
"FINANCIAL TIMES": "ESPAÑA, EL PAÍS MAS DESERTIZADO DE TODA EUROPA"
"En un proceso que tiene carácter irreversible"
El rotativo británico pone de relieve que España es el país europeo más afectado por el fenómeno de la desertización, pues el proceso de industrialización de la agricultura y los regadíos intensivos han permitido aumentar en un 50% la producción e ingresos, La gravedad de lo que sucede en España viene dada por el carácter irreversible de la desertización..
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
Según indica el periódico Financial Times, la creciente desertificación que está sufriendo España ha sido provocada en gran parte por el actual tipo de modelo agrícola que se aplica en su territorio. El hecho de que una quinta parte de su suelo se haya convertido en árido, está causado por su agricultura intensiva y por el sistema de regadíos .
El rotativo británico pone de relieve que España es el país europeo más afectado por el fenómeno de la desertización, pues el proceso de industrialización de la agricultura y los regadíos intensivos han permitido aumentar en un 50% la producción e ingresos, pero la presión que se ha ejercido sobre el agua ha sido tal que ha terminado provocando una sobreexplotación de acuíferos, hecho además que se ve agravado por el cambio climático.
Según el Financial Times, el proceso de desertización español tiene carácter irreversible, y se ha convertido también en un auténtico problema en Europa. Pero el caso de España es el más grave del continente y amenaza, además, con la progresiva degradación del suelo en zonas áridas convirtiendolas en infértiles.
El periódico londinense ilustra a sus lectores con el dato de que en España las tres cuartas partes del terreno ya es árido o semi-árido y un 20% ya está desertificado por razones históricas como la minería o la sobreexplotación tras los cambios de uso del pasado. Pero ahora ha venido a agregarse el hecho de que una buena parte del país se está degradando vertiginosamente por el tipo de prácticas agrícolas intensivas y el excesivo uso de agua.
El periódico añade que regiones del sudeste y este de España se encuentran entre las más dessertizadas de Europa, señalando particularmente a Almería, donde los expertos vinculan su desertización al proceso de industrialización de la agricultura y los regadíos intensivos, que aunque lograron incrementar en un 50% la producción agrícola en los últimos 10 años, ahora están convirtiendo ese territorio en un erial.
El Financial Times precisa que la agro-industria española usa casi siete veces más agua que todos los hogares del país y una cuarta parte de los acuíferos españoles se encuentran en estado de sobreexplotación. El periódico pone como ejemplo los cultivos del olivo que en la actualidad ocupan huertos de alta densidad y son manipulados con máquinas, pero simultáneamente se tragan la mayor parte del consumo de agua, augurándose que pronto dejarán de ser sostenibles.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
Según indica el periódico Financial Times, la creciente desertificación que está sufriendo España ha sido provocada en gran parte por el actual tipo de modelo agrícola que se aplica en su territorio. El hecho de que una quinta parte de su suelo se haya convertido en árido, está causado por su agricultura intensiva y por el sistema de regadíos .
El rotativo británico pone de relieve que España es el país europeo más afectado por el fenómeno de la desertización, pues el proceso de industrialización de la agricultura y los regadíos intensivos han permitido aumentar en un 50% la producción e ingresos, pero la presión que se ha ejercido sobre el agua ha sido tal que ha terminado provocando una sobreexplotación de acuíferos, hecho además que se ve agravado por el cambio climático.
Según el Financial Times, el proceso de desertización español tiene carácter irreversible, y se ha convertido también en un auténtico problema en Europa. Pero el caso de España es el más grave del continente y amenaza, además, con la progresiva degradación del suelo en zonas áridas convirtiendolas en infértiles.
El periódico londinense ilustra a sus lectores con el dato de que en España las tres cuartas partes del terreno ya es árido o semi-árido y un 20% ya está desertificado por razones históricas como la minería o la sobreexplotación tras los cambios de uso del pasado. Pero ahora ha venido a agregarse el hecho de que una buena parte del país se está degradando vertiginosamente por el tipo de prácticas agrícolas intensivas y el excesivo uso de agua.
El periódico añade que regiones del sudeste y este de España se encuentran entre las más dessertizadas de Europa, señalando particularmente a Almería, donde los expertos vinculan su desertización al proceso de industrialización de la agricultura y los regadíos intensivos, que aunque lograron incrementar en un 50% la producción agrícola en los últimos 10 años, ahora están convirtiendo ese territorio en un erial.
El Financial Times precisa que la agro-industria española usa casi siete veces más agua que todos los hogares del país y una cuarta parte de los acuíferos españoles se encuentran en estado de sobreexplotación. El periódico pone como ejemplo los cultivos del olivo que en la actualidad ocupan huertos de alta densidad y son manipulados con máquinas, pero simultáneamente se tragan la mayor parte del consumo de agua, augurándose que pronto dejarán de ser sostenibles.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117