
LOS ÍNDICES DE MISERIA EN CANARIAS SUPERAN A LOS QUE ESTÁN SUFRIENDO RUMANÍA Y BULGARIA
Inmediatamente antes de la pandemia un 28,5 % la población vivía con 641 euros mensuales, y un 11% tenía ingresos de menos de 500 €
Según el "Informe El Estado de la Pobreza" elaborado por la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social" indican que un 35% de la población del Archipiélago canario, se encuentra en un estado de pobreza y/o exclusión social.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
Según consigna el "Informe El Estado de la Pobreza", un estudio editado por la "Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social", los indicadores de la pobreza y exclusión social en España entre los años 2008-2019, indican que un 35% de la población del archipiélago canario, se encuentra en un estado de pobreza y/o exclusión social.
Ello supone, que los índices de pobreza en el Archipiélago canario se encuentran situados diez puntos por encima de la media española en relación con la miseria social. Y nueve respecto a la de la Unión Europea.
Uno de cada tres canarios, o sea, el 35% de la población de las Islas, sufre o está en riesgo de sufrir pobreza y exclusión social. Se trata una tasa que supera en diez puntos la que es observable en el resto de España, según el informe EAPN.
Aunque según los datos estadísticos la miseria ha retrocedido un punto desde 2019, -del 36% al 35%-, los datos que proporciona el informe ponen de relieve que alrededor de 800.000 canarios atravesaban ya por serias dificultades económicas antes de que se iniciara el efecto devastador de la pandemia de COVID-19.
Andalucía, Extremadura y Canarias encabezan por este orden la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social.
En lo que se relaciona con el empleo, el informe pone de manifiesto que un 14,8% de la población menor de 60 años vive en hogares “con baja intensidad de empleo”. Esta cifra abarca nada menos menos que a 249.291 personas, cuatro puntos más que la media nacional. Es la cuarta tasa más alta de todo el Estado.
El informe indica, igualmente, que a principios del 2019, un 28,5 % la población vivía con 641 euros mensuales por persona. Ese porcentaje afecta a 628.282 personas, situándolas en la categoría de riesgo de pobreza.
Un 11% de la población canarias tenía ingresos de menos de 500 € al mes, lo que significa que 247.378 personas se están viendo afectadas por la "pobreza severa" .
Resulta especialmente llamativo que los datos correspondientes a los índices de miseria en países tales como Bulgaria y Rumanía son claramente inferiores a los isleños, un hecho que indica que las apariencias engañan.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
Según consigna el "Informe El Estado de la Pobreza", un estudio editado por la "Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social", los indicadores de la pobreza y exclusión social en España entre los años 2008-2019, indican que un 35% de la población del archipiélago canario, se encuentra en un estado de pobreza y/o exclusión social.
Ello supone, que los índices de pobreza en el Archipiélago canario se encuentran situados diez puntos por encima de la media española en relación con la miseria social. Y nueve respecto a la de la Unión Europea.
Uno de cada tres canarios, o sea, el 35% de la población de las Islas, sufre o está en riesgo de sufrir pobreza y exclusión social. Se trata una tasa que supera en diez puntos la que es observable en el resto de España, según el informe EAPN.
Aunque según los datos estadísticos la miseria ha retrocedido un punto desde 2019, -del 36% al 35%-, los datos que proporciona el informe ponen de relieve que alrededor de 800.000 canarios atravesaban ya por serias dificultades económicas antes de que se iniciara el efecto devastador de la pandemia de COVID-19.
Andalucía, Extremadura y Canarias encabezan por este orden la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social.
En lo que se relaciona con el empleo, el informe pone de manifiesto que un 14,8% de la población menor de 60 años vive en hogares “con baja intensidad de empleo”. Esta cifra abarca nada menos menos que a 249.291 personas, cuatro puntos más que la media nacional. Es la cuarta tasa más alta de todo el Estado.
El informe indica, igualmente, que a principios del 2019, un 28,5 % la población vivía con 641 euros mensuales por persona. Ese porcentaje afecta a 628.282 personas, situándolas en la categoría de riesgo de pobreza.
Un 11% de la población canarias tenía ingresos de menos de 500 € al mes, lo que significa que 247.378 personas se están viendo afectadas por la "pobreza severa" .
Resulta especialmente llamativo que los datos correspondientes a los índices de miseria en países tales como Bulgaria y Rumanía son claramente inferiores a los isleños, un hecho que indica que las apariencias engañan.
LENINGRADO ROJO | Sábado, 17 de Octubre de 2020 a las 00:54:13 horas
Es evidente, que en la medida que se profundiza en la crisis capitalista terminar en la que vivimos, los niveles de pobreza, y de exclusión social, junto a un desempleo galopante, no cesará nunca. El problema radica, en la falta del reagrupamiento , de todas la fuerzas de la llamada IZQUIERDA COMUNISTA Y ANTICAPITALISTA. De continuar, en el absurdo de seguir divididos, por cuestiones semántica, más que de programas o de proyectos revolucionarios, por ahí , no vamos a ninguna parte. De ésta forma, los capitalistas y sus defensores, estarán contentos, de no tener una ALTERNATIVA REVOLUCIONARIA, que cuestione, un sistema capitalista, que está provocando, no sólo lo descrito en éste acertado artículo de prensa, sino, que tienen vía libre, para seguir profundizando en sus teorías económicas, que ya conocemos sus resultados, y que perfectamente, están descrito en el citado artículo de prensa. Lo comparto,, y animo a todos los COMUNISTAS DE NUESTRO PAÍS, para superar el dogmatismo que nos separan, y podamos construir una alternativa ilusionante de un profundo cambio social, que nos lleve a la ansiada REVOLUCIÓN SOCIALISTA.
¡ HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, ¡ ¡ venceremos ¡
¡ VIVA LA SOCIEDAD SOCIALISTA Y COMUNISTA ¡
¡ RESISTIR, HASTA VENCER ¡
Accede para votar (0) (0) Accede para responder