Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada

Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 18:06:12 horas

C-S | 337 2
Miércoles, 04 de Diciembre de 2019 Tiempo de lectura:

A. ESCRIVÁ: "LAS CUMBRES DEL CLIMA NO ESTÁN SIRVIENDO PARA NADA"

"Las Cumbres deberían limitar el calentamiento global y pertrecharnos de las herramientas para limitarlo. Pero no es eso lo que vemos"

"La evidencia nos dice que las llamadas " Cumbres del clima" ,como la que se están celebrando ahora en Madrid, no están sirviendo para mucho", asegura el ambientólogo Andreu Escrivá, autor del libro "Aún no es tarde" , por el que obtuvo el XXII Premio Europeo de Divulgación Científica. "En el año 1985 no podíamos saber cómo Internet cambiaría nuestras vidas, pero ahora, en cambio, sí podemos saber cómo cambiarán por el cambio climático".

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL

 

 


      Hace apenas dos años el  ambientólogo Andreu Escrivá escribió un libro en el que describía las claves para poder comprender qué factores disparan el  calentamiento global. En el libro - "Aún no es tarde" - Escrivá apuntaba algunos elementos que le hacían ser optimista en cuanto con la posibilidad  de que los hombres  fueran capaces de parar que este planeta llegara a un "punto de no retorno".  Desde entonces han transcurrido  tan sólo 34 meses. Ya los puntos de vista de Andreu Escrivá al respecto no son ya tan esperanzadores como lo eran hace  tres años.

 

     Las causas del alarmismo de Escrivá están a la vista. Los niveles de CO2 han continuado ascendiendo vertiginosamente. El planeta parece encaminarse de manera irreversible a que su temperatura  se incremente en 3 grados durante el presente siglo, lo que acarreará consecuencias desastrosas para la vida.

 

    Con la supuesta finalidad de corregir esta situación se están reuniendo  ahora en Madrid los representantes de 200 países, de organizaciones no gubernamentales y, también, representantes de la comunidad científica mundial. Pero ¿están sirviendo estas Cumbres para alguna cosa?

 

 

En opinión de  Andreu Escrivá todo indica que no.

 


     "Hasta ahora, la evidencia nos dice que no, que no están sirviendo para mucho. Las Cumbres deberían limitar el calentamiento global y  pertrecharnos  de las herramientas para limitarlo. Pero no es eso lo que vemos . Vamos Incrementando las emisiones año tras año. Sólo se ha observado un cierto descenso en las emisiones de los años de crisis económica, lo que no nos sirve, porque ahora mismo vuelven a subir las emisiones y todos los instrumentos que se han intentado aplicar de la cumbre de Kyoto desde no han dado resultado a escala mundial.

 

 

    El panorama global parece indicar justamente lo contrario, asegura este ambientólogo. Ahora hay más emisiones que antes de la crisis económica.


 
     "En efecto. Durante la crisis económica, los años 2008, 2009 y 2010, hicimos reducir ligeramente las emisiones derivadas de las fuentes de energía, básicamente, las ligadas al desarrollo económico, y los años 2014, 2015 y 2016, estabilizaron después de haber crecido un poco. De hecho, parecía que podían ser aquel pico a partir del cual comenzarían a bajar. En todas las gráficas sobre posibilidades climáticas hay un punto a partir del cual bajan las emisiones. Y nosotros pensábamos que se podía haber llegado a este punto el 2015-2016. Además, coincidía con la Cumbre de 2015 y con un momento relativamente optimista en cuanto a la acción climática. Pero qué ha pasado? Que a partir del 2015-2016 las emisiones han subido, y además, a un ritmo acelerado. Sobre todo, por aumentos de China y demás países emergentes.

 

 

     Andreu Escrivá  asegura que los  informes  científicos  precisan que todavía no hemos alcanzado al punto de no retorno. Pero que nos  estamos acercando peligrosamente   y muy deprisa.

 

      "Y además, cada día tenemos más limitada nuestra capacidad de evitar estos puntos de no retorno.  La pasada semana, revista Nature publicaba un artículo sobre esta cuestión, y era realmente alarmante. En definitiva, señalaba que tenemos la necesidad imperiosa de reducir muchísimo, pero muchísimo, las emisiones para que dentro de dos años, cinco, diez, no nos encontremos en el punto de no retorno".

 

 

    La vida de los jóvenes, asegura Escrivá, cambiará mucho más por el cambio climático de lo que lo ha hecho la suya por Internet.

 

      "La diferencia estriba en que en el año 1985 no podíamos saber cómo Internet cambiaría nuestras vidas, pero ahora sí podemos saber cómo cambiarán por el cambio climático: cómo hacemos deporte, cómo nos alimentamos, dónde viajamos, dónde vivimos…

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

  • maribel santana

    maribel santana | Viernes, 06 de Diciembre de 2019 a las 10:21:13 horas

    Nazanin Armanian le contesta a Greta en su gran lucha, por el cacareado cambio climático.
    Los “niños digitales” o la “Generación Z” , nombre dado en EEUU a los nacidos entre 1995 y la década de los 2000, y cuya característica es el uso de la tecnología e internet, se han convertido en actores sociales por: a) ser el 40

    Accede para responder

  • maribel santana

    maribel santana | Jueves, 05 de Diciembre de 2019 a las 14:50:54 horas

    Nazanin Armanian le contesta a Greta en su gran lucha, por el cacareado cambio climático.

    Los “niños digitales” o la “Generación Z” , nombre dado en EEUU a los nacidos entre 1995 y la década de los 2000, y cuya característica es el uso de la tecnología e internet, se han convertido en actores sociales por: a) ser el 40

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.