mientras esa correlación no cambie, solo el aprovechamiento de las contradicciones existentes entre los poderosos que se disputan la hegemonía económica mundial permitirá a los pueblos latinoamericanos fortalecer las trincheras propias, ganándole a los enemigos comunes cada palmo que se vean obligados a abandonar.

 


    No obstante, tan importante como prestar atención a la existencia de las nuevas condiciones internacionales, será la de explicarle a los pueblos dispuestos a librar esta nueva batalla, en qué consiste esta, y cuál será el sentido de la misma. Sin concesión alguna a las ilusiones y espejismos. Los pueblos han sabido siempre responder con más empuje cuanto más conscientes han sido de la envergadura real de los retos que se verán obligados a afrontar.

 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

  • Angel

    Angel | Martes, 25 de Julio de 2023 a las 11:02:20 horas

    Muy buen articulo , Sr. Manuel Medina.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.