
CÓMO DESARTICULÓ LA BRIGADA POLÍTICO-SOCIAL FRANQUISTA AL MOVIMIENTO "CANARIAS LIBRE", SEGÚN SUS INFORMES HASTA AHORA SECRETOS
Canarias, 1962: la brigada político social franquista desarticula el movimiento "Canarias libre". Nuestro digital pone a disposición de sus lectores el informe policial secreto de aquella operación
Posiblemente el año 1962 fuera uno de los más significativos, políticamente hablando, que se produjeron en el Archipiélago Canario desde el fatídico 18 de junio de 1936. Durante aquel año, las calles y plazas de la ciudad de Las Palmas aparecieron "sembradas" de letreros y octavillas reivindicando una "Canarias libre". Después de casi 25 años de silencio aquel acontecimiento estremeció hasta los tuétanos de la sociedad grancanaria. Pero ¿cómo acogieron las fuerzas represivas del Régimen aquellos sucesos? Sesenta años después, Canarias Semanal reproduce ahora en su integridad el "Informe Secreto" redactado por la Brigada Político Social sobre su exitosa operación policial. Un documento que muy bien podríamos considerar como "histórico".
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL
La Brigada Político-Social, oficialmente denominada "Brigada de Investigación Social", fue la policía política del Régimen de Franco a lo largo de los 40 años que duró su dictadura. Eran los ojos que veían, los oídos que escuchaban, las voces que acusaban y, sobre todo, el puño de acero que aplastaba implacable a todos aquellos que osaban oponerse al Estado totalitario del franquismo.
Su función principal consistía, pues, en perseguir y reprimir a aquellas personas, organizaciones o movimientos que se atrevieran a luchar contra el Régimen dictatorial establecido a partir de 1939. Un sistema político resultante de una imbricada combinación de intereses entre las clases socialmente hegemónicas españolas, -las altas finanzas, la gran patronal industrial, los terratenientes,- a la que se sumaban la Iglesia y el Ejército.
En la medida en la que el Sistema político nacido el 18 de julio de 1936 iba progresivamente construyéndose, durante y después de la Guerra Civil, los nuevos gobernantes, que no contaban con la experiencia en el dominio de los instrumentos de control y de represión social, necesitaron recurrir al asesoramiento de la Policía política alemana. Es decir, a la conocida Gestapo, que con tanta eficacia había logrado aplastar a la hasta entonces poderosa y pujante izquierda alemana.
LA CREACIÓN DE LA "BRIGADA POLÍTICO-SOCIAL"
Ya desde julio de 1938, apenas unos meses después de estallar la insurrección militar en España, las nuevas autoridades rebeldes suscribieron con el gobierno de Hitler un acuerdo de colaboración a través del cual la recién organizada policía de los sublevados sería adiestrada en Berlín por instructores de la Gestapo de Himmler, en sofisticadas técnicas de investigación, represión, tortura, etc.
En Madrid, fue el agente de la policía alemana Paul Winzer, un siniestro personaje adscrito a la embajada alemana en España, el que se responsabilizó de coordinar esa estrecha colaboración policial.
La Brigada Político-Social propiamente dicha, fue creada como una sección adscrita al Cuerpo General de Policía en 1941. A partir de los años 1942-43, sin embargo, cuando los frentes de batalla en la Unión Soviética comenzaron a resultarle adversos al Ejército alemán, la policía política española vio seriamente mermados esos apoyos policiales germanos, teniendo que enfrentarse con sus propios recursos tanto a los soportes sociales con los que contaba la guerrilla antifranquista, como al incierto enigma político que se abría en España con la posibilidad de que sus aliados de las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio, perdieran la guerra. Una perspectiva esta última que aterraba a los vencedores de la guerra civil y enaltecía los ánimos de aquellos que la habían perdido.
![[Img #66003]](https://canarias-semanal.org/upload/images/02_2021/2907_himler.jpg)
La inquietante eventualidad de una derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial obligó a la dictadura franquista a centuplicar su atención hacia sus Cuerpos policiales y represivos, pues ya no era un secreto para nadie que parecían avecinarse tiempos en los que el Régimen se iba a ver internacionalmente sólo ante los peligros de la "subversión".
BLAS PÉREZ GONZÁLEZ Y LA NUEVA BRIGADA POLÍTICO-SOCIAL
La persona a la que se encargó esa responsabilidad, a partir de 1942, fue curiosamente un canario, oriundo de la Isla de La Palma, llamado Blas Pérez González que, con puño de hierro, se hizo cargo del Ministerio de la Gobernación. Con toda legitimidad se puede afirmar que con Blas Pérez, un hombre duro y en cuya personalidad no había lugar para los escrúpulos, se inauguró en España una etapa en la que el peso de la represión social y política se empezó a quedar en manos enteramente del Ministerio de la Gobernación y de su Brigada político social.
Cuatro años después, en 1946, la Brigada Político Social trató de coordinar su acción y estrategia a nivel de todo el Estado. Visto desde la perspectiva de hoy, el procedimiento utilizado podría resultar hoy extremadamente modesto, pero en aquellos años era posiblemente uno de los pocos instrumentos que les permitía unificar, a nivel estatal, una estrategia única para este Cuerpo policial represivo.
El "experimento coordinador" consistió en la edición de unos modestos boletines, editados a multicopista, de carácter estrictamente secreto y exclusivamente destinados a los agentes represores que integraban la Brigada. Mediante estos boletines se pretendía, según reza en la presentación del mismo, coordinar la estrategia de toda esta sección policial en cualquier punto de España. Su función era la de "colectivizar" entre los miembros de la Brigada Político-Social el conocimiento, las tácticas, las estrategias de lucha y la terminología de los enemigos del Régimen, para de esta forma poder ser eficaces a la hora de combatirlos o exterminarlos. En la presentación del primer boletín policial se decía a los miembros de la Brigada Político Social de toda España que el propósito era el de:
"... conseguir esa compenetración entre todas las brigadas y grupos de policía que trabajan en España la cuestión político-social va a iniciarse la publicación de un boletín informativo" tirado con multicopista, en el que se contendrán noticias de la marcha de los servicios, orientaciones de la propaganda, tácticas y métodos de acción, etc. etc. debiendo señalarse que el material que ha de nutrir lo procederá, exclusivamente, del trabajo policiaco, detalles de que se considera suficiente para excitar el celo de los actuantes, aportando cuanto se considere de interés y pueda recogerse en el curso de las investigaciones.
Esta publicación tendrá carácter reservado y deberá conservarse en las secretarías o locales asignados a las brigadas y grupos político sociales de cada plantilla, cuyos funcionarios vendrán obligados a su lectura, archivándose en aquellas oficinas como documento de carácter confidencial. Del recibo del presente oficio-circular se dará cuenta a esta dirección General, a los debidos efectos. Madrid, a 13 de diciembre de 1946".
En manos de la Redacción de Canarias Semanal han caído un estimable número de esos boletines. Vistos desde una perspectiva histórica, tienen un interés incalculable, que en la medida de nuestras posibilidades iremos desentrañando. Sin ir más lejos, en uno de esos boletines, correspondiente al año 1962, se da cuenta de la desarticulación y detención de un nutrido grupo de activistas integrantes del Movimiento "Canarias libre".
En esta primera entrega ofrecemos a nuestros lectores el texto íntegro del informe que la Brigada Político-Social de Las Palmas de Gran Canaria daba en el citado Boletín sobre los avatares que rodearon a "Canarias libre", sobre la actividad política de los detenidos, sus nombres, sus responsabilidades dentro de la organización, así como de las diferentes secuencias que rodearon a las detenciones de sus integrantes en la desarticulación de un movimiento político que había logrado sacudir a la sociedad isleña a principios de la década del 60.
En el curso de próximos capítulos, trataremos de continuar aportando datos, tanto sobre la historia de aquel Movimiento como de otros acontecimientos similares en otros puntos del Estado, que se ven reflejados igualmente en los boletines internos de la Brigada Político Social del Régimen franquista .
![[Img #66037]](https://canarias-semanal.org/upload/images/02_2021/5542_informe.jpg)
Página 24.
Antecedentes.
Fue en distintas fechas, y a partir de la Semana Santa del pasado año, cuando hicieron su aparición en Las Palmas y en algunas localidades de Gran Canaria diversos letreros murales, octavillas y folletos que, atacando al Régimen español, terminaban en general con la frase "Viva Canarias Libre" e iban suscritas con las en la C.L., -Canarias libre- que correspondían a una organización que, día a día, iba desplegando una mayor actividad.
El pasado 25 de marzo momentos antes de que el estadio insular de Las Palmas habría se sus puertas al público que acudía a presenciar un partido de fútbol, se observó en las paredes interiores del recinto la existencia de grandes letreros pintados con tiza de color azul y encarnado y que decían, entre otras cosas, "Canarias libre" y "Abajo la tiranía". Éstas inscripciones fueron inmediatamente borradas, antes de que los espectadores penetrase en en el campo.
Todo esto obligó ya a una directa intervención policial, con la práctica de una serie de detenciones que alcanzaron a los principales responsables de estos hechos y que pusieron de manifiesto la existencia de una organización de carácter nacionalista, cuya actuación, de momento, se había limitado a la confección y distribución de propaganda.
Las investigaciones, con la correspondiente observación y vigilancia de los elementos sospechosos, se había iniciado mucho antes y ello permitió intervenir con seguridad y sin vacilaciones en el momento más oportuno.
Características de la organización.
Dos son los individuos que aparecen como máximos responsables de la organización descubierta: FERNANDO SAGASETA DE ILURDOZ CABRERA, abogado en ejercicio, y ARMANDO LEON HERRERA, quienes habían dividido en dos grandes zonas la ciudad de Las Palmas, para que actuasen dentro de cada una de ellas sus grupos respectivos.
Puede estimarse la existencia de un tercer grupo dependiente de SAGASETA y dirigido por LUIS ALSÓ PEREZ, que actuaba con cierta autonomía en la difusión de propaganda y pintura de letreros subversivos.
Era SAGASETA el elemento intelectual y verdadero cerebro de la organización, encargado, en definitiva, de la redacción de propaganda, después de escuchar las sugerencias de ARMANDO LEON y de otros miembros. En estrecha colaboración con él, trabajaban ARTURO CANTERO SARMIENTO y ANDRES ALVARADO JANINA, distinguiéndose el primero por su labor proselitista y el segundo por haber adquirido una imprenta Villa de mano con la que se confeccionaron en su domicilio los primeros ejemplares de propaganda.
LEON HERRERA y el grupo por él dirigido constituían algo así como la rama de acción de la pequeña organización separatista, destacando por su decisión en la ejecución de los planes que requerían una mayor audacia. A él y a los elementos que controlaba se les encomendó la pintura de los letreros murales en el estadio insular.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
Ya queda dicho que la organización "Canarias libre" se dedicó, de momento, a una labor de propaganda, con el fin de ganarse -esto dicen sus dirigentes- la simpatía del pueblo de las islas. Pero en este sentido las actividades iban ganando en intensidad.
Comenzaron por la confección de octavillas, con texto reducido, por medio de una imprentilla de mano, para pasar después a la redacción de auténticos folletos, sirviéndose ya de una máquina multicopista que ARMANDO LEON construyó con piezas sueltas adquiridas en distintos lugares.
Escritas a máquinas, confeccionaron también unas cartas de dos folios, que fueron enviadas a distintas direcciones, y, entre ellas al alcalde de Agüimes, protestando de la inferioridad y abandono en que se encontraban las Islas Canarias por parte del Gobierno español.
Pero es que, además existían otros proyectos. Se había acordado el producir un apagón eléctrico en el parque de San Telmo de Las Palmas, en la fecha en que, dentro del mes de abril, se celebrase la anexión de la isla a la Corona de Castilla. Y esto suponía ya la decisión de lanzar se a otras actividades que rebasaban los límites de las puramente propagandísticas.
Para hacer llegar la propaganda los distintos grupos y elementos de la organización, que luego habían de encargarse de "sembrarla" o distribuirla, establecieron "buzones" o lugares de contacto en determinados bancos o árboles de algún paseo de la ciudad, donde dejarán los paquetes de material, para que otros los recogiesen inmediatamente, o se los entregaban de mano a mano en el menor tiempo posible.
Ha resultado verdaderamente laborioso el encontrar la multicopista y la máquina de escribir que utilizaban para la confección del material propagandístico, debido al secreto con que si mantenía todo lo relativo a esta cuestión entre los propios militantes del grupo separatista desarticulado. Por fin, han podido ser extraídas del mar, donde habían sido arrojadas por ARMANDO LEON HERRERA, al conocer las detenciones que la policía estaba practicando. Era pues LEON HERRERA quien las guardaba en su domicilio, encargado de la confección de la propaganda.
LOS DETENIDOS
Las detenciones practicadas han alcanzado a los siguientes individuos:
FERNANDO SAGASETA DE ILURDOZ CABRERA, nacido el 24-7-1927, casado, abogado, hijo de Fernando y Ana, natural y vecino de Las Palmas, Viera y Clavijo 38. Dirigente de la organización, del que ya se ha tratado con amplitud.
ARMANDO LEON HERRERA, nacido el 22-5-36, casado, electricista, hijo de Eduardo y Dolores, natural y vecino de Las Palmas, Aguadulce 50, Dirigente y el miembro más activo de la Organización.
ANDRES ALVARADO JANINA, nacido el 22 -10 -1933, soltero, intendente mercantil, hijo de Domingo y Soledad, natural y vecino de Las Palmas, barriada de San José, Cerezo 70. En colaboración directa con Sagaseta, confecciona personalmente los primeros ejemplares de propaganda, sirviéndose de una imprentilla a mano.
CARMELO MEDINA GARCÍA, de 31 años, soltero, hijo de Pedro y María, natural de Las Palmas y con domicilio en la misma ciudad, Cardo 2. Parece que no accedió al reparto de propaganda que le propuso Alvarado Janina.
ARTURO CANTERO SARMIENTO, nacido el 18-7-1931, casado, empleado, hijo de Ernesto y de María del Carmen, natural y vecino de Las Palmas, Telde, barriada de C.I.N.S.A. bloque 2º, portal C. Dependía directamente de Sagaseta y se distinguió por su labor de proselitismo.
LUIS ALSÓ PÉREZ, nacido el 25-8-1934, soltero, agricultor, hijo de José y María, natural y vecino de Las Palmas, Bravo Murillo 15. Dirigía, bajo la fiscalización de Sagaseta, un pequeño grupo que gozaba de cierta autonomía..
JESÚS CANTERO SARMIENTO, nacido el 3-2-1940, soltero, estudiante, hijo de Ernesto y María del Carmen, natural y vecino de Las Palmas, Peregrina 15. Con Alsó y Vizcaíno participó en la difusión de propaganda
MANUEL VIZCAINO REYES, nacido el 3-2-1940, soltero,empleado , hijo de Manuel y Ana del Carmen, natural y vecino de Las Palmas, 18 Julio . Miembro del grupo de Alsó participó en la pintura y difusión de propaganda.
MANUEL GONZÁLEZ BARRERA, nacido en Arucas (Las Palmas) el 28-1-1936, soltero, oficinista, hijo de Manuel y Dolores y con domicilio en Las Palmas, Cebrián 64. Por indicación de sus amigos Alsó y Arturo Cantero participó en una ocasión en la pintura de letreros, pero no parece estuviese ligado a la Organización
MANUEL BELLO CABRERA, nacido en Las Palmas, el 18-4-1938, casado, farmacéutico, hijo de Manuel y María Teresa y con domicilio en Las Palmas, Matías Padrón 10. No obstante haber estado cursando sus estudios en Granada, colaboró con la organización en las épocas de vacaciones escolares, cuando regresaba a su domicilio en la isla. Difundió propaganda, dio ideas para la redacción de algunos textos y recibió el encargo de hacer un estudio económico sobre las posibilidades de Canarias, con vistas a su hipotética independencia.
Todos los individuos citados, salvo CARMELO MEDINA, participaron en la pintura y difusión de propaganda, pasando a disposición del juzgado militar.
Otro individuo complicado en estas actividades fue LUIS MORENO FUENTES, nacido el 12-3-1942, soltero, estudiante, hijo de Juan y de Josefa, natural y vecino de Las Palmas, Domingo Deniz 9. Cursa estudios en Sevilla, donde residía en el momento de la intervención policial, habiéndose dado cuenta de esta circunstancia a la jurisdicción militar que entiende en el asunto.
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL
La Brigada Político-Social, oficialmente denominada "Brigada de Investigación Social", fue la policía política del Régimen de Franco a lo largo de los 40 años que duró su dictadura. Eran los ojos que veían, los oídos que escuchaban, las voces que acusaban y, sobre todo, el puño de acero que aplastaba implacable a todos aquellos que osaban oponerse al Estado totalitario del franquismo.
Su función principal consistía, pues, en perseguir y reprimir a aquellas personas, organizaciones o movimientos que se atrevieran a luchar contra el Régimen dictatorial establecido a partir de 1939. Un sistema político resultante de una imbricada combinación de intereses entre las clases socialmente hegemónicas españolas, -las altas finanzas, la gran patronal industrial, los terratenientes,- a la que se sumaban la Iglesia y el Ejército.
En la medida en la que el Sistema político nacido el 18 de julio de 1936 iba progresivamente construyéndose, durante y después de la Guerra Civil, los nuevos gobernantes, que no contaban con la experiencia en el dominio de los instrumentos de control y de represión social, necesitaron recurrir al asesoramiento de la Policía política alemana. Es decir, a la conocida Gestapo, que con tanta eficacia había logrado aplastar a la hasta entonces poderosa y pujante izquierda alemana.
LA CREACIÓN DE LA "BRIGADA POLÍTICO-SOCIAL"
Ya desde julio de 1938, apenas unos meses después de estallar la insurrección militar en España, las nuevas autoridades rebeldes suscribieron con el gobierno de Hitler un acuerdo de colaboración a través del cual la recién organizada policía de los sublevados sería adiestrada en Berlín por instructores de la Gestapo de Himmler, en sofisticadas técnicas de investigación, represión, tortura, etc.
En Madrid, fue el agente de la policía alemana Paul Winzer, un siniestro personaje adscrito a la embajada alemana en España, el que se responsabilizó de coordinar esa estrecha colaboración policial.
La Brigada Político-Social propiamente dicha, fue creada como una sección adscrita al Cuerpo General de Policía en 1941. A partir de los años 1942-43, sin embargo, cuando los frentes de batalla en la Unión Soviética comenzaron a resultarle adversos al Ejército alemán, la policía política española vio seriamente mermados esos apoyos policiales germanos, teniendo que enfrentarse con sus propios recursos tanto a los soportes sociales con los que contaba la guerrilla antifranquista, como al incierto enigma político que se abría en España con la posibilidad de que sus aliados de las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio, perdieran la guerra. Una perspectiva esta última que aterraba a los vencedores de la guerra civil y enaltecía los ánimos de aquellos que la habían perdido.
La inquietante eventualidad de una derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial obligó a la dictadura franquista a centuplicar su atención hacia sus Cuerpos policiales y represivos, pues ya no era un secreto para nadie que parecían avecinarse tiempos en los que el Régimen se iba a ver internacionalmente sólo ante los peligros de la "subversión".
BLAS PÉREZ GONZÁLEZ Y LA NUEVA BRIGADA POLÍTICO-SOCIAL
La persona a la que se encargó esa responsabilidad, a partir de 1942, fue curiosamente un canario, oriundo de la Isla de La Palma, llamado Blas Pérez González que, con puño de hierro, se hizo cargo del Ministerio de la Gobernación. Con toda legitimidad se puede afirmar que con Blas Pérez, un hombre duro y en cuya personalidad no había lugar para los escrúpulos, se inauguró en España una etapa en la que el peso de la represión social y política se empezó a quedar en manos enteramente del Ministerio de la Gobernación y de su Brigada político social.
Cuatro años después, en 1946, la Brigada Político Social trató de coordinar su acción y estrategia a nivel de todo el Estado. Visto desde la perspectiva de hoy, el procedimiento utilizado podría resultar hoy extremadamente modesto, pero en aquellos años era posiblemente uno de los pocos instrumentos que les permitía unificar, a nivel estatal, una estrategia única para este Cuerpo policial represivo.
El "experimento coordinador" consistió en la edición de unos modestos boletines, editados a multicopista, de carácter estrictamente secreto y exclusivamente destinados a los agentes represores que integraban la Brigada. Mediante estos boletines se pretendía, según reza en la presentación del mismo, coordinar la estrategia de toda esta sección policial en cualquier punto de España. Su función era la de "colectivizar" entre los miembros de la Brigada Político-Social el conocimiento, las tácticas, las estrategias de lucha y la terminología de los enemigos del Régimen, para de esta forma poder ser eficaces a la hora de combatirlos o exterminarlos. En la presentación del primer boletín policial se decía a los miembros de la Brigada Político Social de toda España que el propósito era el de:
"... conseguir esa compenetración entre todas las brigadas y grupos de policía que trabajan en España la cuestión político-social va a iniciarse la publicación de un boletín informativo" tirado con multicopista, en el que se contendrán noticias de la marcha de los servicios, orientaciones de la propaganda, tácticas y métodos de acción, etc. etc. debiendo señalarse que el material que ha de nutrir lo procederá, exclusivamente, del trabajo policiaco, detalles de que se considera suficiente para excitar el celo de los actuantes, aportando cuanto se considere de interés y pueda recogerse en el curso de las investigaciones.
Esta publicación tendrá carácter reservado y deberá conservarse en las secretarías o locales asignados a las brigadas y grupos político sociales de cada plantilla, cuyos funcionarios vendrán obligados a su lectura, archivándose en aquellas oficinas como documento de carácter confidencial. Del recibo del presente oficio-circular se dará cuenta a esta dirección General, a los debidos efectos. Madrid, a 13 de diciembre de 1946".
En manos de la Redacción de Canarias Semanal han caído un estimable número de esos boletines. Vistos desde una perspectiva histórica, tienen un interés incalculable, que en la medida de nuestras posibilidades iremos desentrañando. Sin ir más lejos, en uno de esos boletines, correspondiente al año 1962, se da cuenta de la desarticulación y detención de un nutrido grupo de activistas integrantes del Movimiento "Canarias libre".
En esta primera entrega ofrecemos a nuestros lectores el texto íntegro del informe que la Brigada Político-Social de Las Palmas de Gran Canaria daba en el citado Boletín sobre los avatares que rodearon a "Canarias libre", sobre la actividad política de los detenidos, sus nombres, sus responsabilidades dentro de la organización, así como de las diferentes secuencias que rodearon a las detenciones de sus integrantes en la desarticulación de un movimiento político que había logrado sacudir a la sociedad isleña a principios de la década del 60.
En el curso de próximos capítulos, trataremos de continuar aportando datos, tanto sobre la historia de aquel Movimiento como de otros acontecimientos similares en otros puntos del Estado, que se ven reflejados igualmente en los boletines internos de la Brigada Político Social del Régimen franquista .
Página 24.
Antecedentes.
Fue en distintas fechas, y a partir de la Semana Santa del pasado año, cuando hicieron su aparición en Las Palmas y en algunas localidades de Gran Canaria diversos letreros murales, octavillas y folletos que, atacando al Régimen español, terminaban en general con la frase "Viva Canarias Libre" e iban suscritas con las en la C.L., -Canarias libre- que correspondían a una organización que, día a día, iba desplegando una mayor actividad.
El pasado 25 de marzo momentos antes de que el estadio insular de Las Palmas habría se sus puertas al público que acudía a presenciar un partido de fútbol, se observó en las paredes interiores del recinto la existencia de grandes letreros pintados con tiza de color azul y encarnado y que decían, entre otras cosas, "Canarias libre" y "Abajo la tiranía". Éstas inscripciones fueron inmediatamente borradas, antes de que los espectadores penetrase en en el campo.
Todo esto obligó ya a una directa intervención policial, con la práctica de una serie de detenciones que alcanzaron a los principales responsables de estos hechos y que pusieron de manifiesto la existencia de una organización de carácter nacionalista, cuya actuación, de momento, se había limitado a la confección y distribución de propaganda.
Las investigaciones, con la correspondiente observación y vigilancia de los elementos sospechosos, se había iniciado mucho antes y ello permitió intervenir con seguridad y sin vacilaciones en el momento más oportuno.
Características de la organización.
Dos son los individuos que aparecen como máximos responsables de la organización descubierta: FERNANDO SAGASETA DE ILURDOZ CABRERA, abogado en ejercicio, y ARMANDO LEON HERRERA, quienes habían dividido en dos grandes zonas la ciudad de Las Palmas, para que actuasen dentro de cada una de ellas sus grupos respectivos.
Puede estimarse la existencia de un tercer grupo dependiente de SAGASETA y dirigido por LUIS ALSÓ PEREZ, que actuaba con cierta autonomía en la difusión de propaganda y pintura de letreros subversivos.
Era SAGASETA el elemento intelectual y verdadero cerebro de la organización, encargado, en definitiva, de la redacción de propaganda, después de escuchar las sugerencias de ARMANDO LEON y de otros miembros. En estrecha colaboración con él, trabajaban ARTURO CANTERO SARMIENTO y ANDRES ALVARADO JANINA, distinguiéndose el primero por su labor proselitista y el segundo por haber adquirido una imprenta Villa de mano con la que se confeccionaron en su domicilio los primeros ejemplares de propaganda.
LEON HERRERA y el grupo por él dirigido constituían algo así como la rama de acción de la pequeña organización separatista, destacando por su decisión en la ejecución de los planes que requerían una mayor audacia. A él y a los elementos que controlaba se les encomendó la pintura de los letreros murales en el estadio insular.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
Ya queda dicho que la organización "Canarias libre" se dedicó, de momento, a una labor de propaganda, con el fin de ganarse -esto dicen sus dirigentes- la simpatía del pueblo de las islas. Pero en este sentido las actividades iban ganando en intensidad.
Comenzaron por la confección de octavillas, con texto reducido, por medio de una imprentilla de mano, para pasar después a la redacción de auténticos folletos, sirviéndose ya de una máquina multicopista que ARMANDO LEON construyó con piezas sueltas adquiridas en distintos lugares.
Escritas a máquinas, confeccionaron también unas cartas de dos folios, que fueron enviadas a distintas direcciones, y, entre ellas al alcalde de Agüimes, protestando de la inferioridad y abandono en que se encontraban las Islas Canarias por parte del Gobierno español.
Pero es que, además existían otros proyectos. Se había acordado el producir un apagón eléctrico en el parque de San Telmo de Las Palmas, en la fecha en que, dentro del mes de abril, se celebrase la anexión de la isla a la Corona de Castilla. Y esto suponía ya la decisión de lanzar se a otras actividades que rebasaban los límites de las puramente propagandísticas.
Para hacer llegar la propaganda los distintos grupos y elementos de la organización, que luego habían de encargarse de "sembrarla" o distribuirla, establecieron "buzones" o lugares de contacto en determinados bancos o árboles de algún paseo de la ciudad, donde dejarán los paquetes de material, para que otros los recogiesen inmediatamente, o se los entregaban de mano a mano en el menor tiempo posible.
Ha resultado verdaderamente laborioso el encontrar la multicopista y la máquina de escribir que utilizaban para la confección del material propagandístico, debido al secreto con que si mantenía todo lo relativo a esta cuestión entre los propios militantes del grupo separatista desarticulado. Por fin, han podido ser extraídas del mar, donde habían sido arrojadas por ARMANDO LEON HERRERA, al conocer las detenciones que la policía estaba practicando. Era pues LEON HERRERA quien las guardaba en su domicilio, encargado de la confección de la propaganda.
LOS DETENIDOS
Las detenciones practicadas han alcanzado a los siguientes individuos:
FERNANDO SAGASETA DE ILURDOZ CABRERA, nacido el 24-7-1927, casado, abogado, hijo de Fernando y Ana, natural y vecino de Las Palmas, Viera y Clavijo 38. Dirigente de la organización, del que ya se ha tratado con amplitud.
ARMANDO LEON HERRERA, nacido el 22-5-36, casado, electricista, hijo de Eduardo y Dolores, natural y vecino de Las Palmas, Aguadulce 50, Dirigente y el miembro más activo de la Organización.
ANDRES ALVARADO JANINA, nacido el 22 -10 -1933, soltero, intendente mercantil, hijo de Domingo y Soledad, natural y vecino de Las Palmas, barriada de San José, Cerezo 70. En colaboración directa con Sagaseta, confecciona personalmente los primeros ejemplares de propaganda, sirviéndose de una imprentilla a mano.
CARMELO MEDINA GARCÍA, de 31 años, soltero, hijo de Pedro y María, natural de Las Palmas y con domicilio en la misma ciudad, Cardo 2. Parece que no accedió al reparto de propaganda que le propuso Alvarado Janina.
ARTURO CANTERO SARMIENTO, nacido el 18-7-1931, casado, empleado, hijo de Ernesto y de María del Carmen, natural y vecino de Las Palmas, Telde, barriada de C.I.N.S.A. bloque 2º, portal C. Dependía directamente de Sagaseta y se distinguió por su labor de proselitismo.
LUIS ALSÓ PÉREZ, nacido el 25-8-1934, soltero, agricultor, hijo de José y María, natural y vecino de Las Palmas, Bravo Murillo 15. Dirigía, bajo la fiscalización de Sagaseta, un pequeño grupo que gozaba de cierta autonomía..
JESÚS CANTERO SARMIENTO, nacido el 3-2-1940, soltero, estudiante, hijo de Ernesto y María del Carmen, natural y vecino de Las Palmas, Peregrina 15. Con Alsó y Vizcaíno participó en la difusión de propaganda
MANUEL VIZCAINO REYES, nacido el 3-2-1940, soltero,empleado , hijo de Manuel y Ana del Carmen, natural y vecino de Las Palmas, 18 Julio . Miembro del grupo de Alsó participó en la pintura y difusión de propaganda.
MANUEL GONZÁLEZ BARRERA, nacido en Arucas (Las Palmas) el 28-1-1936, soltero, oficinista, hijo de Manuel y Dolores y con domicilio en Las Palmas, Cebrián 64. Por indicación de sus amigos Alsó y Arturo Cantero participó en una ocasión en la pintura de letreros, pero no parece estuviese ligado a la Organización
MANUEL BELLO CABRERA, nacido en Las Palmas, el 18-4-1938, casado, farmacéutico, hijo de Manuel y María Teresa y con domicilio en Las Palmas, Matías Padrón 10. No obstante haber estado cursando sus estudios en Granada, colaboró con la organización en las épocas de vacaciones escolares, cuando regresaba a su domicilio en la isla. Difundió propaganda, dio ideas para la redacción de algunos textos y recibió el encargo de hacer un estudio económico sobre las posibilidades de Canarias, con vistas a su hipotética independencia.
Todos los individuos citados, salvo CARMELO MEDINA, participaron en la pintura y difusión de propaganda, pasando a disposición del juzgado militar.
Otro individuo complicado en estas actividades fue LUIS MORENO FUENTES, nacido el 12-3-1942, soltero, estudiante, hijo de Juan y de Josefa, natural y vecino de Las Palmas, Domingo Deniz 9. Cursa estudios en Sevilla, donde residía en el momento de la intervención policial, habiéndose dado cuenta de esta circunstancia a la jurisdicción militar que entiende en el asunto.
Jesús Cantero | Lunes, 01 de Marzo de 2021 a las 10:05:24 horas
Dª Maribel: En la actualidad, por fallecimientos, la única persona que puede dar información directa sobre la acción del Estadio Insular es quién esto escribe. Un saludo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder