Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 21:37:41 horas

4
Domingo, 29 de Agosto de 2021 Tiempo de lectura:

EL SECRETARIO GRAL. DE CC.OO. CONTRA LA AUDITORÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y POR EL PLAN DE PENSIONES GUBERNAMENTAL (VÍDEO)

A cuenta de las desafortunadas declaraciones de Unai Sordo sobre las pensiones

El tema de las pensiones entrado en una dedicada fase en la que los pensionistas de hoy y los del futuro se van a jugar "el todo por el todo". En este juego de tensiones y de correlacion de fuerzas no deja de resultar llamativo el alineamiento de los sindicatos institucionales junto a los intereses de la gran banca -española y europea- y de los consorcios económicos que desean convertir las pensiones en un lucrativo negocio. ¿Qué tipo de intereses se están moviendo en la trastienda sindical que provoca que Unai Sordo se niegue a aceptar una auditoría sobre las cuentas de la Seguridad Social? ¿Qué factores explican que el discurso de la dirección de CCOO se asemeje al que suscribe la patronal o el señor Escrivá? En el informe elaborado por Eduardo Luque y Ramón Franquesa que les presentamos, se dilucidan los factores que están influyendo en las posiciones del sindicato que un día constituyó una referencia histórica de lucha.

 

 

 POR EDUARDO LUQUE Y RAMÓN FRANQUESA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

     Las declaraciones del Secretario General de CCOO a la revista65ymás”, hace pocas semanas, han ocasionado cierta perplejidad. Han sido una sorpresa no sólo por el momento escogido, en plena época estival, sino por el objetivo: desautorizar las voces que se han alzado [Img #68522]en los congresos de CCOO defendiendo la necesidad de una Auditoría de las cuentas de la Seguridad Social; una propuesta nacida en el seno de la COESPE y que han recogido las bases sindicales.

 

     Ante el ensordecedor ruido mediático que repite como un “mantra” que las pensiones están en crisis, la COESPE presenta una alternativa: una Auditoría de las cuentas. Se trata de una propuesta ampliamente aceptada por miles de pensionistas, trabajadores, concejales y sindicalistas de todos los colores políticos en el Estado. Es un clamor social que se extiende y que se verá refrendado en la gran manifestación en Madrid el 16 de octubre.

 

     Unai Sordo descalifica la exigencia de la Auditoría calificándola de  mera “ocurrencia”. Pero no ha tenido el valor político de defender [Img #68523]su posición en los Congresos de su organización. Esta forma de actuar lo cuestiona como dirigente sindical. Lo peor es que ha descalificado a muchos de sus propios delegados sindicales que sí han mostrado su adhesión a la exigencia de una auditoría y lo han hecho en los procesos congresuales y no en entrevistas a medios privados de comunicación. Los sindicalistas ven como la imagen de su organización como sindicato sociopolítico queda en entredicho. Está claro que Unai Sordo se siente a contrapié y que  no cree en la capacidad de interlocución social del movimiento pensionista. Su intervención ahora persigue desviar el debate imponiendo otras prioridades.

 

      El Secretario General de CCOO se agarra al tópico de la “negociación”. Es una de las palabras más repetidas en la entrevista.[Img #68526] Desgraciadamente, la “negociación“ que evoca está cada vez más vacía de contenido. Para negociar con éxito hay que tener fuerza, o al menos simularla. Hay que definir un proyecto alternativo y tener capacidad y voluntad para perseguir ese objetivo. Si se permite la frivolidad histórica, el tema tendría alguna similitud al momento en que el general Von Paulus, tras perder todo su ejército, quería negociar con el general Zhúkov la rendición de sus tropas en Stalingrado (se cuenta que el general ruso le preguntó: ¿Con cuantas divisiones cuenta aún?). Si seguimos con el símil y las tropas de Von Paulus son los manifestantes que CC.OO. ha sido capaz de sacar a la calle en las últimas movilizaciones es, sin duda, un pobre ejército. Visto desde otra perspectiva la escasa movilización también sirve para justificar la inacción sindical.

 

      Las declaraciones del Secretario General son una “llamada al orden”, un “pescozón” a cuantos comienzan a darse cuenta de que el tema de las pensiones “chirría”. Muchos afiliados y delegados observan con enorme preocupación que el discurso de la dirección se asemeja, en el fondo, al esgrimido por la patronal o el señor Escrivá. Se evidencia que Unai Sordo carece de discurso alternativo. Por ejemplo: aceptar como hecho cierto e incuestionable que el crecimiento de la generación del “Baby Boom” de la postguerra es el responsable de una posible crisis de las pensiones es sencillamente pretender engañar o engañarse a sí mismo. Como hemos demostrado desde COESPE, no es la jubilación de los baby boomers lo que tensiona y desequilibra el sistema público de pensiones; lo que ha tensionado y producido los desequilibrios han sido los bajos salarios, el paro, y la [Img #68530]precariedad laboral. Por otra parte sorprende que Unai Sordo no mencione los datos que aporta el Tribunal de Cuentas quién, como fiscalizador, ha demostrado que el Estado detrajo de las cotizaciones sociales más de 103.000 millones de euros a lo largo de varias décadas como “gastos impropios”. Evidentemente, mencionar ese hecho objetivo (y reconocido por gobierno y oposición) obligaría a la dirección sindical a exigir una Auditoría, cambiando su propio discurso y abriendo la espita a una reflexión sobre la propia acción sindical. A fuerza de dar por buenos los argumentos de Escrivá, acaba propagando el miedo y la idea de la inevitabilidad de las reformas. Su silencio sobre un tema tan evidente es asombroso; ni una declaración, ni una referencia. No tiene explicación el silencio sindical.

 

     Por otra parte, Unai no descarta la posibilidad de ampliar el cómputo de la pensión de 25 a 35 años. El planteamiento en la entrevista es ambiguo, nuevamente se deja al albur de la futura negociación. Si ésta se hace con la misma fuerza sindical demostrada hasta el momento, tenemos un grave problema. El recelo que provocan esas palabras está plenamente justificado. CC.OO. y otros sindicatos aceptaron, tal y como señala el entrevistador, sucesivos cambios en el cálculo de la base reguladora:

 

- en 1996 se pasó de 8 a 15 años,

- en 2012 de 15 a 25 años.

 

   A lo largo del tiempo las reformas se han atropellado de tal forma que aún no se había legislado sobre una, cuando ya se proponía la [Img #68528]siguiente y, sin embargo, ninguna, a pesar de la propaganda, ha sido capaz de resolver los problemas. ¿No debería preguntarse por qué fallan una y otra vez las previsiones? Nadie, excepto los colectivos de jubilados, ha denunciado que la supuesta crisis de la Seguridad Social y los números que se publicitan de forma sesgada ocultan la verdad: son sólo propaganda.  

 

     La necesidad de los recortes se justifica basándose en una premonición estadística que nadie en este momento es capaz de sostener. Se afirma que en 2045 habrá el doble de jubilados que ahora. Evidentemente, no se tiene en cuenta la brecha laboral que separa hombres y mujeres en nuestro país y que podría representar hasta un aumento de un 10%  de posibles cotizantes femeninas. Tampoco se tiene en cuenta la integración de más inmigración, especialmente joven. Y menos se tiene en cuenta  la enorme bolsa de jóvenes españoles (400.000) que ahora están fuera del país. Ni siquiera menciona la variable más importante: el aumento de la riqueza nacional. De hecho, una mejor redistribución de ésta solventaría el “problema”. Utilizar como único argumento una sola variable (el número previsto de pensionistas) es hacerse trampas en el solitario.

 

      Aunque los sindicatos no son bloques monolíticos, algunas direcciones sindicales están asumiendo la lógica del recorte como la única posibilidad. Ese planteamiento desarma a la sociedad permitiendo sólo dos opciones: reducir el impacto o posponerlo en el tiempo. Es así como se explica el “cuasi” triunfalismo que respiraba el acuerdo sobre la reforma de las pensiones firmado en julio. Dijo Unai Sordo que el acuerdo tenía un alcance “estratégico” que cambiaría el sentido de los acuerdos a favor de los trabajadores. Afirmaba en la entrevista:

 

Creo que hemos pasado de la lógica del recorte a la lógica de la estructura de ingresos de las pensiones y de ir derogando los asuntos de la reforma del 2013”.

 

     Fue el propio José Luis Escrivá quien dio la réplica a ese mal entendido triunfalismo. Horas después de firmado el acuerdo, afirmó que la disyuntiva que se manejaba era: o trabajar más años o cobrar menos pensión. Las declaraciones del ministro Escrivá  destruyeron en un abrir y cerrar de ojos toda la propaganda  (el relato, se dice ahora) construida por las direcciones sindicales, del PSOE y UP a favor de esa reforma de las pensiones. Cogidos en falta, los dirigentes sindicales y políticos sólo atinaron a cuestionar la forma, que no el fondo, de las declaraciones del ministro.

 

     Una reflexión más. Curiosamente el dirigente sindical “olvida” que la reforma del 2013 había profundizado la reforma del 2011, de la época Zapatero, y que había sido avalada por las direcciones sindicales.

 

       En toda la entrevista hay dos planteamientos que subyacen:

 

- la inevitabilidad basada en datos supuestamente neutrales y científicos.

- y la necesidad de establecer un cierto control de daños.

 

      Si la “ciencia” habla a través de los datos, sería interesante que alguien explicase cómo es posible que, desde Bruselas, el BM o el Banco de España, se haya pronosticado la quiebra del sistema público de pensiones no menos de 12 veces en la última década y media. Esta catástrofe tanta veces anunciada no se ha producido. En cambio, en aquellos países donde la privatización de los sistemas se ha acelerado (sea utilizando los Fondos Privados de empresa, modelo [Img #68527]chileno, como los Fondos de inversión, modelo de EEUU) la situación se ha hecho insostenible (véase la crisis de las pensiones en EE.UU., Chile, Inglaterra…) La manipulación de los datos para favorecer a la banca empieza a quedar en evidencia. Los datos  se utilizan, manipulan y se sesgan según sus intereses. Frente al ridículo hecho, ahora los organismos internacionales plantean el horizonte de crisis entorno al año 2070.

 

        También en nuestro país se ha emulado esa línea de falsificación de la realidad. La ministra de la SS del PP, la señora Fátima Báñez, presentó en Bruselas las proyecciones del incremento del gasto de pensiones en relación al PIB. Los cálculos de su ministerio situaban el costo en un 5% (según ella una cifra inasumible para las arcas públicas). Los datos (que eran “incuestionables” y, sobre todo, “científicos”) abundaban en la necesidad de una reforma inmediata y dura. La caída del gobierno Rajoy hizo que Escrivá ocupara su lugar. El ministro presentó en Bruselas otros análisis utilizando otros datos. El costo se situó esta vez en el 3,5% (un 31% menos); ese margen representa 32.000 millones anuales. Bruselas dio por buenos los datos de Escrivá al igual que había dado por buenos los de Fátima Báñez. Así tiene la misma fiabilidad “científica”, cuando hablamos de pensiones, una cosa y su contraria.

 

      Unai Sordo acepta estos números, le sirven para dibujar un oscuro horizonte. Todo se deja al albur de una futura negociación: desde el destope en las cotizaciones (en España a partir de los 49.000 € anuales no aumenta la cotización) hasta el cálculo del denominado factor de equidad intergeneracional.  Unai Sordo se ha encomendado a la Virgen de los Dolores en forma de Yolanda Díaz para que introduzca propuestas progresistas, aunque sean mínimas. Es un terreno falso y poco consistente, la debilidad política y organizativa de UP (un partido en crisis interna y con un peso decreciente en el gobierno) debilita su capacidad de acción. La desorientación política en la que está sumida la izquierda institucional de este país dificulta la respuesta social.

 

       Unai necesita justificar su posición y para ello no duda en tergiversar cuando no mentir directamente. Afirma que todos los partidos, excepto Vox, votaron las recomendaciones del Pacto de Toledo. Es preciso recordarle que no fue así; CUP y Bildu votaron en contra, mientras ERC se abstuvo aunque presentó tal cantidad de enmiendas parciales que parecía que votaba que no. Posteriormente los diputados de esta formación se opusieron al acuerdo Reforma de las pensiones. No hay, como pretende Unai Sordo, unanimidad política.

 

 

     Pero es en la última parte de la entrevista donde se aborda la cuestión más grave para el futuro de las pensiones públicas, que será el centro del debate en los próximos meses. El Secretario General de CC.OO. se inclina por el denominado “Plan Privado de Empresas” (tipo Geroa). Es decir, pretende fomentar que una parte de la pensión pública se inyecte en fondos de capitalización individual (y cada uno tendrá proporcionalmente lo que haya ahorrado). Unai Sordo vuelve a pintar una realidad engañosa e interesada; pretende hacernos creer que este sistema complementario es sólo eso, un sistema paralelo. Países de nuestro entorno como Inglaterra nos enseñan que la configuración de esos planes privados condujo a una reducción enorme de las pensiones públicas (que llegan en muchos casos a ser meramente asistenciales) mientras se potencian las pensiones privadas para los trabajadores con buenos salarios. Evidentemente la generalización a todos los sectores productivos del modelo GEROA que en su momento avalaron tanto CC.OO., UGT y ELA en el País Vasco, producirá un impacto significativo en la reducción de las pensiones públicas. Los sindicatos mayoritarios habrán bendecido un sistema de apropiación de la riqueza pública para concentrarla en manos privadas. La propuesta de Escrivá habla de un fondo público gestionado por entidades privadas que en estos días quiere hacerse público.

 

     Se trata de una gravísima cuestión que no ha sido debatida en los recientes congresos de CC.OO. y UGT. Las direcciones sindicales parecen dispuestas a abandonar el campo de batalla de la acción y la pedagogía colectiva. Al admitir como válidos los argumentos del enemigo político se opta por sacar el mejor partido a la situación. La única explicación de ese giro hacia el desastre social está en el corto plazo. Los fondos privados  representaran unos ingresos importantes para el funcionamiento institucional de estos sindicatos, cuando se multiplica la competencia sindical y los ingresos por afiliación disminuyen.

 

    En este sentido no es casual que justo ahora el Tribunal de cuentas haya condenado a UGT a abonar cerca de 10 millones de euros como “responsable”, hasta que no se demuestre lo contrario, del desvío de dinero público en el caso de los ERES en Andalucía. CC.OO. también ha sido condenada a avalar con unos 2 millones en concepto de responsable subsidiaria.

 

    Estamos ante una etapa más de la lucha del sector financiero para apoderarse no sólo de los ahorros, sino también de un derecho social básico como son las pensiones públicas en su propio beneficio. Para ello no dudan en chantajear a partidos y sindicatos, en bombardear con mentiras estadísticas desde sus medios de comunicación y en aprovechar el desastre de la epidemia para tratar de imponer a nuestro pueblo un nuevo latrocinio. Pero la resistencia se organiza. Frente a las conspiraciones del poder financiero por privatizar las pensiones mediante los fondos privados, se levanta un creciente movimiento pensionista, libre de dependencias y hipotecas, arraigado en cientos de plataformas en todo el país. Mientras la ceremonia de la confusión trata de detener nuestra marcha estamos levantando, con el trabajo imparable de miles de personas, una amplia respuesta social de la que un nuevo hito será sin duda la convocatoria de marcha sobre Madrid, que COESPE ha convocado para el próximo 16 de Octubre.

 

 

 DECLARACIONES ÍNTEGRAS DE UNAI SORDO A LA TV

 

 ENTREVISTA A EDUARDO LUQUE:

 

Ver https://www.elviejotopo.com/topoexpress/baby-boom-mentiras-e-ignorancias-del-senor-escriva/

https://www.cronicapopular.es/2021/02/los-fondos-privados-de-empresa-el-modelo-escriva/

Este modelo de previsión social hace décadas que se viene aplicando en el País Vasco. Es obligatorio para los trabajadores adscritos a empresas que hayan firmado el convenio. No es obligatorio para las empresas. Del salario se descuenta una parte para crear este fondo de pensiones que se puede recuperar cuando se cumplan las condiciones fijadas al final de tu vida laboral.

Ese dinero no estará avalado por las instituciones financieras que lo gestionen, estará expuesto a los vaivenes de la bolsa y siempre a la búsqueda de la rentabilidad necesaria. Todo ello si llegado el momento el banco o fondo privado donde tengamos el dinero no haya quebrado como sucedió en EEUU con la crisis del 2008

Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Alberto Castillo

    Alberto Castillo | Martes, 31 de Agosto de 2021 a las 16:41:45 horas

    Documentado y certero articulo. Enhorabuena a sus autores por esta gran ayuda a los pensionistas

    Accede para responder

  • Ajvs

    Ajvs | Lunes, 30 de Agosto de 2021 a las 19:33:15 horas

    Que están defendiendo los intereses de los trabajadores o sus propios intereses en el negocio de los planes y fondos de pensiones. Lo tengo claro, no se ustedes.

    Accede para responder

  • jose antonio

    jose antonio | Lunes, 30 de Agosto de 2021 a las 13:01:58 horas

    a mi me gustaria saber los afiliados, pensionistas obreros obreras, cuantos puede haber en todo el territorio nacional, incluido las baleares canarias ceuta y melilla. no creo que ni lleguen a 50 mil. ya muy antes, ccco por 1990. ya ni parecia un sindicato, mas bien lo veia como una gestoria, donde preguntabas. cuando te podias jubilar y lo que podias cobrar. luego eso de enfrentarse ala patronal. o las empresas estatales. las reuniones. de los delegados y sindicalistas. paracia una reunion de amigos. para quedar para comer. y como vamos a engaññar. alos trabajadores. en las firmas del convenio. pero esto ya casi sucedia, estando marcelino camacho. pero claro marcelino y sus mas prosimos, tenian que obedecer. lo que venia del del pce revisionista y luego izquierda unida. ya no conformes los revisionistas. al dejar marcelino el cargo. se cargaron en toda españa. todo lo que olia a marxismo. de los años 40 50 60 70 y 80. y ahora, ya maniobran mas los amarillos, que los revisionistas. por esto las declaraciones del actual secretario general. no es ninguna sorpresa.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Lunes, 30 de Agosto de 2021 a las 09:10:56 horas

    No tenemos sino esbirros y xxxxxx de todos los colores y banderas, la que se llama izquierda metiendo miedo que "viene la derecha a gobernar", ¿pero ellos son acaso distintos? todos trabajando para la patronal que asco y vergüencita. Para cuando esa xxxxxx inevitable??

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.