
MIENTRAS AUSTRALIA PIDE LIBERTAD PARA ASSANGE, TRIBUNAL BRITÁNICO CONCEDE SU EXTRADICIÓN
Cuando, por fin, Australia se habia pronunciado pronunciado en contra de la extradición, un tribunal británico la aprueba
Un tribunal británico acaba de acceder a la solicitud de extradición de Julian Assange, justo al cumplise la fecha de la controvertida publicación por parte de Wikileaks de un informe sobre los crímenes de guerra estadounidenses en Irak, hace 13 años.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
Julián Assange, recluido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en Londres, durante varios años, ahora se enfrenta una extradición a los Estados Unidos, por la que podría llegar a ser sentenciado a 174 años bajo la ley de espionaje, la ley sobre abuso cibernético y traición a la patria. En efecto, un tribunal británico acaba de acceder a la solicitud de extradición de Washington, justo en la fecha de su controvertida publicación por parte de Wikileaks de un informe sobre los crímenes de guerra estadounidenses en Irak, hace 13 años.
Después de numerosas presiones, el gobierno australiano se ha decidido, por fin, a solicitar a los Estados Unidos la liberación de Assange.
"Ya es suficiente", han comentado los periodistas que expresó el nuevo Alto Comisionado de Australia en el Reino Unido, Stephen Smith. Ha pedido que Gran Bretaña acepte la apelación formulada sobre extradición de Assange.
El 5 de abril del año 2010, Assange publicó la primera evidencias sobre una masacre de civiles en un suburbio de Bagdad durante la guerra de Irak. Se trataba de un video que había sido filmado por los militares involucrados desde un helicóptero durante el crimen.
Posteriormente, WikiLeaks publicó cientos de documentos secretos, filtrados sobre crímenes de guerra estadounidenses en Irak y Afganistán, incluidos intentos de golpes de estados en América Latina. Entre tales documentos figuraban las gestiones realizadas por el entonces ministro de Justicia español, López Aguilar, y por el hoy vicepresidente del Gobierno autónomo canario, Julio Pérez, favorables a la defensa de los intereses estadounidenses en relación con la guerra de Irak y otros asuntos.
En 2010, WikiLeaks publicó evidencias del asesinato por parte de soldados estadounidenses después de una cuidadosa consideración. Un denunciante dentro de los círculos militares había puesto a disposición del crítico portal de Internet esta evidencia, que había llegado a ser clasificada como "ultrasecreta".
Durante los años de la ocupación estadounidense de Irak, trabajar como corresponsal de guerra había sido una amenaza para la vida. Entre 2003 y 2009 fueron asesinados 139 periodistas. Según un informe de Deutsche Welle durante aquellos años, al menos 18 periodistas internacionales fueron asesinados por las fuerzas estadounidenses. Nunca se hizo responsable a nadie por aquellos sucesos.
WikiLeaks publicó un análisis crítico ("Los límites de la moralidad individual") en su sitio web, ya que estas excepciones protegen legalmente los ataques contra civiles. Al mismo tiempo, WikiLeaks aseguró que:
“Analizamos la información sobre este incidente de varias fuentes. Hablamos con testigos que estuvieron directamente involucrados en el incidente”.
Por otra parte, el relator especial de la ONU sobre la tortura, Nils Melzer, ha expresado su preocupación por el continuo deterioro de la salud de Assange desde su arresto.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
Julián Assange, recluido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en Londres, durante varios años, ahora se enfrenta una extradición a los Estados Unidos, por la que podría llegar a ser sentenciado a 174 años bajo la ley de espionaje, la ley sobre abuso cibernético y traición a la patria. En efecto, un tribunal británico acaba de acceder a la solicitud de extradición de Washington, justo en la fecha de su controvertida publicación por parte de Wikileaks de un informe sobre los crímenes de guerra estadounidenses en Irak, hace 13 años.
Después de numerosas presiones, el gobierno australiano se ha decidido, por fin, a solicitar a los Estados Unidos la liberación de Assange.
"Ya es suficiente", han comentado los periodistas que expresó el nuevo Alto Comisionado de Australia en el Reino Unido, Stephen Smith. Ha pedido que Gran Bretaña acepte la apelación formulada sobre extradición de Assange.
El 5 de abril del año 2010, Assange publicó la primera evidencias sobre una masacre de civiles en un suburbio de Bagdad durante la guerra de Irak. Se trataba de un video que había sido filmado por los militares involucrados desde un helicóptero durante el crimen.
Posteriormente, WikiLeaks publicó cientos de documentos secretos, filtrados sobre crímenes de guerra estadounidenses en Irak y Afganistán, incluidos intentos de golpes de estados en América Latina. Entre tales documentos figuraban las gestiones realizadas por el entonces ministro de Justicia español, López Aguilar, y por el hoy vicepresidente del Gobierno autónomo canario, Julio Pérez, favorables a la defensa de los intereses estadounidenses en relación con la guerra de Irak y otros asuntos.
En 2010, WikiLeaks publicó evidencias del asesinato por parte de soldados estadounidenses después de una cuidadosa consideración. Un denunciante dentro de los círculos militares había puesto a disposición del crítico portal de Internet esta evidencia, que había llegado a ser clasificada como "ultrasecreta".
Durante los años de la ocupación estadounidense de Irak, trabajar como corresponsal de guerra había sido una amenaza para la vida. Entre 2003 y 2009 fueron asesinados 139 periodistas. Según un informe de Deutsche Welle durante aquellos años, al menos 18 periodistas internacionales fueron asesinados por las fuerzas estadounidenses. Nunca se hizo responsable a nadie por aquellos sucesos.
WikiLeaks publicó un análisis crítico ("Los límites de la moralidad individual") en su sitio web, ya que estas excepciones protegen legalmente los ataques contra civiles. Al mismo tiempo, WikiLeaks aseguró que:
“Analizamos la información sobre este incidente de varias fuentes. Hablamos con testigos que estuvieron directamente involucrados en el incidente”.
Por otra parte, el relator especial de la ONU sobre la tortura, Nils Melzer, ha expresado su preocupación por el continuo deterioro de la salud de Assange desde su arresto.
Maribel Santana | Lunes, 10 de Abril de 2023 a las 06:18:56 horas
Los criminales, arrasando poblaciones civiles asesinado a millones de inocentes por todas partes. Los criminales sueltos y los que analizan y critican, y periodistas que hacen su trabajo con dignidad en las cárceles pudriéndose.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder