Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada

Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 03:07:05 horas

| 1016
Domingo, 11 de Diciembre de 2022 Tiempo de lectura:

EL ASEDIO A RUSIA DENTRO DE LA “GUERRA TOTAL”: CIERTOS PASOS DECISIVOS

La estrategia del Eje Anglosajón-red sionista mundial

La ofensiva desestabilizalora contra Rusia, tras la caída de la URSS, es un plan de larga data, aun a pesar de que la formación socio-estatal rusa abrazó subordinadamente los principios del orden capitalista estadounidense. En esta nueva entrega, el profesor Andrés Piqueras detalla y explica los principales hitos de este plan desde 1990 a nuestros días.

   Por ANDRÉS PIQUERAS (*) PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

   En esta ofensiva desesperada y demencial, la potencia en declive junto a su subordinado británico [Eje Anglosajón-red mundial sionista (en adelante EA-rms) o Eje del Caos] ha resuelto acosar primero a la parte más económicamente débil (si bien la más fuerte energética y militarmente hablando) de la dupla emergente: Rusia-China.

 

   Tras la caída de la URSS la ofensiva desestabilizadora contra Rusia se activaría pronto, aun a pesar de que esa formación socio-estatal abrazó subordinadamente los principios del orden capitalista estadounidense (“el mundo basado en reglas” que dictaba el EA).

 

   Se intenta primero acentuar la ingobernabilidad de Georgia, que ya había sufrido una guerra civil entre 1988 y 1992, por la oposición del régimen georgiano a la reintegración de Osetia del Sur en la Federación rusa. Situación que se reproduciría con Abjasia entre 1992 y 1993.

 

   En 2008, por encima de los acuerdos anteriores, se producirían ataques de Georgia a Osetia. Esta sería la primera vez que Rusia, una ex-potencia que se había empobrecido drásticamente pasando a formar parte de la periferia del Sistema, hace frente a las potencias dominantes del mismo, interviniendo directamente en defensa de la población osetia, que consigue así su independencia y unos acuerdos de paz mediados por la UE

 

   Una situación altamente desequilibrante tuvo que enfrentar Rusia también en Chechenia, con dos guerras, la primera en 1994-96 y la segunda nada menos que de 1999 a 2009. Guerras que constituyeron un buen campo de operaciones para que el EA-rms comenzara a infiltrar masivamente sus contingentes yihadistas y otras facciones terroristas-paramilitares, buscando ahogar en el caos a la sociedad chechena, así como su retroceso social más drástico.

 

   A Rusia le costó sufrir grandes dosis de acciones terroristas y un permanente nicho de yihadismo interno (algunas explicaciones aquí: La república de Chechenia: cómo Occidente financió el terrorismo en Rusia).   

 

   Ya en la segunda década del siglo XXI el Eje Anglosajón, sobre todo a través de Inglaterra (esta vez con el apoyo inestimable de Turquía), estaría detrás de las guerras entre Azerbayán y Armenia (en 2016 y 2020), con estallidos hasta hoy mismo, en el punto sensible de la “panza blanda” rusa en sus fronteras centroasiáticas.

 

   Más tarde aún los intentos de golpe de Estado en la Bielorrusia de Lukashenko y en Kazajistán, donde Rusia y la OTSC (Organización del Tratado de Seguridad Colectiva que forma Rusia con 5 repúblicas ex-soviéticas) sí intervinieron raudas (además, la OCS -Organización de Cooperación de Shanghai- anunció a partir de entonces que no permitiría ninguna nueva “revolución de color” en sus territorios ni territorios limítrofes).

 

   Y es que puede decirse que EE.UU. ha convertido a toda Europa oriental, así como a toda Asia occidental y central en un escenario de guerra fría que se asemeja al que desplegara contra la Unión Soviética.

 

   Pero, obviamente, la palma en esa escalada se la lleva el golpe de Estado, este sí exitoso, en Ucrania (2014). De nuevo las mismas tácticas, guerras de cuarta generación o “híbridas”, que combinan el uso de la presión político-económica, los “levantamientos populares” y el terrorismo en sus diferentes expresiones, incluida la utilización de cuerpos armados irregulares.

 

   Se usa también la propaganda mediática, la cibernética y la inteligencia artificial (ver, por ejemplo, «Ucrania en llamas»: Un documental de Oliver Stone sobre el Golpe de estado del Maidán). En adelante Ucrania será utilizada para llevar a cabo una guerra por procuración (o proxy en inglés) contra el gigante eslavo.

 

   Todas estas agresiones contra Rusia y su zona de seguridad hay que contemplarlas dentro de la dinámica de expansión ofensiva de la OTAN, en una guerra planificada de larga trayectoria (especificada incluso en sus metas finales por la Rand Corporation: Overextending and Unbalancing Russia).

 

   Algunas fechas clave para entender la ofensiva de la OTAN contra Rusia

 

   1990 Carta de París

 

   Firmada por los jefes de Estado europeos, más los de Canadá, EE.UU. y la URSS

 

   Parecía el Acta de defunción de la “Guerra Fría” dado que proclamó el “fin de la división de Europa” y ligó la seguridad de cada Estado a la de cada uno de los demás.

 

   Con el fin de la URSS, la OTAN perdía toda razón de ser y debería haberse disuelto en ese mismo momento, aún más tras la firma de la mencionada Carta y sus promesas.

 

   Entre ellas estaba la de no extender la OTAN hacia los antiguos países del Este ni desplegar fuerzas suyas allí (esta fue una de las promesas hechas en ese marco, aunque parece ser que nunca firmadas, a cambio de que Rusia no pusiera ningún reparo a la reunificación de Alemania y la consiguiente disolución de la DDR). Incluso muy probablemente Gorvachov llegó a sugerir la entrada en la OTAN.

 

   “Los líderes rusos se entregaron a la esperanza de que, como lo expresó el presidente Putin, se crearía una economía paneuropea desde Lisboa hasta Vladivostok. Se esperaba que Alemania, en particular, tomara la iniciativa de invertir en Rusia para que este país reestructurara su industria con líneas más eficientes. Rusia pagaría por esta transferencia tecnológica suministrando gas y petróleo, además de níquel, aluminio, titanio y paladio.” [Hudson, El Nuevo Orden de Estados Unidos y la posición de Alemania – Observatorio Crisis].

 

   1994    Memorandum de Budapest 

 

   En él se establece un acuerdo político ofreciendo garantías de seguridad por parte de sus signatarios con respecto a la adhesión de Ucrania al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

 

   El Memorándum fue originalmente suscrito por la Federación de Rusia, los Estados Unidos y el Reino Unido, debido al por entonces miedo del Eje Anglosajón a que una Ucrania vinculada a Rusia demandara estatus de potencia nuclear.

 

   1997  Acta Fundacional sobre las Relaciones Mutuas de Cooperación entre la OTAN y Rusia     

 

   En este Acta firmada por el secretario general de la Alianza atlánticaJavier Solana, y el ministro ruso de Asuntos ExterioresYevgueni Primakov, la Alianza añade un corolario a su compromiso, según el cual no tiene "ni razones, ni intenciones, ni planes de desplegar nuevas armas nucleares en Europa”, lo cual amplia la sensación de seguridad de Rusia. A cambio, Primakov desistió de fijar un techo máximo (del 5%) para el aumento de las fuerzas convencionales.

 

   1997  Rusia solicita su entrada en la UE  

 

   El primer ministro ruso, Víktor Chernomirdin, planteó el ingreso de Rusia en la Unión Europea, como objetivo al que debe «desembocar todo nuestro trabajo». En la sede de la Alianza se puso en marcha el Consejo Conjunto Permanente OTAN-Rusia. Además Rusia vuelve a dejar sobre la mesa la posibilidad de integrar la OTAN.

 

   1999   Cumbre de Washington: ‘derecho a la guerra preventiva’

 

   Tras el “Consenso de Washington” para establecer las nuevas reglas del juego mundial contra el Sur Global o periferias del Sistema, tendría lugar la “Cumbre de Washington”, en la que la potencia hegemónica comienza a evidenciar un giro en esa política de entendimiento con la Rusia de Yeltsin derrotada y subordinada al “Occidente Colectivo”. Ahí se acentúa y acelera también la acumulación bélica de capital.

 

   "EE.UU. se reserva el derecho de tomar medidas anticipatorias para defenderse, incluso aunque haya incertidumbres sobre el lugar y el momento del ataque del enemigo. EE.UU. apoya los movimientos e instituciones democráticos en cada nación y cultura, con el objetivo último de acabar con la tiranía en el mundo". 

 

   Los “regímenes despóticos” a los que había que combatir no podían ser otros que Irak, Irán, Bielorrusia, Myanmar, Corea del Norte, Cuba, Siria y Zimbabue.

 

   1999  Comienza la expansión de la OTAN hacia el Este

 

   Se incorpora a Chequia, Hungría y Polonia a la OTAN, violando la Carta de París, el Tratado de Reunificación de Alemania y hasta la propia Conferencia de Yalta.

 

   1999  Destrucción de Yugoeslavia

 

   70 días de bombardeos ininterrumpidos, en los que fueron lanzadas entre 10 y 15 toneladas de uranio empobrecido que provocaron un desastre ambiental y la multiplicación por cinco de los casos de enfermedades oncológicas. Esos dos meses y medio de ataques aéreos incesantes se cobraron la vida de miles de civiles, entre ellos 88 niños, dejaron miles de heridos y llevaron a numerosos crímenes de guerra.

 

   1999  Compromiso de Estambul de la OSCE

 

   La OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa) es la organización de seguridad regional más grande del mundo, con 57 Estados de Europa, Asia central y Norteamérica.  Hizo entonces la siguiente declaración:

 

   “Declaramos nuestro firme compromiso con un área de la OSCE libre, democrática y mejor integrada, en la que los Estados participantes estén en paz unos con otros y en la que las personas y las comunidades vivan en paz, prosperidad y seguridad

 

   Para poner en práctica ese compromiso se acordó “adoptar una Plataforma para la Seguridad Cooperativa, con el fin de intensificar la cooperación entre la OSCE y otras organizaciones e instituciones internacionales, haciendo así un mejor uso de los recursos de la comunidad internacional.  – Desarrollar la función de la OSCE al servicio de la paz, reflejando así mejor su enfoque global de la seguridad.”

 

   2002  Conferencia de Praga  hito en la historia de la expansión de la OTAN hacia el este de Europa

 

   Abre la puerta a una Alianza de 26 miembros, con la incorporación de más países del antiguo “espacio soviético”.

 

   Lituania, Letonia, Estonia (que hasta hace apenas una década formaban parte de la Unión Soviética), Rumania, Bulgaria, Eslovaquia y la república ex yugoslava de Eslovenia se incorporan en 2004 a la OTAN, en lo que supone la mayor ampliación en los 53 años de historia de esta organización.   

                      

   Albania y Croacia lo hacen en 2009. Montenegro en 2017 y Macedonia del Norte en 2020.

 

   2002  Abandono del Tratado ABM (misiles balísticos) por parte de EE.UU.

 

   La potencia estadounidense levanta bases militares en Alaska, Europa del Este (Polonia y Rumanía), Japón y Corea del Sur, envolviendo a Rusia de armas letales de destrucción masiva.

 

   Después se negaría a firmar el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares y el Tratado de No Militarización del Espacio. Tampoco se comprometería a no usar primero armas nucleares, como sí firmó Rusia. De hecho, en su Nueva Estrategia de Defensa Nacional” no descarta usar armas nucleares contra amenazas no nucleares (El Pentágono no descarta usar armas nucleares contra amenazas «no nucleares» de China y Rusia ).

 

   2007   Conferencia de Seguridad de Munich  (Foro Atlantista)    

 

   Ya Putin al frente del Estado ruso propone una Europa unida, con Rusia como parte de ella.

 

   Reitera la propuesta de Gorbachov: un esquema de seguridad europea integrada (en donde nadie puede sentirse seguro si algún miembro se siente amenazado). Advierte sobre la inviabilidad de pisotear la legalidad internacional con intervenciones militares contrarias a la ONU y de que Rusia no retrocederá más.

 

   2014   Declaración de Astaná – Cumbre de la OSCE

 

   Entre sus principales declaraciones:

 

    1-La seguridad de cada uno de los Estados participantes está indefectiblemente vinculada a la de todos los demás.

    2-Todo Estado participante goza de igual derecho a la seguridad.

    3-Todo Estado tiene también derecho a la neutralidad.

    4-Cada Estado participante respetará los derechos a ese respecto de los demás Estados.

    5-Ninguno de ellos fortalecerá su seguridad a expensas de la seguridad de los demás Estados

    6- Hacia una verdadera comunidad euroatlántica y euroasiática, con una seguridad unida e indivisible.

 

   Traducción: si uno de sus miembros se siente amenazado los demás no pueden sentirse seguros.

 

   2014   Golpe cruento de Estado en Ucrania

 

   Fuerzas ‘banderistas’, filonazis, se ponen al frente y controlan los resortes de poder del país, en estrecha colaboración con los centros de mando e inteligencia del Eje Anglosajón-rms y la OTAN.

 

   Entre las principales disposiciones represivas que se adoptan bien inmediatamente o en lo sucesivo:

 

   1-Se arrincona la lengua rusa (y otras lenguas minoritarias), exigiendo que toda la documentación se haga en ucraniano y sólo en ucraniano, tanto en administración pública como en la empresa privada.

 

   2-Las minorías étnicas del país son privadas de la enseñanza en su lengua y en su historia y cultura.

 

  3-Prohibición de casi la totalidad de los partidos políticos de la oposición. 13 en total hasta el momento: Bloque de Oposición, Socialistas, Partido Justicia y Desarrollo, Nashi, Estado, Bloque de Vladimir Saldo, Oposición de Izquierda, Partido Sharia, Unión de Fuerzas de izquierda, Plataforma de Oposición-Por la Vida, Partido Socialista Progresista de Ucrania y Partido Socialista de Ucrania. Cualquier partido que se oponga a las políticas filonazis y de represión del Gobierno es acusado de “prorruso” y eliminado de la escena política.

 

  4-Persecución (y desaparición) de comunistas (como máxima expresión de esa represión de la oposición).

 

  5- Encarcelamiento del líder del segundo partido más votado, Víktor Medvedchuk, de Plataforma de Oposición-Por la Vida.

 

   6-Se atenta contra la memoria histórica, derribando monumentos a los liberadores del nazismo, mientras se ensalza a los que colaboraron con él. Se toman medidas anti-sindicales y de drástico deterioro del mercado laboral. Se rompe la  negociación colectiva, introduciéndose contratos individuales para las personas que trabajan en las pequeñas y medianas empresas, y se da al empresariado ucraniano el derecho a despedir sin motivo alguno. El mercado laboral pasa a estar regido por el código civil (que predica la igualdad de condiciones y poder entre empleador y empleado), como en el siglo XIX. Esto se hace, según el gobierno ucraniano, para “des-sovietizar” la legislación laboral. Entre algunas de las perlas del nuevo código laboral ucraniano.

 

  7-La reducción de los derechos y de las posibilidades de defensa de los intereses de los trabajadores. La evasión masiva, por parte de los empleadores, de la firma de convenios colectivos. La adopción de una jornada de trabajo abusiva y no regulada, en vez de la internacionalmente reconocida jornada de ocho horas. La ruptura y el debilitamiento del movimiento sindical, al separar el papel de los sindicatos en función de su representatividad.

 

   Puede que se trate de un adelanto de lo que le espera al resto de Europa, ya que sus líderes alaban sin cesar al gobierno ucraniano.

 

   A todo ello hay que sumar el asedio permanente a la población prorrusa del Donbass, con bombardeos que ocasionarían hasta febrero de 2022 más de 14.000 muertes, sin que los grandes medios ni los líderes europeos levantaran la voz en defensa de esa población ucraniana. 

 

   Rusia fuerza los Acuerdos de Minsk (Protocolo de Minsk) para intentar distender la zona y que se respete a las gentes del Donbass y su territorio. Sin embargo, la población continuaría sufriendo el hostigamiento del ejército ucraniano, con muertes y destrucción de infraestructuras, fuentes de energía y viviendas.

 

   2016  Cumbre de Varsovia  despliegue militar de la OTAN en el este de Europa

 

   Haciendo caso omiso a la Declaración de Astaná, así como de las propuestas rusas, la OTAN despliega en Europa oriental sistemas antimisiles, bombas nucleares avanzadas y batallones de diversos países.

 

   2017  Cumbre de Bruselas

 

   Se establece el compromiso de aumentar un 2% los gastos militares de los países miembros de la OTAN, mantener una estructura militar permanente de la UE, así como que ésta se hiciese cargo de los gastos de infraestructura de la organización del tratado del Atlántico Norte. 

 

   También se dieron los acuerdos para una futura incorporación de Japón, Corea del Sur y Colombia.

 

   2019  Estados Unidos se retira del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) de 1989  (U.S. Withdraws From Intermediate-Range Nuclear Forces Treaty > U.S. Department of Defense > Defense Department News)

 

   2019  Ucrania proclama querer desligarse del Memorándum de Budapest y hace pública su pretensión de nuclearizar la península de Crimea. Esto constituye ya una amenaza directa a Rusia.

 

   Misiles nucleares desde Ucrania pueden alcanzar Moscú en 5 minutos, sin tiempo de respuesta para activar las defensas y el contragolpe ruso. Rusia quedaría indefensa (por eso no es una cuestión de “pacifismo”, lo que se le pediría a Rusia en caso de no intervenir militarmente es aceptar la propia destrucción, toda vez que, además, el resto de países firmantes de los Acuerdos de Minsk o los obvian o incumplen sistemáticamente, negándose también a ofrecer las garantías de seguridad que Rusia demandaba, con una OTAN pegada a sus fronteras.

 

   18 de febrero de 2022

 

   Se intensifican los bombardeos que desde 2014 el ejército ucraniano lleva perpetrando contra la población ucraniana del Donbass. Se disparan contra esa población 1.400 obuses durante el ‎transcurso del día.

 

‎   En los 2 días siguientes unos ‎‎100.000 ucranianos del Donbass huyeron de la línea del frente. Se replegaron hacia el interior del ‎Donbass o hacia Rusia.

 

   19 de febrero de 2022  Conferencia sobre la Seguridad de la OTAN en Munich

 

    El presidente ‎‎ucraniano, Zelenski, anuncia que quiere obtener la bomba atómica frente a Rusia.

 

   Las cartas estaban definitivamente echadas:

 

   "Ucrania no ha sido sino el cordero sacrificado en esta Guerra Total", palabras del ex cónsul en Moscú, José Zorrilla: Ucrania: ¿cómo hemos llegado a esta situación? | San Telmo Museoa.

 

   Tambien vienen al caso estas declaraciones del primer secretario del PC ucraniano: Primer Secretario del PC de Ucrania en el XXII EIPCO ].

 

   De los actuales 30 Estados miembro de la OTAN, 14 son ex-repúblicas soviéticas o países del Pacto de Varsovia

 

   (En la próxima entrega: por qué estas batallas de la Guerra Total no son una lucha entre imperios)

 

   (*) Andrés Piqueras es profesor titular de Sociología y Antropología Social en la Universidad Jaume I de Castellón, y miembro del Observatorio Internacional de la Crisis (OIC). Es autor de varios libros, el último de los cuales es “De la decadencia de la política en el capitalismo terminal. Un debate crítico con los «neo» y los «post» marxismos. También con los movimientos sociales” (El Viejo Topo).

 

   Puede consultarse el artículo completo y sus notas en:

   https://observatoriocrisis.com/2022/11/28/12767/

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.