
DEBATE: ¿SON LOS PACTOS POSTELECTORALES UN FRAUDE A LOS VOTANTES? (VÍDEO)
REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El pasado jueves, 20 de junio, el Centro de Estudios Sociales Franchy y Roca, de Las Palmas de G.C., albergó un debate en torno al significado de los pactos postelectorales, en los que los que las organizaciones políticas son capaces de coaligarse con formaciones que, en campaña, calificaban como incompatibles con sus principios y valores.
¿Pueden considerarse tales pactos como un fraude a los electores? ¿Qué conclusiones se pueden extraer de los mismos en relación a la propia naturaleza de los sistemas políticos comunmente considerados como "democracias"? Sobre estos y otros aspectos relacionados debatieron y polemizaron el activista social Ruymán Rodríguez, miembro de la Federación Anarquista de Gran Canaria y el Sindicato de Inquilinas, el abogado y analista político José Manuel Rivero y el escritor y también analista político Teodoro Santana, en una mesa moderada por el miembro de la redacción de Canarias-semanal Cristóbal García.
ALGUNAS AFIRMACIONES DE LOS PARTICIPANTES:
RUYMÁN RODRÍGUEZ:
![[Img #58677]](http://canarias-semanal.org/upload/images/06_2019/3710_ruymant.jpg)
"El fraude no son los pactos, el fraude son las elecciones"
"El abstencionismo, unido a una estrategia de lucha continua, se puede intepretar como una huelga política"
"Lo que hace falta es currar, a pie de calle, con la gente que tiene problemas y aprender de ellos"
JOSE MANUEL RIVERO:
![[Img #58676]](http://canarias-semanal.org/upload/images/06_2019/8871_riverot.jpg)
"Lo que estamos viendo es el resultado de la exclusión política de las clases populares"
"Los grandes medios de comunicación son los que están marcando la pauta, como voceros de sus dueños
"Estamos ante operaciones de marketing totalmente vacías de contenido"
TEODORO SANTANA:
![[Img #58678]](http://canarias-semanal.org/upload/images/06_2019/6150_santanat.jpg)
"Cuando los políticos son empleados de los bancos da igual con quien pacten"
"Con la aparición de Podemos, impulsado por los medios, se acabó con la movilización"
"Hay partidos minúsculos, que se llaman revolucionarios, que cada vez se debilitan y agotan más presentándose a las elecciones"
REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El pasado jueves, 20 de junio, el Centro de Estudios Sociales Franchy y Roca, de Las Palmas de G.C., albergó un debate en torno al significado de los pactos postelectorales, en los que los que las organizaciones políticas son capaces de coaligarse con formaciones que, en campaña, calificaban como incompatibles con sus principios y valores.
¿Pueden considerarse tales pactos como un fraude a los electores? ¿Qué conclusiones se pueden extraer de los mismos en relación a la propia naturaleza de los sistemas políticos comunmente considerados como "democracias"? Sobre estos y otros aspectos relacionados debatieron y polemizaron el activista social Ruymán Rodríguez, miembro de la Federación Anarquista de Gran Canaria y el Sindicato de Inquilinas, el abogado y analista político José Manuel Rivero y el escritor y también analista político Teodoro Santana, en una mesa moderada por el miembro de la redacción de Canarias-semanal Cristóbal García.
ALGUNAS AFIRMACIONES DE LOS PARTICIPANTES:
RUYMÁN RODRÍGUEZ:
"El fraude no son los pactos, el fraude son las elecciones"
"El abstencionismo, unido a una estrategia de lucha continua, se puede intepretar como una huelga política"
"Lo que hace falta es currar, a pie de calle, con la gente que tiene problemas y aprender de ellos"
JOSE MANUEL RIVERO:
"Lo que estamos viendo es el resultado de la exclusión política de las clases populares"
"Los grandes medios de comunicación son los que están marcando la pauta, como voceros de sus dueños
"Estamos ante operaciones de marketing totalmente vacías de contenido"
TEODORO SANTANA:
"Cuando los políticos son empleados de los bancos da igual con quien pacten"
"Con la aparición de Podemos, impulsado por los medios, se acabó con la movilización"
"Hay partidos minúsculos, que se llaman revolucionarios, que cada vez se debilitan y agotan más presentándose a las elecciones"
Zinn | Jueves, 27 de Junio de 2019 a las 08:59:08 horas
Un debate muy interesante. Muchas gracias por compartirlo. Mi conclusión es que hay gente fuera de la realidad, que habla de "Estados mayores" imaginarios, que lanza consignas como si fueran propuestas y que no saben ni cómo viven sus vecinos salvo por las cifras. Y después veo un socialismo realista, joven, que habla de lo cotidiano y que lo hace a pie de obra, construyendo desde los cimientos. Felicito a Ruymán por haber impuesto su cordura.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder