
"LA CENTRAL DE CHIRA SORIA INCREMENTARÁ EL MONOPOLIO PRIVADO DE LAS ELÉCTRICAS"
La plataforma Salvar Chira-Soria reitera su denuncia pública:
Mientras el cabildo de la isla de Gran Canaria continúa publicitando el proyecto de central hidroeléctrica de Chira Soria, la plataforma ciudadana creada en oposición al mismo, insiste también en su denuncia pública sobre los "perjuicios" que -según afirman- provocaría (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mientras el Cabildo de la isla de Gran Canaria continúa publicitando el proyecto de central hidroeléctrica de Chira Soria, la plataforma ciudadana creada en oposición al mismo, insiste también en su denuncia pública sobre los "perjuicios" que -según afirman- provocaría.
Al contrario de lo que defienden desde la institución insular, la Plataforma Salvar Chira-Soria sostiene que "la Central de bombeo Chira-Soria es un proyecto cuya huella de carbono es enorme, tanto en la ejecución de las obras como durante la explotación".
"La obra civil -afirman- consiste en hacer carreteras, túneles y una gran caverna que generará un millón de metros cúbicos de escombros, para lo cual ha de usarse maquinaria pesada, explosivos y camiones, a razón de 200 viajes al día durante más de cinco años. Se construirán edificios de control en Chira y Soria, además de instalaciones de iluminación, de acondicionamiento del aire, controles de seguridad, etc.".
Además, la plataforma ciudadana, de la que forman parte diversos representantes del mundo académico, afirma que para que la central sea operativa "habría que desalar y bombear agua durante tres años y luego, durante la explotación, desalar más de un millón de metros cúbicos de agua cada año debido a las pérdidas por evaporación y filtraciones".
"La desalación - continúan exponiendo - conlleva el vertido de salmuera y químicos al mar en un volumen similar al desalado. Esa salmuera será vertida en la ZEC Franja marina de Mogán y destruirá por completo los sebadales de la zona, los cuales, además de servir de hábitats a comunidades bentónicas y peces, absorben dióxido de carbono y producen oxígeno".
La plataforma apunta también que "además de la destrucción de la vida en la zona de obra, el llenado con agua desalada de las presas acabará con los humedales que dan vida a la fauna y flora de la zona, la cual es fundamental para frenar el cambio climático. Y, por otra parte, el uso de agua desalada en la agricultura, empobrecerá la superficie regada, la cual terminará por desertizarse".
La plataforma advierte, igualmente, que "los 20 kilómetros de líneas eléctricas de muy alta tensión (220KV), constituye un riesgo notable tanto para la población como para las aves y son una de las principales causas de que se produzcan incendios forestales en Canarias".
"La central Chira-Soria se alimentará directamente de la red eléctrica, comprando electricidad barata en las horas valle para venderla en las horas punta a precio de oro. No está conectada a renovables como Gorona del Viento, en el Hierro, que se alimenta con 5 generadores eólicos. Además, su eficiencia es del 40%, teniendo en cuenta las pérdidas de las turbinas y la desalación. Es decir -dicen- consumirá 2,5 veces la electricidad que produce, lo que supondrá que la demanda de 10 MWh/día de la isla, aumente a 11,5 MWh/día".
En este sentido, la Plataforma Salvar Chira-Soria apunta que, "independientemente de que es la central sería negocio redondo, las centrales térmicas, en especial las de ciclo combinado de fuel-oil, seguirán funcionado a plena carga, incluso con más normalidad que antes, emitiendo gases de efectos invernadero a la atmósfera".
"Finalmente -denuncian- la concesión a Red Eléctrica de España, una multinacional con un 80% del capital privado, para generar electricidad, acentúa aún más el modelo centralizado, ya que REE también tiene el monopolio del transporte y la operatividad".
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mientras el Cabildo de la isla de Gran Canaria continúa publicitando el proyecto de central hidroeléctrica de Chira Soria, la plataforma ciudadana creada en oposición al mismo, insiste también en su denuncia pública sobre los "perjuicios" que -según afirman- provocaría.
Al contrario de lo que defienden desde la institución insular, la Plataforma Salvar Chira-Soria sostiene que "la Central de bombeo Chira-Soria es un proyecto cuya huella de carbono es enorme, tanto en la ejecución de las obras como durante la explotación".
"La obra civil -afirman- consiste en hacer carreteras, túneles y una gran caverna que generará un millón de metros cúbicos de escombros, para lo cual ha de usarse maquinaria pesada, explosivos y camiones, a razón de 200 viajes al día durante más de cinco años. Se construirán edificios de control en Chira y Soria, además de instalaciones de iluminación, de acondicionamiento del aire, controles de seguridad, etc.".
Además, la plataforma ciudadana, de la que forman parte diversos representantes del mundo académico, afirma que para que la central sea operativa "habría que desalar y bombear agua durante tres años y luego, durante la explotación, desalar más de un millón de metros cúbicos de agua cada año debido a las pérdidas por evaporación y filtraciones".
"La desalación - continúan exponiendo - conlleva el vertido de salmuera y químicos al mar en un volumen similar al desalado. Esa salmuera será vertida en la ZEC Franja marina de Mogán y destruirá por completo los sebadales de la zona, los cuales, además de servir de hábitats a comunidades bentónicas y peces, absorben dióxido de carbono y producen oxígeno".
La plataforma apunta también que "además de la destrucción de la vida en la zona de obra, el llenado con agua desalada de las presas acabará con los humedales que dan vida a la fauna y flora de la zona, la cual es fundamental para frenar el cambio climático. Y, por otra parte, el uso de agua desalada en la agricultura, empobrecerá la superficie regada, la cual terminará por desertizarse".
La plataforma advierte, igualmente, que "los 20 kilómetros de líneas eléctricas de muy alta tensión (220KV), constituye un riesgo notable tanto para la población como para las aves y son una de las principales causas de que se produzcan incendios forestales en Canarias".
"La central Chira-Soria se alimentará directamente de la red eléctrica, comprando electricidad barata en las horas valle para venderla en las horas punta a precio de oro. No está conectada a renovables como Gorona del Viento, en el Hierro, que se alimenta con 5 generadores eólicos. Además, su eficiencia es del 40%, teniendo en cuenta las pérdidas de las turbinas y la desalación. Es decir -dicen- consumirá 2,5 veces la electricidad que produce, lo que supondrá que la demanda de 10 MWh/día de la isla, aumente a 11,5 MWh/día".
En este sentido, la Plataforma Salvar Chira-Soria apunta que, "independientemente de que es la central sería negocio redondo, las centrales térmicas, en especial las de ciclo combinado de fuel-oil, seguirán funcionado a plena carga, incluso con más normalidad que antes, emitiendo gases de efectos invernadero a la atmósfera".
"Finalmente -denuncian- la concesión a Red Eléctrica de España, una multinacional con un 80% del capital privado, para generar electricidad, acentúa aún más el modelo centralizado, ya que REE también tiene el monopolio del transporte y la operatividad".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117