
LA 53ª ASAMBLEA DE LA OEA: VENEZUELA EN EL PUNTO DE MIRA
El retorno de Venezuela y la urgencia de una reforma profunda en la OEA encienden el debate en Washington DC"
La posibilidad del retorno de Venezuela a la Organización de los Estados Americanos (OEA) se convierte en el eje central de las discusiones en la Asamblea General número 53, celebrada en Washington DC. El clima de debate intensifica con las propuestas de reforma estructural de la organización, que según algunos analistas y líderes de la región, podrían marcar un antes y un después en las relaciones interamericanas.
POR VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
En el corazón de la capital estadounidense, Washington DC, la
Asamblea General número 53 de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha reunido a delegados de todos los países miembros. El ambiente está resultando vibrante dada la tensión que se vive en relación con algunos temas "críticos". Uno de ellos es el de la posibilidad del retorno de Venezuela a la organización.
Venezuela, cuya salida de esa organización en 2019, estuvo provocada por las descaradas intromisiones políticas del Secretario general de la organización, Luis Almagro, contra gobierno de Nicolás Maduro, está ahora justo en el centro de las discusiones. Las palabras del presidente colombiano Gustavo Petro, que planteó la necesidad de reintegrar a Venezuela en el sistema Interamericano de Derechos Humanos, está provocando temblores en las salas de la Asamblea.
UNA OPORTUNIDAD PARA LA REFORMA Y LA REORGANIZACIÓN
Analistas como Aníbal García Fernández, un mexicano especializado en estudios internacionales, creen que esta propuesta de Petro es una oportunidad no solo para el regreso de Venezuela, sino también para intentar proceder a una profunda reforma de una OEA, que hoy para muchos no pasa de ser, sino la cocina donde Washington prepara "sus platos" para Latinoamérica. Según García, los cambios de gobierno que se han operado en varios países de la región, genera un clima propicio para estas reformas y también para el establecimiento de nuevas relaciones.
Sin embargo, el camino no está exento de críticas y desafíos. En el pasado, la OEA ha sido reiteradamente cuestionada por la forma en la que los Estados Unidos utiliza esta herramienta para entrometerse en los asuntos del hemisferio sur. Resultó un espectáculo bochornoso constatar como el secretario general de la organización, Luis Almagro, también conocido en los círculos políticos con el sobrenombre de "el loco", puso en evidencia su obediencia a los planes del entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, apoyando con descarada prepotencia al autoproclamado "presidente interino" de Venezuela, Juan Guaidó, así como a la intervención militar en ese país, también auspiciada por los Estados Unidos.
NUEVAS VOCES QUE URGEN EL CAMBIO
Entre las muchas voces que ahora parecen alzarse en la asamblea, las más destacadas son las de los gobiernos tibiamente reformistas de la región. Brasil, México, Colombia y Chile, entre otros, buscan fortalecer la integración regional a través de este foro. Sin embargo, algunos líderes de estos países, que criticaron a la OEA en el pasado, ahora han optado por enviar sólo representantes de menor rango a la reunión.
A lo largo de esta Asamblea General, que se celebra del 21 al 23 de junio, se abordan temas tales como los derechos humanos, la situación de las mujeres, niñas, refugiados y pueblos originarios, que sin carecer en absoluto de enorme importancia, en comparación con la envergadura de los problemas reales latinoamericanos se quedan reducidos a puras minucias.
POR VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
En el corazón de la capital estadounidense, Washington DC, la Asamblea General número 53 de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha reunido a delegados de todos los países miembros. El ambiente está resultando vibrante dada la tensión que se vive en relación con algunos temas "críticos". Uno de ellos es el de la posibilidad del retorno de Venezuela a la organización.
Venezuela, cuya salida de esa organización en 2019, estuvo provocada por las descaradas intromisiones políticas del Secretario general de la organización, Luis Almagro, contra gobierno de Nicolás Maduro, está ahora justo en el centro de las discusiones. Las palabras del presidente colombiano Gustavo Petro, que planteó la necesidad de reintegrar a Venezuela en el sistema Interamericano de Derechos Humanos, está provocando temblores en las salas de la Asamblea.
UNA OPORTUNIDAD PARA LA REFORMA Y LA REORGANIZACIÓN
Analistas como Aníbal García Fernández, un mexicano especializado en estudios internacionales, creen que esta propuesta de Petro es una oportunidad no solo para el regreso de Venezuela, sino también para intentar proceder a una profunda reforma de una OEA, que hoy para muchos no pasa de ser, sino la cocina donde Washington prepara "sus platos" para Latinoamérica. Según García, los cambios de gobierno que se han operado en varios países de la región, genera un clima propicio para estas reformas y también para el establecimiento de nuevas relaciones.
Sin embargo, el camino no está exento de críticas y desafíos. En el pasado, la OEA ha sido reiteradamente cuestionada por la forma en la que los Estados Unidos utiliza esta herramienta para entrometerse en los asuntos del hemisferio sur. Resultó un espectáculo bochornoso constatar como el secretario general de la organización, Luis Almagro, también conocido en los círculos políticos con el sobrenombre de "el loco", puso en evidencia su obediencia a los planes del entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, apoyando con descarada prepotencia al autoproclamado "presidente interino" de Venezuela, Juan Guaidó, así como a la intervención militar en ese país, también auspiciada por los Estados Unidos.
NUEVAS VOCES QUE URGEN EL CAMBIO
Entre las muchas voces que ahora parecen alzarse en la asamblea, las más destacadas son las de los gobiernos tibiamente reformistas de la región. Brasil, México, Colombia y Chile, entre otros, buscan fortalecer la integración regional a través de este foro. Sin embargo, algunos líderes de estos países, que criticaron a la OEA en el pasado, ahora han optado por enviar sólo representantes de menor rango a la reunión.
A lo largo de esta Asamblea General, que se celebra del 21 al 23 de junio, se abordan temas tales como los derechos humanos, la situación de las mujeres, niñas, refugiados y pueblos originarios, que sin carecer en absoluto de enorme importancia, en comparación con la envergadura de los problemas reales latinoamericanos se quedan reducidos a puras minucias.
Maribel Santana | Viernes, 23 de Junio de 2023 a las 16:54:21 horas
El gobierno de Petro no está mal de momento??? a ver que hace con los capitalistas del pais y con los empujones de fuera??
Accede para votar (0) (0) Accede para responder