
YEVGENY PRIGOZHIN, JEFE DE LOS MERCENARIOS DEL GRUPO WAGNER, ANUNCIA EL CIERRE DE YOUTUBE EN RUSIA
¿Dónde ha sido más drástica la censura durante la guerra de Ucrania? ¿En Rusia o en los países de la OTAN?
Curiosamente, quien ha anunciado en Rusia la medida de que la plataforma YouTube será clausurada próximamente ha sido nada menos que el jefe militar de los mercenarios de la empresa privada Wagner, mientras que el presidente del Comité de Política de Información del gobierno ruso se apresuró a desmentir esta información. Pero, a todas estas, ¿cuál de los dos bloques en confrontación en Ucrania está censurando más drásticamente la información?
La plataforma internáutica YouTube será bloqueada próximamente en toda Rusia. Esta noticia, curiosamente, ha sido dada a conocer por el jefe de la empresa militar privada rusa Wagner, Yevgeny Prigozhin.
Según declaró este miércoles el propio Prigozhin,
"YouTube es la plaga de información de nuestro tiempo", asegurando que "el 40 por ciento de los videos en la plataforma estaban "politizados y eran antirrusos".
Y agregó, asimismo, que
"YouTube se cerrará pronto. Y aquellos que luego continúen usando YouTube activamente serán identificados y recibirán el castigo que merecen después de la prohibición".
El año pasado, el jefe de este grupo mercenario ruso había exigido que se bloqueara YouTube, porque en su opinión publicaba "noticias falsas sobre el ejército ruso" y contenido rusúfobo. Sin embargo, Alexander Chinstein, presidente del Comité de Política de Información, desmintió esta noticia, manifestando que la Duma del Estado (el parlamento ruso) desconocía la intención de prohibir YouTube en Rusia.
De acuerdo con la declaración del mercenario Prigozhin, la razón principal por la que YouTube aún no ha sido bloqueada es porque, supuestamente
"hay empleados en la Administración presidencial que quieren que Rusia sea derrotada en el conflicto de Ucrania".
Según este jerarca de la empresa privada militar rusa Wagner, que tiene ahora 61 años, quienes en estos momentos están oponiendo resistencia a su clausura "están de vacaciones en el extranjero, criando a sus hijos allí y apoyando a Occidente". Según él, se resisten a que YouTube sea prohibido porque quieren seguir escuchando a los políticos y blogueros ucranianos.
El tal Prigozhin calificó a los que estaban en contra del cierre de YouTube como"traidores a su pueblo y su país, traidores a las generaciones precedentes y futuras de rusos".
La fuente de esta información no ha sido obtenida en los medios occidentales, sino en la versión alemana de Rusia Today, a la que este medio ha logrado tener acceso.
LA CENSURA EN OCCIDENTE
Aunque las autoridades de Estados Unidos y de la UE han procedido, desde el principio de la guerra, a clausurar, sin más explicaciones, empresas rusas de comunicación como RT y Sputnik, así como a aplicar la censura aquellos videos e informaciones publicadas en Facebook o de Twitter que proporcionaran información alternativa sobre los acontecimientos bélicos que está manteniendo lugar en Ucrania, hasta ahora el Gobierno ruso no había imitado ese tipo de medidas de censura contra los medios occidentales.
Sin embargo, no deja de llamar la atención que haya sido ahora la citada empresa militar privada rusa, similar a las que existen en Estados Unidos, que se dedican a reclutar mercenarios para que sirvan de punta de lanza en sus ofensivas militares, la que se haya encargado, a través de Prigozhin, de adelantar la noticia de la hipotética prohibición de YouTube en Rusia.
Independientemente del hecho de que ahora Moscú proceda o no a la clausura de medios de comunicación occidentales en territorio ruso, desde el principio mismo de la guerra de Ucrania la alineación tendenciosa de los medias de uno y otro lado ha sido total.
En la Radio y Televisión española, tanto la pública como la privada, ha resultado imposible escuchar opiniones contrastadas durante todos estos meses. Ninguno de los "expertos" que han participado en debates sobre Ucrania se han atrevido a emitir opiniones o argumentos discrepantes con la verdad oficial. Tanto en los medios de comunicación españoles, como en el resto de los europeos, los televidentes solo han podido conocer los argumentos de una sola parte.
Los argumentos y los datos de expertos militares como al conocido Coronel del Ejército español Pedro Baños, cualificado especialista en geopolítica que discrepa de las tesis oficiales, solo se han podido escuchar en programas tan pintorescos como Millennium. De forma sistemática, se le ha excluido de los principales debates sobre el "tema Ucrania", en los que solo participan aquellos que coinciden con la opinión oficial.
Otro tanto ha sucedido en los medios de comunicación públicos y privados rusos. Aunque también hay que puntualizar que el aislamiento comunicacional contra los discrepantes no ha sido hasta ahora tan drástico como el que se ha observado en los países afines a tesis de la OTAN o de la UE sobre el tema.
La plataforma internáutica YouTube será bloqueada próximamente en toda Rusia. Esta noticia, curiosamente, ha sido dada a conocer por el jefe de la empresa militar privada rusa Wagner, Yevgeny Prigozhin.
Según declaró este miércoles el propio Prigozhin,
"YouTube es la plaga de información de nuestro tiempo", asegurando que "el 40 por ciento de los videos en la plataforma estaban "politizados y eran antirrusos".
Y agregó, asimismo, que
"YouTube se cerrará pronto. Y aquellos que luego continúen usando YouTube activamente serán identificados y recibirán el castigo que merecen después de la prohibición".
El año pasado, el jefe de este grupo mercenario ruso había exigido que se bloqueara YouTube, porque en su opinión publicaba "noticias falsas sobre el ejército ruso" y contenido rusúfobo. Sin embargo, Alexander Chinstein, presidente del Comité de Política de Información, desmintió esta noticia, manifestando que la Duma del Estado (el parlamento ruso) desconocía la intención de prohibir YouTube en Rusia.
De acuerdo con la declaración del mercenario Prigozhin, la razón principal por la que YouTube aún no ha sido bloqueada es porque, supuestamente
"hay empleados en la Administración presidencial que quieren que Rusia sea derrotada en el conflicto de Ucrania".
Según este jerarca de la empresa privada militar rusa Wagner, que tiene ahora 61 años, quienes en estos momentos están oponiendo resistencia a su clausura "están de vacaciones en el extranjero, criando a sus hijos allí y apoyando a Occidente". Según él, se resisten a que YouTube sea prohibido porque quieren seguir escuchando a los políticos y blogueros ucranianos.
El tal Prigozhin calificó a los que estaban en contra del cierre de YouTube como"traidores a su pueblo y su país, traidores a las generaciones precedentes y futuras de rusos".
La fuente de esta información no ha sido obtenida en los medios occidentales, sino en la versión alemana de Rusia Today, a la que este medio ha logrado tener acceso.
LA CENSURA EN OCCIDENTE
Aunque las autoridades de Estados Unidos y de la UE han procedido, desde el principio de la guerra, a clausurar, sin más explicaciones, empresas rusas de comunicación como RT y Sputnik, así como a aplicar la censura aquellos videos e informaciones publicadas en Facebook o de Twitter que proporcionaran información alternativa sobre los acontecimientos bélicos que está manteniendo lugar en Ucrania, hasta ahora el Gobierno ruso no había imitado ese tipo de medidas de censura contra los medios occidentales.
Sin embargo, no deja de llamar la atención que haya sido ahora la citada empresa militar privada rusa, similar a las que existen en Estados Unidos, que se dedican a reclutar mercenarios para que sirvan de punta de lanza en sus ofensivas militares, la que se haya encargado, a través de Prigozhin, de adelantar la noticia de la hipotética prohibición de YouTube en Rusia.
Independientemente del hecho de que ahora Moscú proceda o no a la clausura de medios de comunicación occidentales en territorio ruso, desde el principio mismo de la guerra de Ucrania la alineación tendenciosa de los medias de uno y otro lado ha sido total.
En la Radio y Televisión española, tanto la pública como la privada, ha resultado imposible escuchar opiniones contrastadas durante todos estos meses. Ninguno de los "expertos" que han participado en debates sobre Ucrania se han atrevido a emitir opiniones o argumentos discrepantes con la verdad oficial. Tanto en los medios de comunicación españoles, como en el resto de los europeos, los televidentes solo han podido conocer los argumentos de una sola parte.
Los argumentos y los datos de expertos militares como al conocido Coronel del Ejército español Pedro Baños, cualificado especialista en geopolítica que discrepa de las tesis oficiales, solo se han podido escuchar en programas tan pintorescos como Millennium. De forma sistemática, se le ha excluido de los principales debates sobre el "tema Ucrania", en los que solo participan aquellos que coinciden con la opinión oficial.
Otro tanto ha sucedido en los medios de comunicación públicos y privados rusos. Aunque también hay que puntualizar que el aislamiento comunicacional contra los discrepantes no ha sido hasta ahora tan drástico como el que se ha observado en los países afines a tesis de la OTAN o de la UE sobre el tema.
Pepa | Viernes, 20 de Enero de 2023 a las 12:11:08 horas
Hipotética noticia y sin datos concretos por la parte de Rusia. En cambio, en occidente y en España tenemos censura pura y dura, aparte de la interpretación de la realidad en esa guerra de ocupación rusa que nos venden y regalan como verdadera. Me parece tendencioso querer equiparar e igualar la actuación informativa y bélica de uno y otro bando. Hay artículos que hacen lo contrario de informar y este es uno. Salud.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder