Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 20:07:13 horas

1
Lunes, 24 de Abril de 2023 Tiempo de lectura:

EL OLIGOPOLIO QUE CONTROLA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA MUNDIAL

Cuatro grandes corporaciones controlan la cadena alimentaria

La concentración en el mercado de semillas no ha dejado de crecer en las últimas décadas, según el informe "Barones de la Alimentación" del Grupo ETC. Hace 25 años, diez empresas controlaban el mercado de semillas, mientras que hoy en día solo cuatro corporaciones - Bayer, Syngenta, Basf y Corteva - tienen el control (...).

   La concentración en el mercado de semillas no ha dejado de crecer en las últimas décadas, según el informe "Barones de la Alimentación" del Grupo ETC. 

 

   Hace 25 años, diez empresas controlaban el mercado de semillas, mientras que hoy en día solo cuatro corporaciones - Bayer, Syngenta, Basf y Corteva - tienen el control. 

 

   El estudio analiza once sectores agroalimentarios, incluyendo semillas, agroquímicos, genética ganadera, fertilizantes sintéticos, maquinaria agrícola, farmacéutica animal, comercialización de materias primas, procesadores, industria cárnica, venta minorista de comestibles y entrega de alimentos mediante plataformas. La investigación muestra que hay una concentración extrema en los mercados globales de agroquímicos, semillas comerciales, maquinaria agrícola, farmacéutica animal y genética ganadera.

 

   Las grandes empresas están explotando las crisis sanitarias, ambientales y climáticas para fortalecer su control sobre cada eslabón de la cadena alimentaria industrial. Además, están eliminando a los rivales, aumentando los precios, monopolizando tecnologías y maximizando las ganancias. Las corporaciones explotan a los trabajadores, envenenan el suelo y el agua, disminuyen la biodiversidad e impiden la justicia climática. En lugar de tratar los alimentos como un derecho, los consideran como una mercancía.

 

   El informe muestra que los gigantes agrícolas están reestructurando todo su negocio en torno a las plataformas de datos masivos. La plataforma digital "FieldView" de Bayer, por ejemplo, extrae 87.000 millones de puntos de datos de 72 millones de hectáreas de tierras de cultivo en 23 países y los canaliza a los servidores en la nube de Microsoft y Amazon. Además, los gigantes de la tecnología se están involucrando estrechamente con la producción industrial de alimentos.

 

   El informe también destaca la necesidad de apoyar la soberanía alimentaria, eliminar el financiamiento público y de otras instituciones a la cadena alimentaria industrial y recuperar la participación, la gobernanza y la soberanía de lo tecnológico. Los gobiernos del sur global deberían participar activamente en la creación de un instrumento multilateral para proteger los sistemas alimentarios locales en lugar de las normas comerciales de la Organización Mundial del Comercio que funcionan en la dirección opuesta.

 

 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • amelia

    amelia | Miércoles, 26 de Abril de 2023 a las 01:06:01 horas

    El capital no tiene alma, los capitalistas buscan hacerse el agosto allá donde pueden, hasta en los alimentos tienen las pezuñas metidas, urge lograr la soberanía alimentaria, aprovechando todos los espacios libres posibles para plantar, y por supuesto detener a toda esa panda de delincuentes que son apoyados por los políticos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.