
LA QUIEBRA DE "THOMAS COOK" CUESTIONA NUESTRO MODELO ECONÓMICO SUICIDA
Afectará a más del 10% de los trabajadores canarios del sector de Hosteleria
El turoperador británico Thomas Cook, el segundo mayor del mundo y el más antiguo, se declaraba este lunes en quiebra tras fracasar las negociaciones de emergencia que durante el fin de semana llevaban a cabo con su principal accionista y sus acreedores, para tratar de conseguir una inyección de capital que le permitiese seguir operando. El desplome de Thomas Cook hará perder a Canarias hasta un total de 745.150 plazas aéreas hasta agosto de 2020 (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El turoperador británico Thomas Cook, el segundo mayor del mundo y el más antiguo, se declaraba este lunes en quiebra tras fracasar las negociaciones de emergencia que durante el fin de semana llevaban a cabo con su principal accionista, el grupo inversor chino Fosun, y sus acreedores, para tratar de conseguir una inyección de capital que le permitiese seguir operando.
El desplome de Thomas Cook hará perder a Canarias hasta un total de 745.150 plazas aéreas hasta agosto de 2020, según datos de programación aérea recabados por la plataforma de información turística Mebrian.
En concreto, en lo que queda de año el Archipiélago Canario se enfrenta a la pérdida de 253.506 plazas, mientras que en la primera mitad de 2020 la cifra ascenderá a las 491.644.
Se encuentra plenamente justificado, pues, el pánico pretendidamente disimulado que la caída de la compañía ha sembrado en el sector hotelero de las Islas, al igual que en el de otros destinos turísticos como Baleares.
UGT: "LA QUIEBRA DE "THOMAS COOK" AFECTARÁ A MÁS DEL 10% DE LOS TRABAJADORES DE HOSTELERÍA DE CANARIAS"
Con una previsión de llegada de turista que ya se habían reducido en al menos 1 millón antes de esta quiebra, con respecto al pasado año, y los posibles efectos del Brexit aún pendientes de cuantificar, no resulta difícil aventurar que el cierre de Thomas Cook se traducirá en una nueva destrucción de empleo y en un incremento de los niveles de explotación que ya sufren los trabadores de la Hostelería en las Islas.
Según los cálculos realizados por UGT-Canarias, este cierre "afectará a la estabilidad laboral de más del 10% de los trabajadores del sector de la hostelería en Canarias".
"La quiebra de este gigante turístico - advierte el Responsable de Hostelería de la FeSMC UGT Canarias Francisco González - es un problema de índole social que exige la implicación no solo de las empresas del sector, además es necesaria la de las instituciones públicas y agentes sociales".
Este sindicato de la concertación, no obstante, se ha limitado a requerir que "se garantice la conectividad de las Islas" para que "nuestro principal motor económico se mantenga a pesar de esta situación”.
LAS KELLYS MUCHO MÁS CRÍTICAS: "LA CRISIS DE THOMAS COOK ES LA DEL MODELO TURÍSTICO DE MASAS"
Mucho más crítica y dirigida a las mismas raíces del problema ha sido, por el contrario, la interpretación de las Camareras de Piso organizadas en Las Kellys.
Desde este colectivo consideran que la crisis que se ha desatado con el operador Thomas Cook puede considerarse una expresión de "la quiebra del modelo turístico de masas que conlleva explotación" y cuyos beneficios "no revierten ni en los trabajadores" ni en la mayoría de la población.
De esta manera, el diagnóstico de las camareras de pisos apunta hacia la insostenibilidad de un modelo económico basado en el monocultivo del turismo de masas, que resulta esencialmente insostenible por su consumo irracional de los recursos naturales y finitos de las Islas y por requerir para su mantenimiento un consumo igualmente irracional de petróleo, cuyo precio no dejará de crecer a medio plazo por el cénit de su producción.
La caída de Thomas Cook tendrá, sin duda, repercusiones que sufrirán fundamentalmente los trabajadores de las Islas y las empresas con menor capacidad para amortiguar el duro golpe de perder a uno de sus principales proveedores de clientes. Y no tan solo las directamente relacionados con la Hostelería, dado que el nivel de dependencia de la economía canaria con respecto a este subsector del sector servicios extenderá las repercusiones a un porcentaje de trabajadores y pequeños empresarios muy superior al calculado por los sindicatos.
Se antoja infundadamente optimista, no obstante, la esperanza expresada por la portavoz de Las Kellys en Lanzarote, Myriam Barros, quien manifestó que "espera que esta crisis sirva para repensar el modelo actual".
La experiencia histórica acumulada sobre la forma de actuación de la burguesía canaria y sus representantes políticos, incluida la referida a la crisis desatada a partir del año 2008, invita a pensar que, por el contrario, absolutamente nada cambiará en el modelo económico del monocultivo de sol y playa que ha conducido a las Islas a exhibir los peores índices sociales de todo el Estado.
Al menos, no mientras se pueda explotar la gallina de los huevos de oro que sigue incrementando las cuentas de resultados de compañías foráneas, como Thomas Cook, y de unos pocos privilegiados locales. Con un medioambiente crecientemente depredado por esta actividad y una economía sin mínima capacidad en los sectores más básicos de la producción no es posible descartar que, una vez muerta ésta por extenuación, la salida para un buen porcentaje de la población canaria vuelva a ser la histórica migración.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El turoperador británico Thomas Cook, el segundo mayor del mundo y el más antiguo, se declaraba este lunes en quiebra tras fracasar las negociaciones de emergencia que durante el fin de semana llevaban a cabo con su principal accionista, el grupo inversor chino Fosun, y sus acreedores, para tratar de conseguir una inyección de capital que le permitiese seguir operando.
El desplome de Thomas Cook hará perder a Canarias hasta un total de 745.150 plazas aéreas hasta agosto de 2020, según datos de programación aérea recabados por la plataforma de información turística Mebrian.
En concreto, en lo que queda de año el Archipiélago Canario se enfrenta a la pérdida de 253.506 plazas, mientras que en la primera mitad de 2020 la cifra ascenderá a las 491.644.
Se encuentra plenamente justificado, pues, el pánico pretendidamente disimulado que la caída de la compañía ha sembrado en el sector hotelero de las Islas, al igual que en el de otros destinos turísticos como Baleares.
UGT: "LA QUIEBRA DE "THOMAS COOK" AFECTARÁ A MÁS DEL 10% DE LOS TRABAJADORES DE HOSTELERÍA DE CANARIAS"
Con una previsión de llegada de turista que ya se habían reducido en al menos 1 millón antes de esta quiebra, con respecto al pasado año, y los posibles efectos del Brexit aún pendientes de cuantificar, no resulta difícil aventurar que el cierre de Thomas Cook se traducirá en una nueva destrucción de empleo y en un incremento de los niveles de explotación que ya sufren los trabadores de la Hostelería en las Islas.
Según los cálculos realizados por UGT-Canarias, este cierre "afectará a la estabilidad laboral de más del 10% de los trabajadores del sector de la hostelería en Canarias".
"La quiebra de este gigante turístico - advierte el Responsable de Hostelería de la FeSMC UGT Canarias Francisco González - es un problema de índole social que exige la implicación no solo de las empresas del sector, además es necesaria la de las instituciones públicas y agentes sociales".
Este sindicato de la concertación, no obstante, se ha limitado a requerir que "se garantice la conectividad de las Islas" para que "nuestro principal motor económico se mantenga a pesar de esta situación”.
LAS KELLYS MUCHO MÁS CRÍTICAS: "LA CRISIS DE THOMAS COOK ES LA DEL MODELO TURÍSTICO DE MASAS"
Mucho más crítica y dirigida a las mismas raíces del problema ha sido, por el contrario, la interpretación de las Camareras de Piso organizadas en Las Kellys.
Desde este colectivo consideran que la crisis que se ha desatado con el operador Thomas Cook puede considerarse una expresión de "la quiebra del modelo turístico de masas que conlleva explotación" y cuyos beneficios "no revierten ni en los trabajadores" ni en la mayoría de la población.
De esta manera, el diagnóstico de las camareras de pisos apunta hacia la insostenibilidad de un modelo económico basado en el monocultivo del turismo de masas, que resulta esencialmente insostenible por su consumo irracional de los recursos naturales y finitos de las Islas y por requerir para su mantenimiento un consumo igualmente irracional de petróleo, cuyo precio no dejará de crecer a medio plazo por el cénit de su producción.
La caída de Thomas Cook tendrá, sin duda, repercusiones que sufrirán fundamentalmente los trabajadores de las Islas y las empresas con menor capacidad para amortiguar el duro golpe de perder a uno de sus principales proveedores de clientes. Y no tan solo las directamente relacionados con la Hostelería, dado que el nivel de dependencia de la economía canaria con respecto a este subsector del sector servicios extenderá las repercusiones a un porcentaje de trabajadores y pequeños empresarios muy superior al calculado por los sindicatos.
Se antoja infundadamente optimista, no obstante, la esperanza expresada por la portavoz de Las Kellys en Lanzarote, Myriam Barros, quien manifestó que "espera que esta crisis sirva para repensar el modelo actual".
La experiencia histórica acumulada sobre la forma de actuación de la burguesía canaria y sus representantes políticos, incluida la referida a la crisis desatada a partir del año 2008, invita a pensar que, por el contrario, absolutamente nada cambiará en el modelo económico del monocultivo de sol y playa que ha conducido a las Islas a exhibir los peores índices sociales de todo el Estado.
Al menos, no mientras se pueda explotar la gallina de los huevos de oro que sigue incrementando las cuentas de resultados de compañías foráneas, como Thomas Cook, y de unos pocos privilegiados locales. Con un medioambiente crecientemente depredado por esta actividad y una economía sin mínima capacidad en los sectores más básicos de la producción no es posible descartar que, una vez muerta ésta por extenuación, la salida para un buen porcentaje de la población canaria vuelva a ser la histórica migración.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98