
892.000 EURAZOS: LA CASTA POLÍTICA CANARIA SE FORRA EN MADRID TRAS 4 MESES DE "DURO TRABAJO" (VÍDEOS)
15 diputados y 12 senadores se embolsaron una media de 30.318 euros
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un artículo publicado en este diario digital, el colaborador de Canarias-semanal Manuel Medina explicaba, en el año 2012, por qué resulta impropia la extendida expresión "clase política" (*) y cómo esta incorrecta categorización permite escamotear la comprensión de cuáles son las auténticas clases sociales que gobiernan nuestra sociedad. En este mismo texto, Medina consideraba que el término "casta", entendido como “el conjunto de individuos especializados por su función en la organización social que disfrutan de determinados privilegios”, quizá podría ser el más adecuado para referirse a las casi 80.000 personas que se dedican a la actividad política institucional en el organigrama del aparato del Estado monárquico español. Un par de años después, la formación política Podemos empezó a llamar impropiamente "casta" tanto los políticos institucionales, como a los integrantes de los sectores sociales económicamente dominantes de la burguesía, que sí constituyen una clase social, pero no una "casta", como ese partido político pretendía.
En cualquier caso, no parece en absoluto desacertada esta categorización para referirse a un grupo social, el de los políticos institucionales, con tantas cosas en común como para que, con independencia de las representaciones teatrales que se desarrollan en el escenario parlamentario, puedan considerarse entre sí como buenos compañeros de trabajo, más allá de las siglas partidistas.
Idénticas razones para sentirse satisfechos poseen, por ejemplo, los 15 diputados del Congreso y los 12 senadores canarios que en los últimos 5 meses de "trabajo", incluidas las vacaciones de agosto, se han embolsado, en conjunto, la friolera de 892.00 euros. Es decir, casi 150 millones de las antiguas pesetas.
La media de ingresos de sus "señorías" alcanza los 30.318 euros por cabeza - más de 5 millones de pesetas -, y no varía en función de que pertenezcan a uno u otro grupo parlamentario.
30.086 euros, por ejemplo, cobraron tanto los "peperos" María del Carmen Hernández Bento y Antonio Alarcó, como los "socialistas" Luc André Diouf, Elena Máñez y Ariona González o los podemitas Alberto Rodríguez, María Victoria Rosell y Meri Pita Cárdenes.
Y, aunque por acuerdo de su formación política los diputados de Podemos solo ingresaron en sus cuentas personales el equivalente a tres salarios mínimos, los nada despreciables 1.965 euros mensuales -donando la diferencia a diversos proyectos sociales su organización- sí ingresaron íntegramente los complementos correspondientes por los cargos desempeñados en sus grupos y diversas comisiones de trabajo.
Algo más de esa cantidad, un total de 32.326 euros, ingresó la portavoz adjunta del Grupo Parlamentario de Ciudadanos Melisa Rodríguez, que alcanzó exactamente la misma cantidad que la portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Mixto Ana Oramas, de Coalición Canaria.
Quien se llevó el gato al agua en este generoso reparto de fondos públicos, en el que ningún diputado ni senador quedó "desamparado", sin embargo, fue el socialista lanzaroteño Manuel Fajardo, que gracias a su nombramiento como Presidente de la Comisión de Justicia, cobró 35.298 euros en estos 148 días.
Dividiendo estos generosos emolumentos se obtiene que cada diputado o senador canario cobró de media 207,8 euros brutos por cada día, trabajado o no, desde la jornada postelectoral hasta el final de la legislatura. Y, por si ello no fuera suficiente, mantendrán íntegros sus salarios desde este momento hasta las elecciones de este 10 de noviembre.
Comprender el sentimiento de "pertenencia a la casta" que necesariamente genera el difrute común de estos privilegios -obtenidos por su labor de gestores de los intereses de la clase dominante - resulta imprescindible para entender también, de manera cabal, las buenas relaciones que, en la intimidad, mantienen sus señorías de la derecha y de la pretendida "izquierda".
Episodios como el baile agarraó` que protagonizaran la portavoz de Podemos Irene Montero y "Rafa" Hernando, del Partido Popular, o episodios como la la emocionada despedida ofrecida por Alberto Rodríguez, de Podemos, a Alfonso Candón. Aquel parlamentario del PP al que el diputado de las rastas reconoció como: "una buena persona que pone calidad humana al Congreso", al que "echaría de menos" olvidando -seguramente por la comodidad de su escaño y sus importantes ingresos económicos- las millones de personas que sufren en sus carnes las políticas antisociales de las que era correspondable su amable compañero de hemiciclo.
VÍDEOS RELACIONADOS: Dos ejemplos de las estrechas relaciones que genera el disfrute de privilegios comunes entre los miembros de la "casta política"
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un artículo publicado en este diario digital, el colaborador de Canarias-semanal Manuel Medina explicaba, en el año 2012, por qué resulta impropia la extendida expresión "clase política" (*) y cómo esta incorrecta categorización permite escamotear la comprensión de cuáles son las auténticas clases sociales que gobiernan nuestra sociedad. En este mismo texto, Medina consideraba que el término "casta", entendido como “el conjunto de individuos especializados por su función en la organización social que disfrutan de determinados privilegios”, quizá podría ser el más adecuado para referirse a las casi 80.000 personas que se dedican a la actividad política institucional en el organigrama del aparato del Estado monárquico español. Un par de años después, la formación política Podemos empezó a llamar impropiamente "casta" tanto los políticos institucionales, como a los integrantes de los sectores sociales económicamente dominantes de la burguesía, que sí constituyen una clase social, pero no una "casta", como ese partido político pretendía.
En cualquier caso, no parece en absoluto desacertada esta categorización para referirse a un grupo social, el de los políticos institucionales, con tantas cosas en común como para que, con independencia de las representaciones teatrales que se desarrollan en el escenario parlamentario, puedan considerarse entre sí como buenos compañeros de trabajo, más allá de las siglas partidistas.
Idénticas razones para sentirse satisfechos poseen, por ejemplo, los 15 diputados del Congreso y los 12 senadores canarios que en los últimos 5 meses de "trabajo", incluidas las vacaciones de agosto, se han embolsado, en conjunto, la friolera de 892.00 euros. Es decir, casi 150 millones de las antiguas pesetas.
La media de ingresos de sus "señorías" alcanza los 30.318 euros por cabeza - más de 5 millones de pesetas -, y no varía en función de que pertenezcan a uno u otro grupo parlamentario.
30.086 euros, por ejemplo, cobraron tanto los "peperos" María del Carmen Hernández Bento y Antonio Alarcó, como los "socialistas" Luc André Diouf, Elena Máñez y Ariona González o los podemitas Alberto Rodríguez, María Victoria Rosell y Meri Pita Cárdenes.
Y, aunque por acuerdo de su formación política los diputados de Podemos solo ingresaron en sus cuentas personales el equivalente a tres salarios mínimos, los nada despreciables 1.965 euros mensuales -donando la diferencia a diversos proyectos sociales su organización- sí ingresaron íntegramente los complementos correspondientes por los cargos desempeñados en sus grupos y diversas comisiones de trabajo.
Algo más de esa cantidad, un total de 32.326 euros, ingresó la portavoz adjunta del Grupo Parlamentario de Ciudadanos Melisa Rodríguez, que alcanzó exactamente la misma cantidad que la portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Mixto Ana Oramas, de Coalición Canaria.
Quien se llevó el gato al agua en este generoso reparto de fondos públicos, en el que ningún diputado ni senador quedó "desamparado", sin embargo, fue el socialista lanzaroteño Manuel Fajardo, que gracias a su nombramiento como Presidente de la Comisión de Justicia, cobró 35.298 euros en estos 148 días.
Dividiendo estos generosos emolumentos se obtiene que cada diputado o senador canario cobró de media 207,8 euros brutos por cada día, trabajado o no, desde la jornada postelectoral hasta el final de la legislatura. Y, por si ello no fuera suficiente, mantendrán íntegros sus salarios desde este momento hasta las elecciones de este 10 de noviembre.
Comprender el sentimiento de "pertenencia a la casta" que necesariamente genera el difrute común de estos privilegios -obtenidos por su labor de gestores de los intereses de la clase dominante - resulta imprescindible para entender también, de manera cabal, las buenas relaciones que, en la intimidad, mantienen sus señorías de la derecha y de la pretendida "izquierda".
Episodios como el baile agarraó` que protagonizaran la portavoz de Podemos Irene Montero y "Rafa" Hernando, del Partido Popular, o episodios como la la emocionada despedida ofrecida por Alberto Rodríguez, de Podemos, a Alfonso Candón. Aquel parlamentario del PP al que el diputado de las rastas reconoció como: "una buena persona que pone calidad humana al Congreso", al que "echaría de menos" olvidando -seguramente por la comodidad de su escaño y sus importantes ingresos económicos- las millones de personas que sufren en sus carnes las políticas antisociales de las que era correspondable su amable compañero de hemiciclo.
VÍDEOS RELACIONADOS: Dos ejemplos de las estrechas relaciones que genera el disfrute de privilegios comunes entre los miembros de la "casta política"
amelia hernandez prado | Miércoles, 02 de Octubre de 2019 a las 01:07:08 horas
Esto es una vergüenza ,ahora resulta que la derecha,la que destroza a las clases bajas y medias,resulta que aporta humanidad al congreso,que cada uno saque sus propias conclusiones.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder