LAS FAMILIAS CANARIAS: MÁS DE UNA DÉCADA EMPOBRECIÉNDOSE
Los presupuestos de los hogares han caído más de un 18% desde 2007
Los presupuestos de los hogares canarios han caído más de un 18% desde 2007. El gasto de las familias canarias se incrementó hasta ese año en el que se desembolsó una media de 29.346 euros, una cifra que no ha vuelto a recuperarse (...).
Por A. RAMÍREZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Los presupuestos de los hogares canarios han caído más de un 18% desde 2007. El gasto de las familias canarias se incrementó hasta ese año en el que se desembolsó una media de 29.346 euros, una cifra que no ha vuelto a recuperarse.
Según un estudio de Eroski, los hogares canarios gastaron el pasado 2017una media de 23.126 euros, la segunda cifra más baja del país, un 14% menos que la media estatal (27.038 euros) y un 27% menos que la inversión familiar más alta, la del País Vasco (31.829 euros). Los hogares canarios destinan los poco más de 23.000 euros principalmente a vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Esta partida supone el 30% del gasto medio total (6.814 euros). En segundo lugar, se invierte en alimentación y bebidas no alcohólicas, partida que supone un 16% de su presupuesto (3.764 euros). Por último, a los transportes se destina un14%, es decir, 3.335 euros.
El resto constituye entre el 1% y el 8% del presupuesto de las familias de Canarias: hoteles, restaurantes y cafés; transportes, ocio, espectáculos y cultura; artículos de vestir y calzado; mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes de conservación de la vivienda; comunicaciones, salud, bebidas alcohólicas y tabaco; enseñanza y otros bienes y servicios.
Los hogares canarios destacan por ser los que menos invirtieron en 2016 en vivienda y sus suministros. En concreto, invirtieron un 22% menos que la media (que fueron 8.747 euros) y un 64% menos que los vascos (los que más gasto realizaron, 11.147 euros de media).
Cada hogar en Canarias ingresó de media 21.539 euros en 2016, un 2%menos que el año anterior (cuando la renta media era de 22.037 euros) y un11% menos que en 2008 (percibieron 24.300 euros de media).
Además, la renta canaria media se encuentra un 18% por debajo de la media del estudio (26.154 euros). En este sentido, dos de cada cinco familias canarias consultadas reconocen que, en 2015, llegaban a fin de mes con dificultades, el 47% de ellos aseguraba incluso que con muchas dificultades (la media estatal es inferior, un 37%).
Así, las familias canarias aún se privan de muchas cosas. Por ejemplo, un 68%de los hogares en Canarias no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos y otro 58% no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
Por A. RAMÍREZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Los presupuestos de los hogares canarios han caído más de un 18% desde 2007. El gasto de las familias canarias se incrementó hasta ese año en el que se desembolsó una media de 29.346 euros, una cifra que no ha vuelto a recuperarse.
Según un estudio de Eroski, los hogares canarios gastaron el pasado 2017una media de 23.126 euros, la segunda cifra más baja del país, un 14% menos que la media estatal (27.038 euros) y un 27% menos que la inversión familiar más alta, la del País Vasco (31.829 euros). Los hogares canarios destinan los poco más de 23.000 euros principalmente a vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Esta partida supone el 30% del gasto medio total (6.814 euros). En segundo lugar, se invierte en alimentación y bebidas no alcohólicas, partida que supone un 16% de su presupuesto (3.764 euros). Por último, a los transportes se destina un14%, es decir, 3.335 euros.
El resto constituye entre el 1% y el 8% del presupuesto de las familias de Canarias: hoteles, restaurantes y cafés; transportes, ocio, espectáculos y cultura; artículos de vestir y calzado; mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes de conservación de la vivienda; comunicaciones, salud, bebidas alcohólicas y tabaco; enseñanza y otros bienes y servicios.
Los hogares canarios destacan por ser los que menos invirtieron en 2016 en vivienda y sus suministros. En concreto, invirtieron un 22% menos que la media (que fueron 8.747 euros) y un 64% menos que los vascos (los que más gasto realizaron, 11.147 euros de media).
Cada hogar en Canarias ingresó de media 21.539 euros en 2016, un 2%menos que el año anterior (cuando la renta media era de 22.037 euros) y un11% menos que en 2008 (percibieron 24.300 euros de media).
Además, la renta canaria media se encuentra un 18% por debajo de la media del estudio (26.154 euros). En este sentido, dos de cada cinco familias canarias consultadas reconocen que, en 2015, llegaban a fin de mes con dificultades, el 47% de ellos aseguraba incluso que con muchas dificultades (la media estatal es inferior, un 37%).
Así, las familias canarias aún se privan de muchas cosas. Por ejemplo, un 68%de los hogares en Canarias no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos y otro 58% no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.





























José Manuel | Jueves, 05 de Marzo de 2020 a las 07:09:49 horas
Esos datos entroncan perfectamente con el dato terrorífico de la pérdida de masa salarial a nivel nacional en la última década. En cifras se traduce en unos 60000 millones de euros de pérdida de masa salarial en un PIB que vuelve a ser similar al de 2008. Es decir, la clase trabajadora de este país produce lo mismo que hace una década vendiendo su fuerza de trabajo a un precio cada vez más bajo, pasando de la explotación de antaño a la sobreexplotacion actual. En definitiva, empobreciendose cada vez más, como bien afirma el artículo, con el trasvase de rentas del trabajo a rentas del capital, cosa que sibilinamente oculta el estudio de Eroski.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder