Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:23:24 horas

| 631
Viernes, 04 de Febrero de 2022 Tiempo de lectura:

ABOGADOS Y SINDICALISTAS DESMONTAN EL “CAMBIO DE PARADIGMA” LABORAL DE YOLANDA DÍAZ

“Cuando Unai Sordo dice que no hay alternativa está parafraseando, sin darse cuenta, a la mismísima Margaret Thatcher

En un debate organizado por el medio de comunicación Izquierda Diario, abogados laboralistas y sindicalistas alternativos pusieron al descubierto el trasfondo real de la reforma laboral acordada por el Gobierno central, la patronal española y los sindicatos CC.OO. y UGT que era finalmente aprobada este miércoles por la mínima en el Congreso, gracias al presunto error en las votaciones de un diputado del Partido Popular (...).

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   En un debate organizado por el medio de comunicación Izquierda Diario, abogados laboralistas y sindicalistas alternativos pusieron al descubierto el trasfondo real de la  reforma laboral acordada por el Gobierno central, la patronal española y los sindicatos CC.OO. y UGT que era finalmente aprobada este miércoles por la mínima en el Congreso, gracias al presunto error en las votaciones de un diputado del Partido Popular.

 

    Durante una intervención inicial, Santiago de la Iglesia secretario general de CGT  zona sur de Madrid destacó que el nuevo decreto ley sobre el mercado laboral "no trastoca, ni lo más mínimo, la reforma aprobada en el año 20120 por el Gobierno de Mariano Rajoy".

 

   "Lo fundamental de esa contrarreforma -apuntó de la Iglesia- consistió en el abaratamiento del despido, pasando de los 45 días de indemnización por año hasta los 33, así como eliminando los llamados "salarios de tramitación", que anteriormente había que abonar a un trabajador cuando era despedido de manera improcedente. Todo esto se mantiene exactamente igual".

 

   "Tampoco es cierto que se vaya acabar con la temporalidad, aunque se elimine el llamado contrato de obra y servicio, ya que al resultarle tan barato al empresario el despido puede mantener perfectamente dicha temporalidad".

 

    En la misma línea, se pronunció el abogado laboralista, Juan Carrique, quien recordó también que la contrarreforma laboral del año 2012 se justificó entonces como una medida

 

"excepcional y coyuntural para evitar el rescate de España por la deuda en plena crisis financiera, sosteniéndose que a cambio era necesario devaluar las condiciones laborales de los trabajadores".

 

   Sin embargo - destacó Carrique- "aquello que se nos presentaba como coyuntural esta nueva reforma pretende convertirlo en condiciones inamovibles".

 

    El también letrado laboralista Alejandro del Río añadió que la nueva legislación se puede considerar, con toda propiedad, como una

 

"primera operación de maquillaje de la reforma de Rajoy, en la que los sindicatos firmantes trasladan además el mensaje de derrotismo absoluto de que, al menos para ellos, este sería el final del camino y no habría nada más que hacer".

 

   "Cuando Unai Sordo defiende esta reforma planteando algo así como que no hay alternativa - destacó del Río- en realidad se está retratando a sí mismo, ya que, sin darse cuenta, no ha hecho otra cosa más que parafrasear la célebre frase de Margaret Thatcher".

 

    Por su parte, Carmen Diego, una de las trabajadoras sociales de ayuda a domicilio que acampó durante 27 días frente al ministerio de Yolanda Díaz, sin que la ministra de trabajo se dignara a recibirlas, intervino también en el debate, destacando que

"en nuestro sector, donde predomina la parcialidad de la temporalidad, esta nueva legislación laboral no aporta absolutamente ninguna mejoría".

 

   "No ha derogado ninguno de los aspectos más lesivos de la reforma de 2012, como el abaratamiento del despido o la eliminación de los salarios de tramitación, que se agravan en los casos de las trabajadoras de este sector".

 

   Los ponentes destacaron también que la nueva legislación laboral tampoco toca nada relacionado con los despidos colectivos, los EREs, que antes de la reforma del año 2012 requería una autorización por parte de la autoridad laboral, mientras que ahora se podrán seguir realizando con el acuerdo coyuntural de sindicatos como CC.OO. y UGT, que reciben un pago por cada uno de estos EREs, o incluso, si no hay acuerdo, por la simple voluntad de la empresa que puede justificarlos fácilmente.

 

  Finalmente, todos los participantes en la mesa de debate coincidieron en la necesidad de realizar una ardua labor de concienciación en todos los centros de trabajo, para explicar el contenido de esta legislación laboral, como paso previo para reorganizar a la clase trabajadora del Estado español en una lucha imprescindible por la recuperación de los derechos  laborales que les han sido progresivamente hurtados en las sucesivas contrarreformas laborales.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.