Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 09:15:04 horas

3
Martes, 22 de Febrero de 2022 Tiempo de lectura:

"DESDE FINALES DE 2019 EL MOVIMIENTO PENSIONISTA HA ESTADO A LA ESPERA DE QUÉ HARÍA EL GOBIERNO DE COALICIÓN"

"Hay que partir de un balance de nuestros aciertos y errores, que ponga al descubierto lo que ha venido ocurriendo en nuestro Movimiento durante los últimos años".

Según el Movimiento de los Pensionistas de El Ferrol, ha llegado a la hora de empezar a actuar desde la verdadera independencia política de los trabajadores, haciendo que la máxima “Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden” se haga una tangible realidad . Para conseguir ese objetivo-afirman - se hace preciso realizar un balance objetivo de los aciertos y errores que el Movimiento de los Pensionistas ha podido cometer en el curso de estos últimos años, que lo ha conducido ahora a estar atravesando una situación de franco retroceso.

 

POR LOS TRABAJADORES PENSIONISTAS DE EL FERROL (GALICIA) PARA CANARIAS SEMANAL

 

 Los Trabajadores Pensionistas del Ferrol - en Galicia - han hecho  llegar a la redacción de Canarias semanal un documento en el que tratan de poner de manifiesto algunas valoraciones críticas acerca de las dificultades por las que en la actualidad está atravesando el movimiento de los pensionistas del Estado español.

 

    Los pensionistas de El Ferrol enfatizan en  sus valoraciones críticas que, ante la difícil situación que se avecina, con la previsible privatización del sistema de pensiones, "la división en torno a la IV Asamblea y la sumisión del movimiento pensionista durante un prolongado período a las expectativas de lo que tenía que ofrecer “el gobierno de progreso”, ha supuesto en su base la semilla de la derrota".

 

  Con objeto de facilitar la lectura del documento, la Redacción ha procedido  ha dividirlo en dos partes. Una de ellas la puede encontrar lector  a continuación. Si se deseara leer el documento en su integridad, basta con pinchar en el enlace que figura al final de esta misma página.

 

 

 

NECESITAMOS UN BALANCE DEL MOVIMIENTO PENSIONISTA PARA UNA NUEVA ESTRATEGIA DE LUCHA UNITARIA

 

    El movimiento pensionista necesita de forma urgente un balance de lo que ha pasado. Las últimas manifestaciones han mostrado una capacidad de movilización decreciente, que todas las fracciones y plataformas intentan cubrir con un manto de triunfalismo. Sin embargo, la Ley 21/2021, del 28 de diciembre, “de garantía del poder adquisitivo de las pensiones de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones”, ha sido un retroceso.

 

    A esta derrota seguirá la segunda parte de esta reforma que será aún más grave, porque establecerá las condiciones de privatización del sistema.  Ante esta situación, la división en torno a la IV Asamblea y la sumisión del movimiento pensionista durante un prolongado período a las expectativas de lo que tenía que ofrecer “el gobierno de progreso”, ha supuesto en su base la semilla de la derrota. El movimiento en su conjunto está en una verdadera rueda que gira de forma incesante, pero siempre se queda en el mismo sitio.

 

   Como un hámster que hace ejercicio en su jaula, pero no avanza. Desde finales de 2019 el movimiento pensionista ha atravesado un período de adaptación y expectativas en un gobierno de coalición que ha generado una división que nos ha debilitado de forma significativa, desmoralizando y apartando a muchos compañeros del camino de la lucha.


 

     Por otro lado, una realidad se ha impuesto. Las direcciones sindicales mayoritarias, CC.OO. y UGT, como “interlocutores sociales” se han ocupado del contubernio con los intereses de la patronal, la banca, las compañías de seguros y las grandes gestoras de fondos junto al gobierno, para impulsar una reforma que lo primero que ha hecho ha sido erosionar la actualización de las pensiones con el coste de la vida al imponer el IPC medio, que no refleja el deterioro real de las pensiones.

 


    Mientras tanto, los grandes aparatos sindicales han renunciado a la movilización de los trabajadores en activo, en defensa del sistema público las pensiones. No sólo eso, sino que han pactado una reforma de la legislación laboral, -rechazada hasta por los partidos que han apoyado las medidas del gobierno en esta legislatura, desde el PNV, pasando por ERC, hasta Más País- que atenta en su contenido contra los intereses de los trabajadores y que ha logrado aprobar gracias a un voto equivocado del PP. Vergüenza ajena.

 


     La vía de la recogida de firmas, las entrevistas con los parlamentarios, depositar la confianza en “fracciones” del gobierno, cuando en los consejos de ministros sólo se aprueba lo que interesa a los capitalistas, lleva a la parálisis y a la derrota. La movilización en solitario, sin llegar al movimiento obrero activo, pasando por encima de las direcciones traidoras, ha sido un serio obstáculo para nuestros objetivos. Establecer una sólida alianza con los sectores de clase combativos y los sindicatos alternativos es el único camino.

 

    Tenemos que romper el cerco que ha tejido la burocracia dirigente de CC.OO y UGT, para dirigirnos a los trabajadores, y no a los parlamentarios, mediante rogativas.
 

 

    Para llevar hacia adelante esta estrategia es necesario que nos deshagamos de todos los compromisos con intereses que han resultado ajenos a los intereses de los trabajadores. La derrota de estos planes será obra de la clase obrera y no de la izquierda parlamentaria. Hay que actuar desde una verdadera independencia política de los trabajadores y ser consecuentes con nuestra máxima “Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden”. Para conseguirlo hay que partir de un balance de nuestros aciertos y errores, que ponga negro sobre blanco lo que ha ocurrido con nuestro movimiento en los últimos años.

 

 

PARA LA LECTURA ÍNTEGRA DEL DOCUMENTO, PULSAR AQUÍ

 

Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • simiente

    simiente | Domingo, 06 de Marzo de 2022 a las 16:54:04 horas

    No estamos ante un tema de pensiones ni de pensionistas. Ese enfoque nos limita y nos cerca además de equivocarnos. Hay que reenfocarlo, cambiarlo por el de las cuotas a la seguridad social y los salarios diferidos de TODOS los trabajadores, tanto pasados, presentes y futuros. NO HABLAR MÁS DE PENSIONES NI DE PENSIONISTAS:

    1) El ataque del capital y sus testaferros es, (a), contra TODOS los trabajadores Y SUS SALARIOS (cuotas + los diferidos) y (b), contra el sistema de seguridad social al que quieren privatizar (pensiones). Si el ataque es contra todos, todos hemos de implicarnos.

    2) Urge cambiar el discurso (“autocentripensionista”, sustituirla) de manera que recoja y desglose el mensaje anterior: desde la entrega al capital de las cuotas salariales, hasta la privatización de esa parte de la Seguridad Social y de los salarios diferidos de todos, o similar;

    3) Con ese discurso (te quitan parte de tu salario y se lo dan al capital, al tiempo que detraen dinero de la SS), hagamos por llegar a dichos todos, ampliemos la base, tres vías que se me ocurren: (a), hemos de contactar con todas las entidades sociales confiables (y mostrar la cancamusa, la artimaña de las cipayas que están en las dos orillas y quieren llevarse el gato al agua: por lo menos que salgan escaldados, aunque sólo sea un poco); (b), no sólo que nos vengan, también hemos de ir nosotres … además de dichas entidades, a las empresas, a los mercados, a actos …, con octavilas, recogidas de firmas, performance ...; (c) incluso también convendría organizar, coordinar la dispersión de la red y crear una especie de faro que recogiera y diera visibilidad a todo (estudios, charlas -como aquélla de la OIT en México, y de M. Etxezarreta, R. Franquesa, etc.- , documentales, etc.) lo válido que hay en internet y sirviera de llamada a los náufragos y, al mismo tiempo, de reparto y redistribución hacia las diferentes webs. Para esa ampliación hemos de utilizar todos los medios comunicacionales (listado tanto por las formas como por los contenidos; por su forma: directos/indirectos, presenciales/diferidos, pasivos, participativos, lúdicos ...) y hacerlo de manera que estimule además de eficaces.

    4) En todo el trabajo que realicemos y sea posible, debiéramos incluir, además de la vertiente comunicativa ad extra, hacia la ciudadanía (la que se contiene en los tres puntos anteriores), la referida a nosotros, a motivarnos, crear sinergias y fortalecernos (que también es a la ciudadanía). Para ello no sólo conviene no caer en una rutina improductiva, hay que remover y revitalizar con una cierta periodicidad. En ese sentido y aprovechando el buen tiempo y el descenso (por lo menos momentánea) de la covid, apuntaba el de organizar un movimiento por ámbitos territoriales increscendo: invitaciones, reuniones entre pueblos de zonas limítrofes (dos, tres, varios ...); después comarcales, provinciales, de comunidad, estatal, donde se creen contactos y conexiones, se revitalice y fortalezca el movimiento. Para ello es clave la organización y puesta en practica de tales encuentros: importa tanto el aspecto ad extra: de visibilidad, como el de crear conciencia a las personas a la que lleguemos, como el ad intra: de contactos y refuerzos entre nosotros. Performance que dependerá de las circunstancias de cada organización y zona, pero que pudieran alcanzar incluso acciones lúdicas o encuentros en zonas simbólicas, relevantes, de esparcimiento, etc. Se trata de hacer piña, una que se expanda y motive.

    5) La etapa en la que entramos es la decisiva, es el momento de poner toda la carne en el asador: plasmar bien dicho discurso (y sus derivadas) y desplegado el listado de todas las actividades posibles, darles contenido y programarlas para confluir en movilizaciones ¿comarcales, de comunidad …?

    Accede para responder

  • M Jose

    M Jose | Miércoles, 23 de Febrero de 2022 a las 05:46:11 horas

    Este grupo de trabajadores de Ferrol no tienen ninguna vinculación con los pensionistas, únicamente para atacar y criticar. Cómo no consiguen que los trabajadores les hagan caso y se sumen a la huelga que llevan años intentando convocar, cuando gobernaba la derecha estaban calladitos en su casita, y como los trabajadores no les hacen ningún caso, pretenden que los pensionistas se sumen a su huelga, y como no les aceptan por eso atacan al movimiento Pensiónista, este grupo de Ferrol ha sido expulsado ya de diferentes sitios por su forma de actuar.
    Siguen creyendo en el Ferrol del caudillo y se creen los mejores los únicos y no los quieren en ningún sitio

    Accede para responder

  • Angel

    Angel | Martes, 22 de Febrero de 2022 a las 09:26:42 horas

    Una pequeña aclaracion, la reforma Laboral, de la izquierda, solo votó en contra, BILDU ( que se os habia olvidado?), ER, Y LOS GALLEGOS ( QUE AHORA NO ME ACUERDO) aSÍ QUE MAS PAIS , VOTÓ A FAVOR, SE OS HABIA OLVIDADO? Y pnv EN CONTRA POR OTROS MOTIVOS.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.