CANARIAS SE DESCONFINARÁ SIN HACER TESTS PARA CONTROLAR LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA
¿Cumplirá la UGT la promesa de negarse al desconfinamiento en estas condiciones?
Como era sencillo pronosticar, por la continua falta de medios que se ha sufrido en el Estado español durante toda la pandemia provocada por el virus SARS-Cov2, el desconfinamiento en el Archipiélago canario, como en el resto de comunidades autónomas, se comenzará a producir sin contar con uno de los elementos que todos los expertos coinciden en señalar como esencial: La puesta en marcha de un buen sistema que permita detectar y aislar con prontitud los nuevos casos de la enfermedad que se produzcan (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Como era sencillo pronosticar, por la continua falta de medios que se ha sufrido en el Estado español durante toda la pandemia provocada por el virus SARS-Cov2, el desconfinamiento en el Archipiélago canario, como en el resto de comunidades autónomas, se efectuará sin contar con uno de los elementos que todos los expertos coinciden en señalar como esencial: La puesta en marcha de un buen sistema que permita detectar y aislar con prontitud los nuevos casos de la enfermedad que se produzcan.
Efectuar “tests, tests y más tests” al conjunto de la población es la receta que, de manera unánime, han instado a aplicar todos los especialistas independientes, y la propia Organización Mundial de la Salud, para librar con garantías de éxito la batalla contra el nuevo coronavirus. Ejemplos como el de China o Corea del Sur, donde se ha llevado a la práctica esta recomendación, han demostrado la eficacia de esa medida.
En el Estado español, sin embargo, la incapacidad de las autoridades políticas para suministrar este recurso básico ha provocado que incluso muchos profesionales sanitarios no hayan podido realizarse esta prueba diagnóstica.
No puede resultar extraño, pues, que la promesa del Gobierno central de PSOE y Podemos de realizar tests de manera masiva haya caído finalmente en el olvido. Y tampoco que, este mismo domingo, el portavoz del comité científico para la emergencia sanitaria del Covid-19 en las islas, Lluis Serra Majem, reconociera, en nombre del Ejecutivo regional, que:
"Canarias descarta la realización de test diagnósticos masivos para detectar la prevalencia del coronavirus en el conjunto de la población".
Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la ULPGC, afirmó que:
"Solo se llevarán a cabo en aquellos casos sospechosos que presenten síntomas en Atención Primaria o en Urgencias, y a sus contactos en los últimos 14 días".
"Esto va a ser fundamental para la vigilancia epidemiológica, no podemos perder test en tonterías, hay que hacerlo en esta primera línea" -añadió Serra, en un imposible intento de hacer de presentar la necesidad como virtud.
¿TESTS QUE NO SE HACEN, VIRUS QUE NO EXISTE?
Pero el responsable del "comité científico" del Gobierno regional no admitió, solamente, que en el mejor de los casos, Canarias contará con un número limitado de test para los profesionales sanitarios con indicios de estar contagiados.
Serra Majem reconoció también, de manera sorprendente, que la "estrategia" del Ejecutivo autonómico para mantener el indicador de la capacidad de contagio del virus, el R0, por debajo de 1, consistirá justamente en no incrementar el número de test realizados.
"Mantener el R0 por debajo de 1 va a ser fácil siempre y cuando no hagamos test a cualquier persona. Si buscamos algún caso podremos encontrar pero eso no significa que la situación esté empeorando sino que al estar buscando eso estamos de alguna forma desvirtuando el significado del índice de contagiosidad R0" - afirmó.
"Hasta ahora hemos hecho test a la gente que venía con clínica, con tos y fiebre, los casos graves los hospitalizábamos y los que no, los enviamos para casa. Pero si ahora estamos haciendo test a grupos de riesgo socio-sanitarios lógicamente van a surgir más positivos que antes. Es importante no aumentar de forma "artififical" el índice de contagiosidad".
Así pues, el procedimiento elegido por el Gobierno canario para que las estadísticas sobre la expansión del SARS-Cov2 en las islas continúen siendo positivas consistirá en no buscar el virus, para evitar encontrarlo. O, para expresarlo aún más claramente, en mantener los ojos de la población cerrados, pretendiendo que la realidad podría desaparecer si se tiene la determinación suficiente para ignorarla.
¿UGT-CANARIAS CUMPLIRÁ SU PROMESA DE EXIGIR DOS MILLONES DE TESTS?
Hace escasamente díez días, el sindicato UGT-Canarias aseguraba, públicamente, que solamente apoyarían un plan de desconfinamiento para Canarias si éste contaba con "medidas de seguridad garantistas" para la salud de los ciudadanos.
"Si el Estado quiere que la desescalada se inicie en las Islas -afirmaba el portavoz de UGT-Canarias, Francisco Bautista, en un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal- debe garantizar la llegada de más de dos millones de test rápidos para poder iniciar las pruebas a la población".
UGT solicitaba, asimismo, "el refuerzo de los medios y recursos sanitarios de cara a un posible repunte".
Según manifestaba este sindicato "esta sería la única forma de "retomar y reactivar la economía de las islas".
Ante lo manifestado este domingo por el representante del "comité científico" del Gobierno autónomo, resulta preciso preguntarse si este sindicato rechazará el plan de desconfinamiento regional, por "carecer de las medidas garantistas" que ellos reclamaron hace poco más de una semana o si, por el contrario, la contundencia de la reclamación que entonces hicieron solo estuvo motivada por el convencimiento de que, en una sociedad tan desarticulada como la canaria, nadie les reclamará una actuación consecuente con sus palabras.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Como era sencillo pronosticar, por la continua falta de medios que se ha sufrido en el Estado español durante toda la pandemia provocada por el virus SARS-Cov2, el desconfinamiento en el Archipiélago canario, como en el resto de comunidades autónomas, se efectuará sin contar con uno de los elementos que todos los expertos coinciden en señalar como esencial: La puesta en marcha de un buen sistema que permita detectar y aislar con prontitud los nuevos casos de la enfermedad que se produzcan.
Efectuar “tests, tests y más tests” al conjunto de la población es la receta que, de manera unánime, han instado a aplicar todos los especialistas independientes, y la propia Organización Mundial de la Salud, para librar con garantías de éxito la batalla contra el nuevo coronavirus. Ejemplos como el de China o Corea del Sur, donde se ha llevado a la práctica esta recomendación, han demostrado la eficacia de esa medida.
En el Estado español, sin embargo, la incapacidad de las autoridades políticas para suministrar este recurso básico ha provocado que incluso muchos profesionales sanitarios no hayan podido realizarse esta prueba diagnóstica.
No puede resultar extraño, pues, que la promesa del Gobierno central de PSOE y Podemos de realizar tests de manera masiva haya caído finalmente en el olvido. Y tampoco que, este mismo domingo, el portavoz del comité científico para la emergencia sanitaria del Covid-19 en las islas, Lluis Serra Majem, reconociera, en nombre del Ejecutivo regional, que:
"Canarias descarta la realización de test diagnósticos masivos para detectar la prevalencia del coronavirus en el conjunto de la población".
Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la ULPGC, afirmó que:
"Solo se llevarán a cabo en aquellos casos sospechosos que presenten síntomas en Atención Primaria o en Urgencias, y a sus contactos en los últimos 14 días".
"Esto va a ser fundamental para la vigilancia epidemiológica, no podemos perder test en tonterías, hay que hacerlo en esta primera línea" -añadió Serra, en un imposible intento de hacer de presentar la necesidad como virtud.
¿TESTS QUE NO SE HACEN, VIRUS QUE NO EXISTE?
Pero el responsable del "comité científico" del Gobierno regional no admitió, solamente, que en el mejor de los casos, Canarias contará con un número limitado de test para los profesionales sanitarios con indicios de estar contagiados.
Serra Majem reconoció también, de manera sorprendente, que la "estrategia" del Ejecutivo autonómico para mantener el indicador de la capacidad de contagio del virus, el R0, por debajo de 1, consistirá justamente en no incrementar el número de test realizados.
"Mantener el R0 por debajo de 1 va a ser fácil siempre y cuando no hagamos test a cualquier persona. Si buscamos algún caso podremos encontrar pero eso no significa que la situación esté empeorando sino que al estar buscando eso estamos de alguna forma desvirtuando el significado del índice de contagiosidad R0" - afirmó.
"Hasta ahora hemos hecho test a la gente que venía con clínica, con tos y fiebre, los casos graves los hospitalizábamos y los que no, los enviamos para casa. Pero si ahora estamos haciendo test a grupos de riesgo socio-sanitarios lógicamente van a surgir más positivos que antes. Es importante no aumentar de forma "artififical" el índice de contagiosidad".
Así pues, el procedimiento elegido por el Gobierno canario para que las estadísticas sobre la expansión del SARS-Cov2 en las islas continúen siendo positivas consistirá en no buscar el virus, para evitar encontrarlo. O, para expresarlo aún más claramente, en mantener los ojos de la población cerrados, pretendiendo que la realidad podría desaparecer si se tiene la determinación suficiente para ignorarla.
¿UGT-CANARIAS CUMPLIRÁ SU PROMESA DE EXIGIR DOS MILLONES DE TESTS?
Hace escasamente díez días, el sindicato UGT-Canarias aseguraba, públicamente, que solamente apoyarían un plan de desconfinamiento para Canarias si éste contaba con "medidas de seguridad garantistas" para la salud de los ciudadanos.
"Si el Estado quiere que la desescalada se inicie en las Islas -afirmaba el portavoz de UGT-Canarias, Francisco Bautista, en un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal- debe garantizar la llegada de más de dos millones de test rápidos para poder iniciar las pruebas a la población".
UGT solicitaba, asimismo, "el refuerzo de los medios y recursos sanitarios de cara a un posible repunte".
Según manifestaba este sindicato "esta sería la única forma de "retomar y reactivar la economía de las islas".
Ante lo manifestado este domingo por el representante del "comité científico" del Gobierno autónomo, resulta preciso preguntarse si este sindicato rechazará el plan de desconfinamiento regional, por "carecer de las medidas garantistas" que ellos reclamaron hace poco más de una semana o si, por el contrario, la contundencia de la reclamación que entonces hicieron solo estuvo motivada por el convencimiento de que, en una sociedad tan desarticulada como la canaria, nadie les reclamará una actuación consecuente con sus palabras.




































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163