
RUYMÁN RODRÍGUEZ: "LOS COLECTIVOS SOCIALES DOMESTICADOS YA NO DENUNCIAN LOS DESAHUCIOS" (VÍDEO)
Un militante por el derecho a la vivienda te cuenta por qué crecen los desahucios y ya no hay respuesta social
Durante el primer trimestre del presente año 2022 el número de desahucios ejecutados en Canarias se incrementó en un 10%. El número total de lanzamientos registrados fue de 676, lo que supuso un incremento del 10% en relación al mismo periodo del año anterior, de acuerdo a los datos oficiales publicados este lunes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Durante el primer trimestre del presente año 2022 el número de desahucios ejecutados en Canarias se incrementó en un 10%. El número total de lanzamientos registrados fue de 676, lo que supuso un incremento del 10% en relación al mismo periodo del año anterior, de acuerdo a los datos oficiales publicados este lunes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
De esta forma, el Archipiélago canario se convirtió en la tercera comunidad con la tasa más alta de lanzamientos en el periodo de estudio, que se fija en 31,3 por cada 100.000 habitantes.
En el conjunto del Estado, los lanzamientos practicados en el primer trimestre del año, 11.072, se mantuvo en cifras muy similares a las de hace un año al haber experimentado un aumento del 1%.
Entre estos miles de desahucios ejecutados se incluyen los de familias en situaciones de vulnerabilidad que, de acuerdo al que se conoció popularmente como "Decreto Antidesahucio" aprobado por el gobierno central no debería sufrir estos desalojos.
Sin embargo, activistas de los sindicatos de inquilinas e inquilinos de Tenerife y Gran Canaria denuncian que dicho decreto es, en realidad, un mero "papel mojado".
En este sentido, se pronunciaba recientemente, en declaraciones efectuadas a Canarias semanal, la portavoz del sindicato de inquilinas de Tenerife, Pili Puyi, quien aseguraba que "el decreto no se cumple, ya que los juzgados siguen ejecutando desahucios y mandando familias a la calle, siempre que su propia trabajo militante no logra evitar que esto se produzca".
Por su parte, Ruymán Rodríguez, destacado miembro del Sindicato de Inquilinas de Gran Canaria, denunciaba, en septiembre del pasado 2021, que en Canarias, como en el resto del Estado español, el número de desahucios no deja de crecer exponencialmente, con el silencio cómplice de determinados colectivos, plataformas y sindicatos, que -según este militante social- parecen "haber firmado una suerte de armisticio con el Gobierno central" y otras administraciones "coloridas, del cambio y del recambio", para hacer cómo si este drama no estuviera sucediendo.
"Hay dos factores - explicaba Rodríguez a Canarias-semanal - que permiten entender el porqué de este crecimiento de los desahucios. Uno es, lógicamente, el grave empeoramiento de las economías domésticas como consecuencia de la pandemia. Especialmente en Canarias, donde muchas familias dependen para sobrevivir de la economía sumergida o del monocultivo del Turismo".
"Pero el otro - añadía - que a mí me preocupa especialmente como militante por el derecho a la vivienda, tiene que ver directamente con estos colectivos totalmente domesticados que, por subvenciones, por amiguismos, o por lo que sea, han dejado de actuar y de denunciar para no "perjudicar" al gobierno".
VÍDEO:
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Durante el primer trimestre del presente año 2022 el número de desahucios ejecutados en Canarias se incrementó en un 10%. El número total de lanzamientos registrados fue de 676, lo que supuso un incremento del 10% en relación al mismo periodo del año anterior, de acuerdo a los datos oficiales publicados este lunes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
De esta forma, el Archipiélago canario se convirtió en la tercera comunidad con la tasa más alta de lanzamientos en el periodo de estudio, que se fija en 31,3 por cada 100.000 habitantes.
En el conjunto del Estado, los lanzamientos practicados en el primer trimestre del año, 11.072, se mantuvo en cifras muy similares a las de hace un año al haber experimentado un aumento del 1%.
Entre estos miles de desahucios ejecutados se incluyen los de familias en situaciones de vulnerabilidad que, de acuerdo al que se conoció popularmente como "Decreto Antidesahucio" aprobado por el gobierno central no debería sufrir estos desalojos.
Sin embargo, activistas de los sindicatos de inquilinas e inquilinos de Tenerife y Gran Canaria denuncian que dicho decreto es, en realidad, un mero "papel mojado".
En este sentido, se pronunciaba recientemente, en declaraciones efectuadas a Canarias semanal, la portavoz del sindicato de inquilinas de Tenerife, Pili Puyi, quien aseguraba que "el decreto no se cumple, ya que los juzgados siguen ejecutando desahucios y mandando familias a la calle, siempre que su propia trabajo militante no logra evitar que esto se produzca".
Por su parte, Ruymán Rodríguez, destacado miembro del Sindicato de Inquilinas de Gran Canaria, denunciaba, en septiembre del pasado 2021, que en Canarias, como en el resto del Estado español, el número de desahucios no deja de crecer exponencialmente, con el silencio cómplice de determinados colectivos, plataformas y sindicatos, que -según este militante social- parecen "haber firmado una suerte de armisticio con el Gobierno central" y otras administraciones "coloridas, del cambio y del recambio", para hacer cómo si este drama no estuviera sucediendo.
"Hay dos factores - explicaba Rodríguez a Canarias-semanal - que permiten entender el porqué de este crecimiento de los desahucios. Uno es, lógicamente, el grave empeoramiento de las economías domésticas como consecuencia de la pandemia. Especialmente en Canarias, donde muchas familias dependen para sobrevivir de la economía sumergida o del monocultivo del Turismo".
"Pero el otro - añadía - que a mí me preocupa especialmente como militante por el derecho a la vivienda, tiene que ver directamente con estos colectivos totalmente domesticados que, por subvenciones, por amiguismos, o por lo que sea, han dejado de actuar y de denunciar para no "perjudicar" al gobierno".
VÍDEO:
Alfredo Vainilla | Martes, 07 de Junio de 2022 a las 10:53:56 horas
Muy bien... mensaje contundente y claro de lo que hay que hacer a nivel táctico para acabar con estos abusos. A nivel estratégico es necesaria una organización política de izquierda revolucionaria que de el asalto a las instituciones y desactive sus perversiones explotadoras y clasistas. Hay que huir de la lucha fragmentaria y sectorial, es una lucha a nivel colectivo de toda la gente afectada por los altos niveles de explotación capitalista que hay en Canarias.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder